![]() A. MADRID VICENTE, EDICIONES |
Teléfono: 91
5336926 y 91 5349368 Fax: 91 5530286 E-mail: amadrid@amvediciones.com Titular: Antonio Madrid Vicente / N.I.F.: 22.378.081-R |
Libros sobre SETAS, HONGOS, CHAMPIÑONES Y TRUFAS |
OFERTA POR LA COMPRA DE VARIOS LIBROS: - POR COMPRA DE 3 LIBROS APLICAMOS UN 10% DE DESCUENTO SOBRE EL PRECIO DE VENTA (DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO (VÁLIDO PARA TERRITORIO NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES VÁLIDO EL REEMBOLSO).
- POR COMPRA DE 5 LIBROS O MÁS APLICAMOS UN 15% DE DESCUENTO
SOBRE EL PRECIO DE VENTA (DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR
AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO. (VÁLIDO PARA TERRITORIO
NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES
VÁLIDO EL REEMBOLSO). |
RECOLECCIÓN
DE SETAS SILVESTRES. Autores: Francisco José Castro Cachinero
y Alberto Moreno Vega.
AÑO 2017 (1ª Edición). Encuadernación en
rústica, en papel cuché, 162 páginas A TODO COLOR, más de
120 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 24 X 17 cms.
Peso: 0,600 kilogramos. COMENTARIO DEL LIBRO:
Al objeto de
facilitar un correcto aprovechamiento forestal de los montes y un mínimo
conocimiento teórico-práctico sobre los hongos para poder efectuar la
recolección silvestre de setas y trufas de una forma segura y sostenible,
debería
impartirse formación respecto a las materias que comportan este grupo de
seres vivos, clasificados bajo el Reino Fungi. En tal sentido, esta
publicación muestra los principales grupos de setas y trufas que habitan, de
forma silvestre, bajo los diversos ecosistemas forestales de la Península
Ibérica y describe qué normas deberán seguirse para realizar, con total
eficacia, una recolección segura y sostenible de las distintas especies
fúngicas que forman cuerpos fructíferos macroscópicos. Además, también hace
hincapié sobre la correcta gestión y conservación de los espacios naturales
y establece las principales normas de respeto para la protección de los
hongos. Por todo ello,
este libro cumple sobradamente con las finalidades que
persigue la Micología Forestal, ya que ha sido realizado por personas
expertas en esta materia.
LOS AUTORES:
Francisco José Castro Cachinero es micólogo
profesional y cultivador de setas desde 2004. Actualmente desempeña el cargo
de Presidente de la Asociación para el Estudio de la Micología Aplicada.
Desde 2009 imparte comunicaciones destinadas al cultivo, la recolección e
identificación de setas y trufas en jornadas técnico-divulgativas y centros
de micología. Ha publicado como coautor diversos artículos
científico-técnicos dedicados al conocimiento de los hongos.
Alberto Moreno Vega
está titulado en distintas ramas de la ingeniería, es Técnico Superior y
Especialista Universitario en PRL, siendo además Coordinador de Seguridad y
Salud en Obras de Construcción. Ha escrito numerosos artículos y libros
técnico-didácticos dedicados a los cultivos agrícolas, la ingeniería rural y
las industrias agroalimentarias. También ha participado en diversos
congresos dedicados al patrimonio industrial agroalimentario y ha
investigado sobre aprovechamientos de subproductos orgánicos. Desde hace más
de 10 años desarrolla su actividad profesional como empleado público en la
Junta de Andalucía. ÍNDICE DEL LIBRO:
Prólogo. 1. Micología básica.
1.1. Características generales de los hongos.
1.2. Características de los grupos más importantes. 1.3. Clasificación
sencilla de los hongos. 1.4. Ciclo biológico de los hongos y función
biológica. 1.5. Caracteres morfológicos macroscópicos, anatomía. 1.6.
Caracteres morfológicos microscópicos, color de la esporada. 1.7. Caracteres
organolépticos. 1.8. Toxicidad de las setas (precauciones, síntomas,
primeros auxilios). 2. Recolección de hongos comestibles. 2.1. Época
de recolección. 2.2. Herramientas, materiales, equipos y medios utilizados
en los trabajos de recolección de hongos silvestres. 2.3. Setas autóctonas.
2.4. Setas comestibles existentes en la zona. 2.5. Asociación de
determinados hongos con especies arbóreas. 2.6. Recogida y acopio de hongos.
3. Manipulación y transporte de las setas. 3.1. Manipulación para un
correcto acopio en monte y posterior transporte a destino de las setas. 3.2.
Conservación. 3.3. Herramientas, materiales, equipos y medios utilizados en
los trabajos de recolección de hongos silvestres. 3.4. Normativa relacionada
con el aprovechamiento de los hongos silvestres. 3.5. Prevención de riesgos
laborales y medidas preventivas. Bibliografía.
AÑO 2017
(1ª Edición).
ISBN:
9788484767282.
PRECIO: 22 EUROS
(Incluido IVA y envío por agencia para
pagos por tarjeta o transferencia) (25 dólares USA).
MANUAL
PARA BUSCAR SETAS.
