![]() A. MADRID VICENTE, EDICIONES |
Teléfono: 91
5336926 y 91 5349368 Fax: 91 5530286 E-mail: amadrid@amvediciones.com Titular: Antonio Madrid Vicente / N.I.F.: 22.378.081-R |
LIBROS SOBRE OLIVICULTURA, ACEITES Y GRASAS y ACEITUNAS |
• Para la compra de cualquier manual puede mandar un correo electrónico a amadrid@amvediciones.com indicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto. Dentro de España en los envíos por agencia para pagos por tarjeta o ingreso en cuenta no cobramos gastos de envío, salvo CANARIAS, CEUTA Y MELILLA que se envía por Correo Certificado y no es válido el reembolso (consultar suplementos en estos casos). Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le informaremos sin compromiso de los costes de envío por COURIER. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5530286. DENTRO DE ESPAÑA al pedir 3 ó más libros NO COBRAMOS GASTOS POR ENVÍO DE MENSAJERÍA. |
OFERTA POR LA COMPRA DE VARIOS LIBROS: - POR COMPRA DE 3 LIBROS APLICAMOS UN 10% DE DESCUENTO Y EL ENVÍO ES POR AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO (VÁLIDO PARA TERRITORIO NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES VÁLIDO EL REEMBOLSO).
- POR COMPRA DE 5 LIBROS O MÁS APLICAMOS UN 15% DE DESCUENTO Y EL ENVÍO ES POR
AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO. (VÁLIDO PARA TERRITORIO
NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES
VÁLIDO EL REEMBOLSO). |
GUÍA
EVOOLEUM 2023 DE LOS 100 MEJORES ACEITES DE OLIVA VÍRGENES EXTRA DEL MUNDO.
(haga click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del
libro)
Autores: Varios autores. Año 2023 (7ª Edición
actualizada).
Encuadernación en rústica, papel cuché de gran calidad, 408 páginas
A TODO COLOR, más de 1200 ilustraciones
(fotografías, cuadros, dibujos, esquemas, diagramas, tablas, gráficos).
Tamaño: 24 X 15 cms.
Peso: 1,100 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO:
La Guía EVOOLEUM World’s TOP100 Extra Virgin
Olive Oils -impresa en edición bilingüe inglés/español y que cuenta con su
propia app- presenta anualmente el exclusivo EVOO
TOP100, los 100 mejores aceites de oliva vírgenes extra del mundo.
Dirigida a los consumidores de todo el mundo, profesionales del sector
oleícola y, en general, a todas aquellas personas interesadas en descubrir o
profundizar en el apasionante mundo del AOVE. La Guía
incluye una completa ficha informativa de cada uno de los 100 vírgenes extra
(puntuación obtenida en el concurso, variedad/es de procedencia, situación
geográfica del olivar, volumen comercializable, datos de contacto del
productor, certificaciones de calidad, etc.), acompañada de una imagen de la
botella y una detallada nota de cata donde se describen las características
organolépticas del zumo y los alimentos con los que marida. Además,
contempla más de una decena de artículos acerca del arte de la cata, la
olivicultura internacional, el análisis de la evolución de la producción
mundial de aceite de oliva, AOVE y gastronomía, las tiendas más bellas del
mundo dedicadas a este alimento, olivos milenarios, oleoturismo, AOVE y salud,
diccionario oleícola y un largo etcétera que completa un libro con información
actualizada y muy valiosa. Para facilitar una lectura
fácil e intuitiva, la Guía EVOOLEUM ha creado más de 30 símbolos e
iconos interpretativos que hacen referencia a la puntuación obtenida por cada
zumo, su procedencia, la Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación
Geográfica Protegida (IGP) a la que pertenece, la variedad de
aceituna de la que se obtiene, el tipo de envase en el que se presenta, el
volumen de producción y el sistema -y momento- de la recolección, la
singularidad del entorno donde se ubica el olivar, el tipo de cultivo y de
plantación, el sistema de producción, la cata y el maridaje; sin olvidar
aquellos zumos que poseen Certificación Kosher y Halal.
Asimismo, los nueve AOVEs ganadores de EVOOLEUM Best Packaging Design en
las categorías de Mejor Diseño AOVE Premium, Mejor Diseño Innovador y
Mejor Diseño Gama Retail también tienen su espacio en la Guía con
un tratamiento específico y diferenciado, reconociendo de este modo la gran
revolución creativa producida en este segmento en los últimos años.
Un concurso pionero en su género cuyo jurado -compuesto por destacadas
personalidades del mundo de la moda, el diseño y la comunicación- sin duda
está a la altura de los magníficos envases que visten a los mejores AOVEs del
mundo.
ÍNDICE GENERAL DEL LIBRO:
PRÓLOGO de Pía León y Virgilio Martínez. 1. El mundo del AOVE y
del Olivo. 2. EVOOLEUM, la selección
de los 100 mejores aceites de oliva vírgenes extra del planeta. 3. Una
lectura fácil e intuitiva y cómo interpretar los símbolos e iconos de la
Guía EVOOLEUM. 4. EVOOLEUM, un concurso que ofrece las máximas garantías
para el consumidor y para el productor. 5. Quienes somos. 6. EVOOLEUM el
jurado. 7. EVOLEUM PACKAGING AWARDS, el jurado. 8. Apuesta por el AOVE de
la mano de EVOOLEUM. 9. LA CATA DEL AOVE I. ¡Descubre el catador que
llevas dentro! 10. LA CATA DEL AOVE II. Nivel II para consumidores.