(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro)
Autor: Mariano García Rollán. AÑO 2015
(7ª Edición actualizada y ampliada).
Encuadernado en rústica, papel cuché, 414 páginas A
TODO COLOR, más de 350 ilustraciones (fotografías, dibujos, tablas,
cuadros). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1 kilogramo.
COMENTARIO DEL LIBRO: Este libro va por su
7ª edición que se ha ido enriqueciendo, actualizando y ampliando durante años. La experiencia divulgadora
del autor y el lenguaje fácil que ha utilizado en este libro, hacen que un tema
tan difícil como los hongos pueda ser comprendido por cualquier persona.
Y ello
sin perder la precisión científica que permite su uso fructífero por expertos,
técnicos, estudiantes y naturalistas. Las descripciones de las especies son
originales y han sido realizadas teniendo cada ejemplar a la vista y se han
añadido muchas nuevas, todas con su correspondiente ilustración. Se ha
actualizado el texto y la nomenclatura y se incluye un nuevo capítulo sobre
conservación de especies. Todo ello justifica la gran aceptación por el público
que han tenido las sucesivas ediciones de este trabajo que lo convierten en una
obra ya clásica en la difusión de conocimientos micológicos. La estructura del
libro es la siguiente: Las setas (características); La búsqueda de las setas; El
peligro de las setas; Identificación de las setas; Conservación de las especies;
Descripción de las especies; Clasificación : Basidiomicetos y Ascomicetos.
ÍNDICE GENERAL DEL LIBRO: Introducción.
Observaciones previas. Las setas. Características de las setas. El sombrero. El
pie. Otros detalles. La reproducción de los hongos. La búsqueda de las setas.
Sitios y épocas de aparición de las setas. Las setas como alimento.
Inconvenientes de las setas comestibles. El peligro de las setas. Tipos de
intoxicación por setas. Intoxicaciones de incubación larga. Intoxicaciones de
incubación corta. Identificación de las setas. Manejo de las claves. Clave de
los principales géneros de setas. Observaciones sobre la utilización de este
manual. Consejos al aficionado. Conservación de las especies. Descripción de
especies. Bibliografía. Libros y folletos en español sobre hongos superiores,
publicados en 125 años (1987-1998), por orden cronológico de aparición. Índice
de especies (incluidos los nombres vulgares).
AÑO 2015 (7ª edición actualizada y
ampliada). ISBN:
9788449100734.
PRECIO. 30 EUROS (IVA incluido) (36 dólares USA).
RECOLECCIÓN
DE HONGOS SILVESTRES. Autores: Francisco José Castro Cachinero
y Alberto Moreno Vega.
AÑO 2014 (1ª Edición). Encuadernación en
rústica, en papel cuché, 166 páginas A TODO COLOR, más de
120 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 24 X 17 cms.
Peso: 0,600 kilogramos. COMENTARIO DEL LIBRO:
El presente manual se corresponde con la Unidad Formativa UF0966, incluida
en el Módulo Formativo MF1292_1: Recolección de frutos, semillas, hongos,
plantas y otros productos forestales comercializables, que a su vez forma
parte del Certificado de Profesionalidad (AGAR0209): Actividades auxiliares
en aprovechamientos forestales, y cuyo contenido sigue a lo establecido por
el Real Decreto 682/2011, de 13 de mayo, que regula los Certificados de
Profesionalidad en la Familia Profesional Agraria. Al objeto de facilitar un
correcto aprovechamiento forestal de los montes y un mínimo conocimiento
teórico-práctico sobre los hongos para poder efectuar la recolección
silvestre de setas y trufas de una forma segura y sostenible, debería
impartirse formación respecto a las materias que comportan este grupo de
seres vivos, clasificados bajo el Reino Fungi.
En
tal sentido, esta publicación muestra los principales grupos de setas y
trufas que habitan, de forma silvestre, bajo los diversos ecosistemas
forestales de la Península Ibérica y describe qué normas deberán seguirse
para realizar, con total eficacia, una recolección segura y sostenible de
las distintas especies fúngicas que forman cuerpos fructíferos
macroscópicos.
Además, también hace hincapié sobre la correcta gestión y conservación de
los espacios naturales y establece las principales normas de respeto para la
protección de los hongos. Por todo ello,
este libro cumple sobradamente con las finalidades que persigue la Micología
Forestal, ya que ha sido realizado por personas expertas en esta materia.
LOS AUTORES:
Francisco José Castro Cachinero es micólogo
profesional y cultivador de setas desde 2004. Actualmente desempeña el cargo
de Presidente de la Asociación para el Estudio de la Micología Aplicada.
Desde 2009 imparte comunicaciones destinadas al cultivo, la recolección e
identificación de setas y trufas en jornadas técnico-divulgativas y centros
de micología. Ha publicado como coautor diversos artículos
científico-técnicos dedicados al conocimiento de los hongos.
Alberto Moreno Vega
está titulado en distintas ramas de la ingeniería, es Técnico Superior y
Especialista Universitario en PRL, siendo además Coordinador de Seguridad y
Salud en Obras de Construcción. Ha escrito numerosos artículos y libros
técnico-didácticos dedicados a los cultivos agrícolas, la ingeniería rural y
las industrias agroalimentarias. También ha participado en diversos
congresos dedicados al patrimonio industrial agroalimentario y ha
investigado sobre aprovechamientos de subproductos orgánicos. Desde hace más
de 10 años desarrolla su actividad profesional como empleado público en la
Junta de Andalucía. ÍNDICE DEL LIBRO:
Introducción normativa. Prólogo. 1. Micología básica.
Características generales de los hongos. Características de los grupos más
importantes. Clasificación sencilla de los hongos. Ciclo biológico de los
hongos y función biológica. Caracteres morfológicos macroscópicos, anatomía.
Caracteres morfológicos microscópicos, color de la esporada. Caracteres
organolépticos. Toxicidad de las setas (precauciones, síntomas, primeros
auxilios). 2. Recolección de hongos comestibles. Época de
recolección. Herramientas, materiales, equipos y medios utilizados en los
trabajos de recolección de hongos silvestres. Setas autóctonas. Setas
comestibles existentes en la zona. Asociación de determinados hongos con
especies arbóreas. Recogida y acopio de hongos. 3. Manipulación y
transporte de las setas. Manipulación para un correcto acopio en monte
y posterior transporte a destino de las setas. Conservación. Herramientas,
materiales, equipos y medios utilizados en los trabajos de recolección de
hongos silvestres. Normativa relacionada con el aprovechamiento de los
hongos silvestres. Prevención de riesgos laborales y medidas preventivas.
Bibliografía.
AÑO 2014
(1ª Edición).
ISBN:
9788428398909.
PRECIO: 22 EUROS
(Incluido IVA y envío por agencia para
pagos por tarjeta o transferencia) (25 dólares USA).
SETAS
COMESTIBLES Y TÓXICAS. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.
(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro)
Autor: Juan Antonio Sánchez Rodríguez. AÑO 2013
(1ª Edición).
Encuadernación en rústica, 301 páginas, más de 220 ilustraciones a todo color
(fotografías, dibujos, cuadros, tablas, gráficos). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1
kilogramo. En el Reino de los Hongos existen setas comestibles que todos los
años atraen a multitud de aficionados por sus características organolépticas
pero también existen especies tóxicas que son perjudiciales para la salud y que
pueden llegar a ser mortales. En las últimas décadas este apasionante mundo de
las setas nos ha sorprendido por la aparición de nuevas especies tóxicas y por
el descubrimiento de nuevos tipos de intoxicación. Este libro es una aportación
novedosa para los aficionados porque describe y compara las especies comestibles
más frecuentes con las tóxicas semejantes, explica los distintos tipos de
intoxicaciones con las especies causantes y con fotografías en color, así como
los síntomas y los tratamientos. Para ayudar más al lector se ha utilizado la
normativa existente, el Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el que se
establecen las condiciones sanitarias para la comercialización de setas
para uso alimentario, adaptado a los nuevos conocimientos y estudios
realizados en las últimas décadas que, por ejemplo, prohíbe el consumo de
especies como Tricholoma equestre = T. auratum que tradicionalmente se
consideraba comestible. ÍNDICE
RESUMIDO: Comercialización de setas
para uso alimentario. Setas silvestres que pueden ser objeto de
comercialización en fresco. Setas cultivadas que pueden ser objeto de
comercialización en fresco. Setas que solo pueden ser objeto de comercialización
tras un tratamiento. Setas que no se pueden comercializar en ninguna
presentación. Setas venenosas. Intoxicaciones más frecuentes.
Intoxicaciones de larga incubación. Intoxicaciones de corta incubación. Otras
intoxicaciones. Setas comestibles y tóxicas. Diferencias y semejanzas.
9788484765073.
PRECIO: 34 EUROS (IVA incluido) (44 dólares USA).
TRUFICULTURA.
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS.
(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro)
Coordinador: Santiago Reyna Domenech.
Obra de 27 autores de 7 países diferentes. AÑO 2012 (2ª
Edición ampliada y actaulizada). Encuadernación en tapa dura, papel
cuché, 720 páginas
a todo color, más de 530 ilustraciones
(fotografías, dibujos, cuadros, tablas, esquemas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1,400 Kilogramos.
El presente libro, coordinado por Santiago Reyna, profesor de la Universidad
Politécnica de Valencia, constituye, gracias a la colaboración de numerosos
investigadores y técnicos españoles y extranjeros especializados en temas
trufícolas, una amplísima revisión de los conocimientos
actuales en el conjunto de materias relacionadas con la truficultura y se
postula como un tratado muy amplio y esencial sobre este tema. En
total han colaborado 26 autores de 7 países, pertenecientes a 15 universidades,
centros de investigación o empresas diferentes. La primera edición, ya agotada,
fue galardonada en la XXXVI edición del premio al mejor libro agrario de la Fira
Agrícola de Lleida, único premio que se otorga para este tipo de publicaciones
en España. La Truficultura es un cultivo que no resulta familiar para la mayor
parte de los agricultores. En definitiva se trata de cultivar un hongo asociado
a las raíces de un árbol y por lo tanto se produce una interrelación
árbol-hogo-clima-suelo que se sale del ámbito de los cultivos habituales. Por
ello es básico conocer su proceso para llevar a buen puerto un proyecto trufero.