11. Diccionario Oleícola. 12. Un mundo de Variedades. 13. MARIDAJES AOVE &
queso, una encantadora y armónica convivencia. 14. NUEVA GASTRONOMÍA. AOVE
en sala: ¿Hay o no hay punch? 15. HISTORIA. Desde los faraones hasta
Leonardo da Vinci: el olivo en su máxima expresión histórica y artística.
16. CHEFS & AOVE. Una historia de amor. 17. VINO & AOVE. Varietales
de uva y aceituna ¿Las comparaciones son odiosas? 18. OLEOTURISMO. 19. AOVE
SHOPPING. 20. MENÚ MEDITERRÁNEO por Elena Arzak. 21. COMUNICACIÓN.
Salud, mercado, conocimiento y consumo. 22. La Universidad de Jaén.
Contribución a la lucha contra el cambio climático a través del desarrollo
de proyectos oleícolas internacionales. 23. ACEITES DE OLIVA DE ESPAÑA.
Una dieta Mediterránea rica en AOVE reduce drásticamente el riesgo de recaída
en pacientes con afecciones cardiovasculares. 24. EVOOLEUM. MEJOR DE CADA
CATEGORÍA. 25. EVOOLEUM. LOS 100 MEJORES ACEITES DE OLIVA VÍRGENES EXTRA DEL
MUNDO. 26. EVOOLEUM TOP10 PRODUCCIÓN LIMITADA. 27. EVOOLEUM. MEJOR DISEÑO DE
PACKAGING. 28. ÍNDICE ALFABÉTICO DE MARCAS.
Año 2023 (7ª Edición actualizada).
OBTENCIÓN
Y CARACTERIZACIÓN DE ACEITE DE FRUTOS SECOS VIRGEN.
(haga click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del
libro)
Autores: José Emilio Pardo González (Dr. Ciencias Biológicas),
Manual Álvarez Ortí (Ingeniero Agrónomo) y Adrián Rabadán Guerra (Dr.
Ingeniero Agrónomo). Año 2022 (1ª Edición).
Encuadernación en rústica, papel cuché de gran calidad, 260 páginas
A TODO COLOR, más de 150 ilustraciones (fotografías, cuadros, dibujos, esquemas, diagramas, tablas,
gráficos). Tamaño: 24 X 17 cms.
Peso: 0,700 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO:
Aunque en el título del libro se citan los frutos secos en general, los
estudios incluidos en el mismo se centran más concretamente en tres de ellos:
la almendra, la nuez y el pistacho.
El libro se ha estructurado
en 8 capítulos claramente diferenciados. En un primer capítulo se
trata el cultivo de los frutales de frutos
secos (almendra, nuez y pistacho),
haciendo hincapié en su origen e historia, en el mercado global de los frutos
secos y en la caracterización agronómica de los cultivos. Un segundo capítulo
se centra en el fruto seco como tal, en su
composición química, en sus propiedades físicas y sensoriales y en la
influencia del genotipo y de las condiciones ambientales sobre su composición
nutricional. El tercer capítulo entra de lleno en las
etapas de obtención del aceite contenido en el interior de los frutos secos,
centrándose en el secado y en la extracción mediante presión. Los
capítulos cuarto y quinto se centran en la
caracterización de los aceites y de las harinas de frutos secos
parcialmente deshidratadas obtenidas en el proceso, respectivamente,
evaluando, para ambos productos, la influencia del sistema de extracción
utilizado, del tostado o no de los frutos secos, y del genotipo, la campaña y
el origen geográfico de la materia prima. En el cuarto capítulo también se
estudian las condiciones de conservación de los
aceites de frutos secos. En el sexto capítulo
se estudia el
aprovechamiento de los aceites y de las harinas
parcialmente deshidratadas en la elaboración de alimentos funcionales.
En el caso de las harinas, también se evalúa su uso en la producción de hongos
comestibles cultivados. El séptimo capítulo analiza,
desde un punto de vista económico, el precio mínimo que debería tener el
aceite de cada fruto seco para cubrir los costes de producción.
Es un libro de gran interés para el sector
agroalimentario y en particular para los productores de frutos secos,
envasadores y tostadores de frutos secos, elaboradores de aceites vegetales,
comercializadores de frutos secos, químicos, laboratorios de
análisis, escuelas y facultades de tecnología de los alimentos, organismos
oficiales, etc.
ÍNDICE GENERAL DEL LIBRO:
CAPÍTULO 1.
EL CULTIVO DE LOS FRUTALES DE FRUTOS SECOS. 1.1. Los frutos secos. 1.2.
Origen e historia. 1.3. El mercado global de los frutos secos. 1.4.
Caracterización agronómica de los cultivos.
CAPÍTULO 2.