En el libro se exponen los fundamentos técnicos y científicos con amplitud,
procurando también un lenguaje que, sin perder rigor, sea comprensible. Se
describen todas las técnicas para la realización de una plantación: elección de
terreno, especies, preparación, etc., así como técnicas posteriores de cultivo.
La viverística y las técnicas forestales son capítulos con especial importancia.
Se ha incluido la historia de ocho plantaciones españolas contada por sus
propios dueños. La truficultura en Francia e Italia tienen sendos capítulos ya
que son los países con más tradición que en la truficultura. También se ha
incluido una visión en otros países como Hungría y zonas más lejanas donde la
trufa es introducida en ambientes muy diferentes como Chile, Nueva Zelanda o
Estados Unidos de América. No existe una sola truficultura por ello a través de
toda esta información el emprendedor trufero deberá escoger las técnicas que más
se acomoden a las condiciones ecológicas de su plantación La trufa además de sus
bien conocidos valores gastronómicos y económicos posee un valor ecológico
indiscutible. Utilizamos árboles autóctonos de nuestros bosques, no se
incorporan abonos minerales ni pesticidas y se trata de un cultivo cuya
sostenibilidad y compatibilidad con la conservación ambiental es paradigmática,
por ello las Administraciones Públicas vienen apoyando el sector desde hace años
y es previsible que en el futuro mantengan este apoyo.
Introducción: Historia y perspectivas de la Truficultura.
Sostenibilidad de la Truficultura: aspectos ecológicos, económicos y sociales.
Fundamentos de Micología. Tuberáceas. Las micorrizas. Ciclo biológico de la
trufa. Ecología de la trufa y las áreas truferas. Viveros y producción de planta
micorrizada. Truficultura. Experiencias en plantaciones truferas españolas.
Selvicultura trufera y gestión de los montes truferos. Las Terfezias. Un cultivo
para el desarrollo rural en regiones áridas y semiáridas. La truficultura en
Francia. Principales aspectos de la trufa y truficultura en Italia. Las trufas
en Hungría. Truficultura fuera de Europa. Marco legislativo de la trufa. La
trufa en gastronomía. Diccionario trufero
9788484765172.
PRECIO: 69 EUROS (IVA incluido) (89 dólares USA).
TRUFICULTURA
PRÁCTICA. Autores: S. Reyna Domenech y S. García Barreda.
AÑO 2012 (1ª Edición). Encuadernación en
rústica, en papel cuché, 102 páginas a todo color, más de 70 ilustraciones
(fotografías, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 14 x 21 cms. ¿Qué son las
trufas? ¿Cómo se forman? ¿Pueden cultivarse? Este hongo subterráneo, que
tanta fascinación ha suscitado entre gastrónomos, tradicionalmente se ha
visto envuelto en un halo de misterio. Hoy en día ya constituye una
alternativa agrícola para las comarcas de montaña del Sistema Ibérico y el
Prepirineo. Este libro presenta los fundamentos técnicos imprescindibles
para llevar a buen puerto un proyecto trufero. Lo hace con rigor científico
pero con un lenguaje accesible a todos los públicos. Y para acabar incluye
un pequeño recetario con el que empezar a disfrutar de este producto único.
Colección agroguías mundi-prensa. ÍNDICE DEL LIBRO:
Introducción. Biología. Principales especies europeas y españolas. Ecología.
Distribución de la trufa negra en España, Europa y el mundo. Truficultura.
Selvicultura trufera. Truficultura en otros países. La trufa en la
gastronomía. Legislación.
Año 2012
(1ª Edición).
ISBN:
9788484765370.
PRECIO: 18 EUROS
(IVA incluido) (23 dólares USA).
HONGOS
MEDICINALES. Autor: F. De Diego Calonge. AÑO 2011
(1ª Edición). Encuadernación en
rústica, 130 páginas, más de 100 ilustraciones a todo color (fotografías,
dibujos, tablas, cuadros). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 600 gramos.
Normalmente se emplean simultáneamente y con el mismo significado las
palabras "hongo" y "seta", pero son cosas distintas. Seta equivale al fruto
del hongo; es como la manzana del manzano y hongo es el individuo entero y
se corresponde con la planta del manzano completa. En este libro se
recopilan las principales propiedades medicinales de un conjunto de hongos
que supera las 100 especies. Se analizan las aplicaciones terapéuticas que
han venido siendo utilizadas desde la más remota antigüedad en Extremo
Oriente, sobre todo en China y Japón, así como en América por aztecas, mayas
e incas, y algunas civilizaciones europeas, como la griega y la romana. Las
aplicaciones medicinales tratadas se ordenan por grupos; de esta forma se
exponen los hongos que actúan como adaptógenos y estimulantes del sistema
inmunitario, afrodisiacos, alucinógenos, antibióticos, anticancerígenos,
antiosteoporóticos, antivirales, estimulantes del crecimiento de las células
nerviosas, inhibidores de la enfermedad de Alzheimer y de otras dolencias,
tales como Parkinson y Hodgkin; inhibidores de la actividad oncogénica,
inmunodepresivos, etc. Digno de resaltar es la cantidad y calidad de
bibliografía temática incorporada en cada capítulo, así como el dedicado a
glosario, donde se explica de forma concisa y clara la terminología
utilizada. El autor, tiene una vasta formación en micología, especialidad
que inició nada más acabar su licenciatura de Farmacia en la Universidad
Complutense y que ha cultivado durante los últimos 50 años de su vida
profesional. Precisamente, debido a su vínculo con la sanidad y gran
inclinación por colaborar con la salud pública, en numerosas ocasiones ha
ayudado a evitar envenenamientos producidos por setas o a proponer
tratamientos curativos en casos en los que la intoxicación ya hubiera tenido
lugar. Ha publicado una decena de libros, cerca de 400 artículos
científicos, dirigido 12 tesis doctorales e impartido infinidad de
conferencias sobre micología. ÍNDICE DEL LIBRO:
Prólogos. Presentaciones. Agradecimientos. Introducción. Aplicaciones
medicinales de los hongos. Otras propiedades medicinales de los hongos.
Descripción de los hongos con propiedades medicinales. Algunas preparaciones
farmacéuticas a base de hongos medicinales. Bibliografía. Glosario índice de
nombre científicos.
Año 2011
(1ª Edición).
ISBN:
9788484765080.
PRECIO: 30 EUROS
(IVA incluido) (39 dólares USA).
GUÍA
DE BOLSILLO PARA EL BUSCADOR DE SETAS.
(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro)
Autor: Francisco De Diego Calonge. AÑO 2009. 157 páginas
a todo color, más de 300 ilustraciones
(fotografías, dibujos, cuadros). Encuadernación en rústica. Tamaño: 21,50 x
14,50 cms. Peso: 400 gramos. La Guía de bolsillo para
el buscador de setas es un libro de pequeño tamaño, de ahí su nombre, pero de
contenido denso y muy ilustrativo, con una cantidad enorme de información, donde
confluyen aportaciones generales, conocidas por el gran público, junto a otras
de origen exótico. Estas últimas se presentan en forma de especies recién
publicadas para la ciencia y dificilísimas de observar reunidas en otras guías
de características similares. La guía pretende, una vez más, evitar confusiones
graves a la hora de comer setas y para ello sirva de ejemplo la representación
en la cubierta de la seta más delicada que existe, Amanita caesarea, "oronja"
junto a su prima hermana Amanita phalloides la más peligrosa, "amanita mortal".
Finalmente, se incluyen láminas con los principales tipos de árboles de los
bosques más representativos existentes en la Península Ibérica, con la lista
aproximada de setas correspondientes a cada uno. En resumen, que si bien es
verdad que el tamaño de la fotografía es pequeño, también ha representado un
gran esfuerzo incluir en una guía de bolsillo más de 300 setas ilustradas en
color; lo cual es casi misión imposible. Por todo ello, confiamos en que el
resultado final de esta obra sea del agrado y aceptación del gran público y
disfruten con su lectura y manejo de la misma; muy facilito, por seguir un orden
alfabético simple, en la exposición de las especies descritas.
ÍNDICE DEL LIBRO: Clave orientativa para
localizar los géneros de setas incluidas en el libro. Prólogo I. Introducción y
objetivos de esta guía II. Concepto de hongo y de seta III. Importancia de los
hongos en la naturaleza IV. Normas de recolección, estudio y conservación de
hongos V. Esquema de clasificación seguido en esta guía VI. Setas comestibles y
venenosas VII. Prevención y tratamiento de envenenamientos por setas VIII.
Descripción de especies contenidas en este libro IX. El bosque y sus hongos: una
aproximación a la distribución ecológica de las especies más frecuentes X.
Agradecimientos XI. Glosario XII. índice de nombres latinos XIII. Bibliografía
recomendada.
AÑO 2009. ISBN:
9788484763758 (84-8476-375-7).
PRECIO: 18 EUROS (IVA incluido) (26 dólares USA).
(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro)
Características generales de las
setas. Fases generales del cultivo de hongos. Obtención de micelios.
Características de los locales de cultivo. Pla gas y enfermedades de las setas
cultivadas. Cultivode Pleurotus ostreatus. Otras setas que se pueden cu ltivar.
Cultivo de trufas Introducción Características generales de las setas Fases
generales del cultivo de hongos Preparación del substrato Inoculación e
incubación del substrato Inducción a la producción de setas Recolección Cultivos
a pequeña escala Obtención de micelios Medios artificiales de cultivo en
laboratorio Técnica para el cultivo puro Multiplicación de micelio para
comercializar Esterilización y asepsia Multiplicación casera de micelio Casas
comerciales Características de los locales de cultivo Temperatura Humedad
Ventilación Sistemas automatizados Cámara de pasteurización Plagas y
enfermedades de las setas cultivadas Plagas Enfermedades Cultivo de Pleurotus
ostreatus Pleurotus ostreatus Generalidades sobre su cultivo Cultivo sobre
troncos cortados Otras posibilidades con troncos Cultivo casero sobre troncos
Cultivo sobre tocones Cultivo industrial sobre paja de cereales Preparación del
substrato Siembra del micelio Incubación Fase de producción Cultivo casero sobre
paja o restos vegetales Otros métodos de cultivo Comercialización y consumo
Otras setas que se pueden cultivar Cultivo de otros Pleurotus Cultivo de la seta
de cardo, P. eryngii Cultivo de otras setas europeas Flammulina velutipes
Stropharia rugoso-annulata Coprinus comatus Agrocybe aegerita Auricularia
auricula-judae Ganoderma lucidum Otras especies Especies exóticas Lentinus
edodes (shii-take) Volvariella volvacea Otras especies Cultivo de trufas Las
trufas Cómo intentar su cultivo Mejora de las truferas Principales normas
legislativas sobre trufas Textos antiguos europeos sobre cultivo de hongos
Apéndice Cuadros-resumen sobre cultivo del champiñón Bibliografía.