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA, FÍSICA Y SENSORIAL DE LOS FRUTOS SECOS. 2.1.
Composición nutricional de los frutos secos. 2.2. Caracterización física. 2.3.
Evaluación sensorial de los frutos secos.
CAPÍTULO 3.
OBTENCIÓN DE ACEITES Y HARINAS A PARTIR DE FRUTOS SECOS. 3.1. Secado de
frutos secos. 3.2. Extracción del aceite.
CAPÍTULO 4.
CARACTERIZACIÓN DE LOS ACEITES DE FRUTOS SECOS. 4.1. Parámetros a evaluar.
4.2. Influencia del sistema de extracción sobre la calidad del aceite de
frutos secos. 4.3. Influencia del genotipo, la campana y el origen geográfico
sobre la calidad del aceite de frutos secos. 4.4. Influencia del tostado sobre
la calidad del aceite de frutos secos. 4.5. La conservación en el aceite de
frutos secos.
CAPÍTULO 5.
CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE FRUTOS SECOS PARCIALMENTE DESENGRASADAS.
5.1. Caracterización nutricional de las harinas de frutos secos parcialmente
desengrasadas.
CAPÍTULO 6.
APROVECHAMIENTO DE ACEITES Y HARINAS DE FRUTOS SECOS. 6.1. Uso de aceites
y harinas de frutos secos en la elaboración de hamburguesas funcionales. 6.2.
Uso de la harina de almendra parcialmente desengrasada en la elaboración de
almendrados. 6.3. Uso de la harina de frutos secos parcialmente desengrasada
en la producción de hongos comestibles cultivados. CAPÍTULO 7. ESTUDIO
ECONÓMICO DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN DE ACEITES DE FRUTOS SECOS.
CAPÍTULO 8.
REFERENCIAS.
Año 2022 (1ª Edición).
ISBN:
978-84-125970-3-5.
ACEITUNAS DE MESA.
CURSO DE FORMACIÓN.
(haga click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del
libro) Autor: Antonio Madrid Vicente (Ingeniero Agrónomo,
experto en industrias agroalimentarias). Año 2022 (1ª Edición).
Encuadernación en rústica, papel cuché, 208 páginas, más de 100 ilustraciones
A TODO COLOR y en blanco y negro (fotografías, cuadros, dibujos, esquemas, diagramas, tablas,
gráficos). Tamaño: 24 X 17 cms.
Peso: 0,600 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO:
La industria de las aceitunas de mesa de España es de las mejores del mundo,
si no la mejor. El cultivo, la elaboración y la presentación son inmejorables.
A pesar de ello, escasea la bibliografía sobre este
tema tan importante dentro de la industria agroalimentaria de
nuestro país. Somos los mayores productores y exportadores del mundo. Indicar
también que la aceituna de mesa es un alimento típico de la dieta
mediterránea, con unas características nutritivas muy apreciables.
En este se estudian todos los aspectos concernientes
a las aceitunas de mesa, tales como: el cultivo del olivo y
variedades de aceitunas de mesa, tecnología de la elaboración, conservación y
envasado de las aceitunas de mesa, alteraciones en la calidad, equipos
empleados en su elaboración y envasado, norma de calidad de las aceitunas de
mesa, norma del CODEX para las aceitunas de mesa, análisis sensorial de las
aceitunas de mesa, denominaciones de origen. Se incluyen en este libro gran
cantidad de fotos, diagramas, gráficos, etc., que complementan las
explicaciones escritas. En cada capítulo se
incluyen casos prácticos con las soluciones al final del libro. De esta forma
el libro puede utilizarse para la formación de este sector. Es una obra
de gran interés para profesionales del sector, empresas elaboradoras y
envasadoras, fabricantes de equipos, ingenierías, organismos oficiales, cursos
de formación, etc.
ÍNDICE GENERAL DEL LIBRO: Capítulo 1.
HISTORIA Y CULTURA DEL OLIVO. Capítulo 2. EL OLIVO Y LA ACEITUNA. Capítulo 3.
VARIEDADES DE ACEITUNA PARA MESA. Capítulo 4.
ELABORACIÓN Y ENVASADO DE LAS ACEITUNAS DE MESA. Capítulo 5.
ALTERACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LAS ACEITUNAS. Capítulo 6. ACEITUNAS
VERDES, DE COLOR CAMBIANTE Y NEGRAS. Capítulo
7. LOS ADITIVOS EN LAS ACEITUNAS DE MESA. Capítulo 8. ACEITUNAS DE MESA
CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN, INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA Y DENOMINACIÓN DE
CALIDAD. Capítulo 9. NORMA DE CALIDAD DE LAS ACEITUNAS DE MESA. Capítulo 10.
NORMA DEL CODEX PARA LAS ACEITUNAS DE MESA.
NORMA DEL CODEX PARA LAS ACEITUNA DE MESA.
Capítulo 11. MÉTODO PARA EL ANÁLISIS SENSORIAL DE LAS ACEITUNAS DE
MESA. SOLUCIONES A LOS CASOS PRÁCTICOS.
Año 2022 (1ª Edición).