AÑO 2007 (5ª edición). ISBN:
9788484763161 (84-8476-316-1)
PRECIO: 22 EUROS (IVA incluido) (32 dólares USA).
GUÍA
FÁCIL DE LAS MEJORES SETAS.
(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro) Autor: Mariano García Rollán.
AÑO 2004. 128 páginas a todo color, más
de 110 ilustraciones (fotografías, dibujos, tablas, cuadros). Tamaño: 22 x 15
cms. Peso: 600 gramos. Encuadernación en rústica y en papel cuché.
El libro trata, con mucho detalle y lenguaje sencillo,
de las setas más apreciadas durante siglos y de más de cincuenta especies que
pueden confundirse con ellas, enseñando a diferenciarlas con facilidad. Para
conseguirlo mejor, se incluyen 80 fotografías en color y se resaltan en cuadros
las características importantes de cada seta. También incluye una lista de
agrupaciones micológicas y normas legislativas autonómicas sobre recogida de
setas. ÍNDICE DEL LIBRO: Amanita
caesarea. Lactarius deliciosus. Pleurotus eryngii. Cantharellus cibarius.
Boletus edulis. Boletus aereus. Macrolepiota procera. Coprinus com atus.
Calocybe gambosa. Morchella elata´El libro trata, con mucho detalle y lenguaje
sencil lo, de las setas más apreciadas durante siglos y demás de cincuenta
especies que pueden confundirse con ellas, enseñando a diferenciarlas con
facilidad.
AÑO 2004. ISBN:
9788484762003 (84-8476-200-9)
PRECIO: 18 EUROS (IVA incluido) (26 dólares USA).
MICOSIS
DEL CULTIVO DEL CHAMPIÑÓN.
(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro) Autor: Francisco
José Gea Alegría y Javier Tello Marquina. AÑO 1997. 212 páginas,
con mas de 100 ilustraciones en color
(fotografías, tablas, cuadros, esquemas). Tamaño: 24 x 17 cms. Encuadernación en
rústica. Peso: 550 gramos. Único libro dedicado a la
micosis del cultivo del champiñón. El libro con ilustraciones en color comienza
con el cultivo del champiñón y de los diferentes hongos derivados y se adentra
en las enfermedades de los hongos desarrollado con claridad y fácilmente para
que el lector pueda tener una amplia visión del tema. Es un libro único y
singular imprescindible para todo cultivador o agricultor interesado en el
cultivo del champiñón.
ÍNDICE DEL LIBRO: Capitulo I:
Generalidades sobre el cultivo del champiñón 1.-Antecedentes históricos del
cultivo de hongos comestibles 1.1.-Introducción 1.2.-Evolución histórica del
cultivo del champiñón 1.3.-Origenes y evolución del cultivo del champiñón en
España, con especial referencia a Castilla-La Mancha 2.-El hospedador: agaricus
bisporus 2.1.-Puntualizaciones taxonómicas y descripción 2.2.-Ciclo biológico y
aspectos genéticos 2.3.-Composición nutritiva 2.4.-Otro champiñón cultivado:
agaricus bitorquís 3.-Cultivo del champiñón en castilla-la mancha
3.1.-Introducción 3.2.-Fabricación comercial de "semilla" de champiñón
3.2.1.-Variedades comerciales de champiñón 3.3.-Nutrición del champiñón: el
compost 3.4.-Elaboración del compost: compostaje 3.4.1.-Materiales empleados en
la fabricación de compost para cultivo de champiñón 3.4.2.- Procedimientos
generales en la elaboración del compost 3.4.2.1.-Fase i o fase de fermentaciones
libres 3.4.2.2.-Fase 11 o fase de fermentaciones dirigidas y controladas
3.4.3.-Siembra y envasado del compost 3.5.-Locales de cultivo 3.6.-Etapas del
ciclo de cultivo 3.6.1.-Compactado del compost 3.6.2.-Incubación del micelio
3.6.3.- Cobertura 3.6.4.-Fase de prefructificación 3.6.4.1.-Inducción de la
fructificación 3.6.5.-Fructificación y cosecha 3.6.6.-Vaciado y desinfección del
local de cultivo . 3.7.-Principales características de cultivo de agaricus
bitorquis.. Fotografias Capitulo II: Observaciones sobre el estado sanitario del
cultivo del champiñón en castilla-la mancha Objetivos 1.-Patologías de origen
fúngico del cultivo del champiñón 1.1.-Introducción 1.2.-Revisión bibliográfica
de los patógenos fúngicos del cultivo del champiñón 2.-Inventario, de patologías
de origen fúngico del cultivo del champiñón en castilla-la mancha
2.1.-Introducción 2.2.-Resultados: un inventario de enfermedades 2.2.1.-Hongos
competidores que aparecen principalmente en el compost - Copinus cinereus -
Doratomyces stemonitis - Hongos amarillos (myceliophthora lutea) - Hongo
verde-oliva (chaetomium globosum) - Oedocephalum sp 2.2.2.-hongos compeúdores
que aparecen tanto en el compost como en la tierra de cobertura - Falsa trufa (diehliomyces
microsporus) - Hongos verdes (trichoderma spp) - Yeso blanco (scopulariopsis
fimicola) - Yeso pardo (papulaspora byssina) 2.2.3.-Hongos competidores que
aparecen principalmente dentro y sobre la tierra de cobertura - Arthrobatrys sp
-Peziza vesiculosa 2.2.4.-hongos parásitos que se desarrollan sobre los
carpóforos - Fusarium spp - Mole húmeda o bolas (mycogone perniciosa) -
Mucorales - Telaraña (cladobtryum dendroides) 2.3.-conclusiones Fotografias
Capitulo III: Microflora asociada a las semillas de champiñón 1.-Introducción
2.-Notas previas 3.-Material y métodos 3.1.-Variedades de semillas de champiñón
analizadas 3.2.-Análisis en laboratorio 3.3.-Acción de diferentes tratamientos
de desinfección sobre la flora fungica de las semillas de champiñón
3.4.-Elección de un medio de cultivo para análisis 3.5.-Análisis de semillas de
granos de centeno y mijo sin colonizar por el micelio de agaricus 4.-Resultados
5.-Discusión y conclusiones Capitulo IV Verticiliosis del champiñón
1.-Aproximación al conocimiento de la enfermedad 1.1.-Antecedentes: una visión
sobre la importancia de la micosis en el mundo 1.2.- Sintomatología de la
enfermedad 1.2.1.-Mole seca o Bolas 1.2.2.-Manchas de Verticillium o Moteado del
sombrero 1.2.3.-Breve comentario sobre la patogénesis de la enfermedad
1.3.-Sintomatología producida por otros taxones del género Verticillium
patógenos del champiñón 1.4.-Breves anotaciones bibliográficas sobre la biología
del patógeno que inciden en la epidemiología de la micosis 2.-Materiales y
métodos 2.1.-Valoración de la incidencia de la enfermedad 2.1.1.-Algunas
características de los locales de cultivo estudiados 2.1.2.-Toma de muestras
2.1.3.-Análisis del material fúngico enfermo 2.2.-Aspectos epidemiológicos de la
micosis 2.2.1.-Estudio del ambiente aéreo en un local de cultivo de champiñón
2.2.2.-Análisis de microflora total en una tierra de cobertura 2.2.3.-Ensayo de
selección de un medio de cultivo, para aislar Verticillium del suelo
2.3.-Identificación de aislamientos de verticiffluni spp. obtenidos de
champiñones enfermos en castilla-la. mancha 2.3.1.-Aislamientos estudiados
2.3.2.- Caracteres taxonómicos examinados 2.4.-Comportamiento in vitro de cepas
de verticilliuni fungicola frente a los fungicidas comúnmente utilizados para su
control 2.4.1.-Cepas de V. fungicola estudiadas 2.4.2.- Productos fungicidas
experimentados 2.4.3.- Preparación de las soluciones fungicidas a ensayar
2.4.4.-Siembra de aislamientos de Vfungicola 2.4.5.-Toma de datos y análisis
estadístico 3.-Valoración de la incidencia de la enfermedad 3.1.-Introducción
3.2.-Resultados 3.3.-Discusión y conclusiones 4.-Aspectos epidemiológicos de la
verticiliosis 4.1.-Introducción 4.2.-Resultados 4.2.1.-Estudio del ambiente
aéreo en un local de cultivo de champiñón 4.2.2.-Análisis de microflora total en
una tierra de cobertura 4.2.3.- Experimentos para seleccionar un medio de
cultivo para aislar Verticiffluni del suelo 4.3.-Discusión y conclusiones
5.-Identificación de aislamientos de verticillium spp. obtenidos de champiñones
enfermos en castilla-la mancha 5.1.-Introducción 5.2.-Revisión bibliográfica de
los caracteres taxonomicos utilizados para la identificación de V. Fungicola Y
V. psalliotae 5.3.-Resultados 5.3.1.-Aspecto de la colonia 5.3.2.-Observaciones
microscópicas 5.3.3.- Crecimiento in vitro a diversas temperaturas
5.4.-Discusión y conclusiones 5.4.1.-Cepas BFT-1 y BTL-2 5.4.2.-Resto de cepas
6.-Comportamiento in vitro de cepas de verticillium fingicola frente a los
fungicidas comunmente utilizados para su control 6.1.-Introducción 6.2.-El
fenómeno de la resistencia de los hongos a los fungicidas: definición
6.3.-Enumeración de fungicidas utilizados para controlar a Vfungicola
6.4.-Parámetros para evaluar in vitro la actividad de un fungicida frente a un
hongo 6.5.-Características químicas y biológicas de los fungicidas utilizados
para controlar a V. fungicola 6.5.1.-Carbamatos 6.5.1.1.-Derivados del ácido
carbámico y benzimidazoles - Benomilo - Carbendazima 6.5.1.2.-Derivados del
ácido didocarbámico - Zineb 6.5.2.-Derivados del benceno - Clorotalonil 6.5.3.-Dicarboximidas
- Iprodiona 6.5.4.-Heterociclos diversos 6.5.4. 1.-Imidazoles - Procloraz-Mn -
Procloraz-carbendazima - Procloraz + Iprodiona 6.5.5.-Otros fungicidas -
Formaldehído 6.6.-Resultados y discusión 6.6. 1.- Comparación de la eficacia de
los fungicidas ensayados 6.6.2.- Sensibilidad de las cepas de V.