ISBN:
978-84-124474-5-3.
LA
AVENTURA QUÍMICA DEL ACEITE DE OLIVA. DEL OLIVAR A LA MESA.
(haga click sobre el título del libro
subrayado para ver todo el índice del libro)
Autores: Richard Blatchly, Zeynep Delen Nirca y Patricia O'Hara
(Traducido al español). Año 2020
(1ª Edición). Encuadernado en rústica, papel
cuché, 320 páginas y más de 250 ilustraciones A TODO
COLOR (fotografías, cuadros, esquemas, gráficos, tablas, etc.). Tamaño: 24 x 17 cms.
Peso: 0,800 Kilogramos. COMENTARIO DEL LIBRO:
A pesar del creciente interés por el
aceite de oliva, la mayoría de la gente sabe muy poco sobre qué es o cómo se
elabora. Este libro aborda el aceite de oliva de un
modo integral: desde el olivar hasta la mesa, desde una perspectiva molecular y
personal. Los cultivadores, a menudo, desconocen qué ocurre a nivel
molecular o por qué unas determinadas prácticas resultan en un producto superior
o inferior; por ejemplo, por qué el hecho de ajustar una temperatura es
recompensado con un aceite ganador. Este libro pretende proporcionar algunas de
las respuestas y dar a conocer la importancia de las sustancias químicas
responsables del sabor y los efectos sobre la salud. El
lector podrá también comprender con mayor detalle qué convierte un aceite de
oliva virgen extra en auténtico, y cómo los científicos están colaborando en la
lucha contra el fraude que rodea a este valioso producto. Además,
esta obra facilita la lectura con anécdotas de cultivadores de aceitunas y
productores de aceites. Los autores nos hacen llegar un texto comprensible a
todo el sector interesado en el aceite de oliva, desde estudiantes de la ciencia
de la alimentación a lectores técnicos y profesionales del sector del aceite y
la olivicultura.
ÍNDICE GENERAL:
1.
El origen de la aceituna. 1.1. El legado cultural de los olivos y el aceite
de oliva. 1.2. Desarrollo del cultivo de la aceituna y la producción del aceite
de oliva. 1.3. ¿Qué hace que el olivo sea un árbol único? 1.4. La química básica
del aceite de oliva, o por qué el aceite y el agua no se mezclan. 2. El comienzo de un olivar: Plantar los olivos.
2.1. ¿Dónde crecen los olivos? 2.2. El olivo puede sobrevivir en condiciones
extremas. 2.3. Pero los olivos crecen con fuerza en condiciones ideales. 2.4. Un
acercamiento químico al crecimiento del olivo. 2.5. La personalidad del árbol.
2.6. ¿Cómo se consiguen nuevos árboles? 2.7. ¿Y después? 3. Un año en la vida
del olivo. 3.1. ¿Qué aspecto tienen los olivos y su fruto en la naturaleza?
3.2. El olivar en cada estación del año. 3.3. El amargor ¿de dónde viene la
oleuropeína? 3.4. ¿Y qué viene a continuación? 4. Culmina el proceso: La cosecha de la aceituna.
4.1. ¿Cuándo se recolectan las aceitunas? 4.2. ¿Quién decide cuándo es el
momento de cosechar?. 4.3. ¿Cómo se cosechan las aceitunas? 4.4. ¿Qué puede
fallar durante la cosecha? 4.5. Las celebraciones por la cosecha. 4.6. Hacia el
procesado. 5. El procesado: La hora más importante. 5.1. Los objetivos
del procesado. 5.2. La historia física sobre el procesado del aceite de oliva.
5.3. Los entresijos del procesado. 5.4. ¿Por qué se produce aceite de oliva que
no es virgen extra? 5.5. El refinado moderno. 6. Ofrecer calidad y garantizar
autenticidad. 6.1. Envasado. 6.2. El papel del oxígeno y la luz en el
deerioro del aceite. 6.3. Cómo afectan las personas al aceite. 6.4. ¿Qué
significa auténtico en el caso del aceite de oliva? 6.5. ¿Cómo saben los
químicos que se trata de un aceite de oliva? 6.6. ¿Cómo conocen los químicos la
calidad del aceite? 6.7. ¿Cómo saben los químicos de dónde procede? 6.8.
Certificación de calidad. Análisis para el aceite de oliva. 6.9. Qué información
nos proporciona (o no) la etiqueta. 6.10. El papel del minorista. 6.11. En el
destino final. 7. El buen sabor es un requisito. 7.1. ¿Por qué no se usan
análisis químicos para el sabor? 7.2. ¿Cómo el profesional evalúa el aceite de
oliva? 7.3. Recomendaciones para la cata de aceite de oliva. 7.4. Notas de
aroma. 7.5. La evolución del gusto humano. 7.6. Entender los 5 sentidos a nivel
molecular. 7.7. ¿Qué ocurre durante la cata? 7.8. El aceite de oliva combina con
todo. 8. Beneficios para la salud:
¿El aceite de oliva es beneficioso? 8.1. ¿Cómo utiliza el cuerpo las grasas
y los aceites? 8.2. ¿Son ciertos los beneficios para la salud del aceite de
oliva virgen extra (AOVE)? 8.3. Un sinfín de beneficios para la salud. 9. Los mil y un usos del aceite de oliva.
9.1. En la cocina. 9.2. En la oscuridad. 9.3. En el botiquín. 9.4. En el spa.
9.5. En el lado personal. 9.6. En el campo atlético. 9.7. En los lugares más
sagrados. 9.8. Sumario. 10. Sostenibilidad. 10.1. El significado de
sostenibilidad. 10.2. El aceite de oliva lo producen personas para las personas.
10.3. La ley de la naturaleza. 10.4. Análisis del ciclo de vida. 10.5.
Conclusiones. Índice alfabético.
Año 2020 (1ª Edición). ISBN:
9788420012445
Precio: 32 EUROS (Incluido IVA y envío por
agencia para pagos por tarjeta o transferencia) (37 dólares USA).
EQUIPAMIENTO
DE LAS FINCAS OLIVARERAS Y DE LAS ALMAZARAS.
(haga click sobre el título del libro
subrayado para ver todo el índice del libro)
Autor: Antonio Madrid Vicente (Ingeniero Agrónomo). Año 2020
(1ª Edición). Encuadernado en rústica, papel
cuché, 218 páginas y más de 100 ilustraciones en COLOR
y blanco y negro (fotografías, cuadros, tablas, etc.). Tamaño: 24 x 17 cms.
Peso: 0,700 Kilogramos. COMENTARIO DEL LIBRO:
Este libro trata sobre la
maquinaria utilizada en las plantaciones de olivos y en los trujales modernos.
Han cambiado mucho los equipos utilizados en todo el proceso de
elaboración del aceite de oliva. Atrás quedan los trujales sucios, con depósitos
de cemento o de plástico. Todo ha cambiado al acero inoxidable en los depósitos,
centrífugas, molinos, decantadores, bombas, batidoras, paneles de control, etc.
Se estudian también las líneas de envasado de aceite de oliva en todos sus
formatos y envases. Todo ello ha redundado en aceites de mejor calidad,
presentación y más atractivos para el consumidor final.
Este libro entra de lleno en todo el equipamiento que se utiliza en el sector
olivarero y aceitero, desde la recolección de la aceituna hasta el envasado y
etiquetado del producto final. Todos los equipos son diferentes a los
de hace años y por eso, este libro es una verdadera
necesidad para fabricantes de equipos y maquinaria, técnicos,
profesionales, almazaras, olivareros, productores de aceites de oliva, nuevos
profesionales y toda persona que participa en el mundo del aceite de oliva.
ÍNDICE GENERAL: Capítulo
1. LOS ALIMENTOS. 1.- Los alimentos: definición y
clasificación. 2.- Los aceites en general. 3.- El aceite de oliva.
Capítulo 2. LOS LÍPIDOS. 1.- Qué son
los lípidos. 2.- Clasificación de los lípidos. 3.- Grasas y aceites. 4.- Ácidos
grasos. 5.- Composición y propiedades de las grasas animales. 6.- Aceites y
grasas vegetales. 7.- Funciones de los aceites y grasas. 8.- Ácidos grasos
Omega-3. 9.- Alimentos funcionales. 10.- Fuentes de omega-3. 11.- Ácidos grasos
omega-6. 12.- El colesterol. 13.- Tipos de colesterol.
Capítulo 3. EL OLIVO. 1.- El olivo. 2.- Origen y
extensión del olivo. 3.- Producción de aceite de oliva. 4.- El cultivo del
olivo. 5.- La multiplicación del olivo. Capítulo 4. EL
OLIVAR ECOLÓGICO. 1.- El cultivo ecológico. 2.-
Técnicas de fertilización en el cultivo ecológico del olivar. 3.- Medidas para
evitar la erosión. 4.- Control de plagas y enfermedades. 5.- Trampas para la
mosca del olivar. Capítulo 5. APEROS EN EL OLIVAR.
1.- Aperos recomendados en el olivar. 2.-
Cultivadores. 3.- Escarificadores. 4.- Gradas de púas. 5.- Gradas de discos. 6.-
Binadores. 7.- Fresadoras. Capítulo 6. LA ACEITUNA.
1.- La aceituna. 2.- Componentes de la aceituna. 3.-
Composición de las aceitunas. 4.- Variedades de aceitunas para la producción de
aceite. 5.- La variedad Picual. 6.- Arbequina, Blanqueta, Cornicabra, Hojiblanca,
Picudo, Farga, Lechín de Granada y Manzanilla Cacereña.
Capítulo 7. RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA.
1.- Sistemas de recogida. 2.- Vibradores, mallas, aspiradoras y
limpiadoras. 3.- Tipología de los vibradores. 4.- Condiciones de utilización y
prestaciones. 5.- Ordeño, vareo y vibración. 6.- Cosechadora para aceitunas. 7.-
Ejemplo de cosechadoras de aceitunas existentes en el mercado. 8.- Ejemplos de
vibradores existentes en el mercado. 9.- Mallas para la recogida de aceitunas.