fungicola a los fungicidas.
AÑO 1997. ISBN:
9788471147097 (84-7114-709-2)
PRECIO: 17,43 EUROS (IVA incluido) (26 dólares USA).
CHAMPIÑONES:
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS.
(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro) Autor: J.
T. Fletcher (patólogo vegetal), P. F. White y R. H. Gaze (traducido al español).
AÑO 1991. 176 páginas, con más de 50 ilustraciones (dibujos, cuadros,
tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Encuadernación en rústica. Peso: 400 gramos.
Único libro en español sobre las plagas y enfermedades
del champiñón. Aunque es un libro de hace ya algunos años es una obra vigente,
práctica e interesante para todo técnico, profesional o aficionado al mundo del
champiñón. ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO:
El cultivo del champiñón. Alteraciones: síntomas y causas. Medidas
eficaces de control de plagas y enfermedades. Enfermedades micológicas.
Enfermedades bacterianas. Enfermedades víricas. Los mohos en los cultivos de
champiñones. Plagas. Alteraciones abióticas. Glosario.
AÑO 1991. ISBN: 9788420007021
PRECIO: 15 EUROS (IVA incluido) (22 dólares USA).
CULTIVO
COMERCIAL DEL CHAMPIÑÓN.
(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro) Autor: H. Steineck
(traducido al español). 112 páginas, más de 50 ilustraciones. Tamaño: 24 x 17
cms. Peso: 300 gramos. ÍNDICE
RESUMIDO: Prólogo 1 Fundamentos históricos, económicos y biológicos 1.1.
Historia e importancia del cultivo de hongos 1.1.1 Los hongos como alimento
1.1.2 Historia del cultivo del champiñón 1.1.3 Importancia de la producción de
champiñones 1.1.4 Formación de "jardineros de hongos" 1.2 El champiñón de
cultivo 1.2.1 Posición en el reino vegetal 1.2.2 Ciclo biológico del champiñón 2
Cultivo y nutrición 2.1 Locales de cultivo 2.1.1 Aprovechamiento de locales
preexistentes 2.1.2 Edificaciones nuevas 2.1.3 Calefacción y refrigeración 2.1.4
Ventilación 2.2 Diferentes métodos de cultivo 2.2.1 Bancales de caballones y
cultivo en espuertas 2.2.2 Estanterías 2.2.3 Cultivo en cajones 2.2.4 Sistemas
de zona única y de zonas múltiples 2.2.5 Mecanización 2.3 Preparación del compost 2.3.1 Nutrición del champiñón 2.3.2 Métodos de preparación del compost
2.3.3 Métodos más recientes 2.3.4 Cantidades necesarias de compost 2.3.5
Post-abonado 3 Cuidados y multiplicación 3.1 Esterilización del sustrato 3.1.1
Pasteurización 3.1.2 Gaseado 3.2 Siembra 3.2.1 Incubados de hongos y su
preparación 3.2.2 Siembra y operaciones subsiguientes 3.3. Cubrimiento de los
bancales 3.3.1 Tierra de revestimiento 3.3.2 Sustitutivos 3.3.3 Desinfección de
la tierra de cobertura 3.3.4 Aplicación de la tierra de cobertura. 3.4 Empleo
del agua 3.5 Protección de las plantas 3.5.1 Medidas preventivas 3.5.2 Defectos
de cultivo 3.5.3 Parasitosis y enfermedades Parásitos animales Enfermedades
causadas por hongos Enfermedades causadas por bacterias Virosis 3.5.4 Sustancias
protectoras de los cultivos 4 Recolección y comercialización 4.1 Práctica de la
recogida 4.2 Clasificación, envasado y almacenado 4.2.1 Normas de calidad para
champiñones de cultivo 4.3 Conservación 4.4 Los champiñones en la cocina 5 Otras
especies de champiñones cultivadas Indice bibliográfico Origen de las figuras
Direcciones de utilidad Indice alfabético.
AÑO 1987. ISBN: 9788420006123
PRECIO: 16 EUROS (IVA incluido) (23 dólares USA).
![]() |