10.- Aspiradoras barredoras. 11.- Limpiadoras portátiles de aceitunas.
Capítulo 8. EL ACEITE DE OLIVA. 1.-
Aceites vegetales. 2.- El aceite de oliva. 3.- Aceite de oliva virgen extra. 4.-
Ejemplo de un aceite de oliva virgen extra existente en el mercado. 5.- Aceite
de oliva virgen. 6.- Aceite de oliva. 7.- Aceite de orujo de oliva. 8.- Aceite
de oliva virgen extra ecológico. 9.- Beneficios del aceite de oliva. 10.-
Composición del aceite de oliva. Capítulo 9. MAQUINARIA
PARA LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA. 1.- Sistemas
de extracción del aceite de oliva. 2.- Sistema tradicional. 3.- Sistema de tres
fases. 4.- Sistema de dos fases. 5.- Almacenamiento del aceite. 7.-
Características de los aceites de oliva obtenidos por los sistemas de 2 y 3
fases. Capítulo 10. MAQUINARIA UTILIZADA EN LAS
ALMAZARAS. 1.- Equipos en las almazaras modernas. 2.-
Tolvas de recepción y almacenamiento de las aceitunas. 3.- Limpiadoras de
aceitunas. 4.- Bombas para aceite de oliva. 5.- Bombas de tornillo helicoidal.
6.- Bombas centrífugas. 7.- Ejemplos de bombas centrífugas.
8.- Bombas de lóbulos (desplazamiento positivo). 9.-
Ejemplos de bombas de lóbulos. 10.- Lavadoras de aceitunas. 11.-
Separadores de pulpa y hueso. 12.- Molinos. 13.- Batidoras. 14.- Prensas. 15.-
Decantadores centrífugos horizontales. 16.- Telecontrol de la extracción. 17.-
Centrífugas. 18.- Tamices autolimpiables. 19.- Ventajas de la utilización de las
centrífugas. 20.- Ejemplos de centrífugas existentes en el mercado. 21.-
Filtros. 22.- Ejemplo de filtro de tierras. 23.- Intercambiadores de calor. 24.-
Aparatos tubulares. 25.- Ventajas e inconvenientes de los intercambiadores de
calor tubulares. 26.- Ejemplos de algunos intercambiador tubulares existentes en
el mercado. 27.- Intercambiadores de calor de placas. 28.- Ventajas de los
intercambiadores de calor de placas. Capítulo 11.
INSTALACIONES COMPLETAS DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA.
1.- La extracción de aceite de oliva. 2.- Ejemplo de instalación
pequeña. 3.- Sistema MOLINOVA de extracción del aceite de oliva.
Capítulo 12. EL ENVASADO DEL ACEITE DE OLIVA. 1.-
Envasado del aceite. 2.- Lavado de las botellas. 3.- Ejemplos de lavadoras
secadoras de botellas. 4.- Llenado de las botellas. 5.- Llenado por gravedad.
6.- Ejemplo de llenadora monobloque. 7.- Equipos de paletizado y despaletizado
de botellas de vidrio.
Año 2020 (1ª Edición). ISBN:
978-84-122394-4-7.
Precio: 30 EUROS (Incluido IVA y envío por
agencia para pagos por tarjeta o transferencia) (33 dólares USA).
MÉTODOS
DE ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)
Coordinador / Autor: Antonio Madrid Vicente (Ingeniero Agrónomo). Año 2020
(1ª Edición). Encuadernado en rústica, papel
cuché, 266
páginas y 100 ilustraciones en blanco y negro
(fotografías, cuadros, tablas,
etc.). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,600 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO:
Los aceites vegetales y las grasas animales forman una parte importante de
nuestra dieta. Cuando compramos un alimento, vemos que la etiqueta nos indica el
valor nutricional de dicho alimento, incluyendo el porcentaje de grasa o aceite
que incluye. Esto es muy importante porque el consumidor actual está muy
concienciado con lo que come.Pero no sólo es importante el porcentaje de total
de grasas o aceites que contiene el alimento. También hay que saber si se trata
de aceite de oliva, de girasol, de soja, etc. O si las grasas son saturadas,
monoinsaturadas, etc. Para ello se deben hacer los análisis precisos. En algunos
casos, en la etiqueta se indica: Contiene Omega-3, por ejemplo.
También puede indicar la etiqueta: Libre de colesterol.
Todo ello debe ser cierto. En este libro se estudian
los análisis a los que se someten las grasas y aceites comestibles, para
controlar su calidad y evitar intoxicaciones. Estos análisis pueden variar con
el tiempo. También se pueden incorporar nuevos análisis. Son las autoridades
españolas y europeas las que toman estas decisiones. Es un libro de
gran interés para empresas agroalimentarias, fabricantes de aceites y grasas
comestibles, laboratorios, etc.
ÍNDICE GENERAL:
Capítulo 1. ACEITES Y GRASAS.
1.- Los alimentos: definición y clasificación.
2.- Clasificación de los alimentos. Capítulo 2. LOS LÍPIDOS. 1.-
Introducción. 2.- Qué son los lípidos. 3.- Clasificación de los lípidos. 4.-
Grasas y aceites. 5.- Ácidos grasos. 6.- Composición y propiedades de las grasas
animales. 7.- Aceites y grasas vegetales. 8.- Funciones de los aceites y grasas.
9.- Ácidos grasos Omega-3. 10.- Alimentos funcionales. 11.- Fuentes de
omega-3. 12.- Ácidos grasos omega-6. 13.- El colesterol. Capítulo 3. MÉTODOS
DE ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS. 1.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. 2.-
CARACTERES ORGANOLÉPTICOS. 3.- ÍNDICE DE COLOR A. B. T. 4.- DENSIDAD. 5.- PRUEBA
DEL FRÍO. 6.- ÍNDICE DE REFRACCIÓN. 7.- PUNTO DE FUSIÓN. 8.- HUMEDAD (Método del
Xilol). 9(a).- HUMEDAD Y MATERIAS VOLÁTILES (Método de la estufa de aire).
9(b).- HUMEDAD Y MATERIAS VOLÁTILES (Método de la estufa de vacío). 10 (a).-
ACIDEZ ÍNDICE DE ACIDEZ. 10(b).- ÍNDICE DE ACIDEZ (Método potenciométrico).
11(a).- ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN. 11(b).- ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN (Método
potenciométrico). 12.- ÍNDICE DE HIDRÓXILO. 13.- PREPARACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
INSOLUBLES. 14.- TÍTULO (Método de Dalican). 15.- ÍNDICE DE ÁCIDOS VOLÁTILES
SOLUBLES E INSOLUBLES. 16(a).- ÍNDICE DE IODO (Método de Wijs). 16(b).- ÍNDICE
DE IODO (Método de Hanus). 17.- ÍNDICE DE TIOCIANÓGENO. 18.- ÍNDICE DE
POLIBROMUROS. 19.- ÍNDICE DE DIENOS. 20.- ÁCIDOS OXIDADOS. 21.- ÍNDICE DE
PERÓXIDOS. 22(a). INSAPONIFICABLE (Método éter de petróleo). 22(b).-
INSAPONIFICABLE (Método éter etílico). 23.- ÍNDICE DE ESCUALENO EN ACEITE DE
Esteroles. 24(b).- DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ESTEROLES. 25.- OLIVA. 24(a).-
IMPUREZAS. 26.- CENIZAS. 27.- DETECCIÓN DE COMPUESTOS CLORADOS. 28(a).-
RECONOCIMIENTO DE AZUFRE (Ensayo del benzoato de plata). 28(b).- RECONOCIMIENTO
DE AZUFRE (Ensayo de la moneda). 29.- DETERMINACIÓN DE JABÓN EN ACEITE DE OLIVA.
30.- RECONOCIMIENTO DE JABÓN EN ACEITE REFINADO. 31.- ABSORCIÓN
ESPECTROFOTOMÉTRICA ULTRAVIOLETA. 32(a).- ÍNDICE DE BELLIER. 32(b).- ÍNDICE DE
BELLIER (Método ácido clorhídrico). 33.- RECONOCIMIENTO DE ACEITE DE ORUJO DE
ACEITUNA (Bellier-Marcille). 34.- DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE
LOS ÁCIDOS GRASOS SITUADOS EN LA POSICIÓN B DE LOS TRIGLICÉRIDOS. 35.-
RECONOCIMIENTO DEL ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA (Prueba de Vizern). 36.-
TETRABROMUROS (Prueba de Vizern-Guillot). 37.- MODIFICACIÓN SYNODINOS-KONSTAS
(Prueba de Hauchecorne). 38.- RECONOCIMIENTO DEL ACEITE DE ALGODÓN (Reacción de
Halphen). 39.- RECONOCIMIENTO DEL ACEITE DE SEMILLA DE TÉ EN ACEITE DE OLIVA
(Reacción de Fitelson). 40.- RECONOCI-MIENTO DEL ACEITE DE SÉSAMO (Reacción de
Pavolini). 41. DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA. 42.-
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN MATERIA GRASA DE LOS ALPECHINES. 43.-
RECONOCIMIENTO DE ÉSTERES NO GLICÉRIDOS EN GRASAS COMESTIBLES POR CROMATOGRAFÍA
EN CAPA FINA. 44.- TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN. 45.- RECONOCIMIENTO DE
ANTIOXIDANTES. 46.- ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA. 47.- FÓSFORO. 48.- GRASA
NEUTRA. 49.- Actividad de adsorbentes para
cromatografía en columna. 50.- Ceras en aceites de girasol. 51.- Tocoferoles.
52.- Aceite semisecante en aceites de oliva y orujo.53.- Determinación del
eritrodiol. 54.- Compuestos polares en aceites y
grasas calentados.
Año 2020 (1ª Edición).
ISBN: 978-84-121523-1-9.
Precio: 34 EUROS
(Incluido IVA y envío por agencia para
pagos por tarjeta o transferencia) (37 dólares USA).
TECNOLOGÍA
DE LOS ACEITES VEGETALES.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)
Autor: Antonio Madrid Vicente (Ingeniero Agrónomo). Año 2020
(1ª Edición). Encuadernado en rústica, papel
cuché, 238
páginas y más de 160 ilustraciones en blanco y negro y
EN COLOR
(fotografías, dibujos, diagramas, tablas,
etc.). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,800 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO:
El aceite es uno de
los alimentos más consumidos en el mundo desde tiempos inmemoriales.
Se extrae de una gran cantidad de frutos y semillas
vegetales, tales como: girasol, soja, maíz, palma, cártamo, sésamo, lino,
coco, olivo, almendro, uva, ricino, colza, cacahuete, algodón, jojoba, etc.
Unos se emplean para consumo humano y otros para usos industriales.
La producción mundial de aceite suele ser del orden de 170 a 180 millones de
toneladas métricas. Los principales productores son Estados Unidos, Brasil,
Argentina, Malasia e Indonesia. En cuanto al aceite de oliva, España es el mayor
productor, seguida del resto de los países de la cuenca mediterránea (Italia,
Francia, Grecia, Túnez, Argelia, etc.). En el caso del girasol, los mayores
productores son Rusia, Ucrania, Argentina, India y China. En cuanto al aceite de
palma, Malasia e Indonesia copan el 85% de la producción mundial. El
aceite tiene un gran valor nutritivo. Por ejemplo, es el vehículo exclusivo de
las vitaminas A, D, E y K. Los ácidos grasos Omega-3 también los encontramos en
los aceites. En este libro se estudian las semillas y frutos y los aceites que
se obtienen a partir de ellas. Este libro dedica varios
capítulos a los sistemas de extracción tanto mecánicos como por disolventes, y a
las técnicas de refinación de aceites tales como neutralización, blanqueo,
desodorización, decoloración, desgomado, hidrogenación, etc.
Es un libro de gran interés para todo el sector agroalimentario, productores de
semillas, plantas extractadoras de aceites, elaboradores de aceites comestibles,
expertos en nutrición, escuelas y universidades de tecnología de los alimentos,
ingenierías, fabricantes de equipos, cursos de formación, etc.
ÍNDICE GENERAL:
Capítulo 1. ACEITES Y
GRASAS. Capítulo 2. LOS LÍPIDOS. Capítulo 3. EL ACEITE DE GIRASOL. Capítulo 4.
EL ACEITE DE SOJA. Capítulo 5. EL ACEITE DE PALMA. Capítulo 6. ACEITE
DE GERMEN DE MAÍZ. Capítulo 7. ACEITE DE CACAHUETE (MANÍ). Capítulo 8. ACEITE DE
COLZA (CANOLA). Capítulo 9. ACEITE DE LINAZA (LINO). Capítulo 10. ACEITE DE
CÁRTAMO. Capítulo 11. ACEITE DE SÉSAMO. Capítulo 12. ACEITE DE JOJOBA. Capítulo
13. ACEITE DE ALGODÓN. Capítulo 14. ACEITE DE SEMILLA DE UVA. Capítulo 15.
ACEITE DE OLIVA. Capítulo 16. ACEITES DE RICINO, COCO, JATROFA, AGUACATE Y NUEZ.
Capítulo 17. ELABORACIÓN Y REFINACIÓN DE LOS ACEITES VEGETALES COMESTIBLES (FAO,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
Anexo 1. REGLAMENTACIÓN TÉCNICO-SANITARIA DE ACEITES VEGETALES COMESTIBLES. Anexo 2. CODEX
ALIMENTARIUS. Extracto de la NORMA PARA ACEITES VEGETALES. Anexo 3. NORMA DE
CALIDAD PARA LOS ACEITES Y GRASAS CALENTADOS. Anexo 4. BIBLIOGRAFÍA DE ACEITES Y
GRASAS.
Año 2020 (1ª Edición).
ISBN: 9788412152371.
Precio: 34 EUROS
ACEITES
Y ACEITUNAS DE ESPAÑA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)
Autor: Antonio Madrid Vicente (Ingeniero Agrónomo). Año 2020
(1ª Edición). Encuadernado en rústica, papel
cuché, 135
páginas y más de 80 ilustraciones en blanco y negro y
EN COLOR
(fotografías, dibujos, diagramas, tablas,
etc.). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,500 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO: Si hay un producto
representativo de la Dieta Mediterránea, ese es el aceite de oliva. En este
libro se hace un recorrido por los aceites y aceitunas de España con
Denominación de Origen. Como
indica el Ministerio de Agricultura: “España
se sitúa en el primer lugar mundial en superficie y
producción de aceite de
oliva. La producción
española representa
aproximadamente el 60% de
la producción de la UE y el
45% de la mundial. La
superficie dedicada a este cultivo es de 2.584.564 ha, lo que
representa el 14 % de la SAU
(Superficie Agrícola
Utilizada). De esas hectáreas
el 28% se cultiva en regadío.
El cultivo del olivar se
caracteriza por su marcado carácter
vecero que supone la
alternancia de producciones altas y bajas, en unas
y otras cosechas”.
Se estudian en este libro las distintas Denominaciones de
Origen de España
de aceites y aceitunas de forma sencilla, clara y con muchas ilustraciones. Es
un libro interesante para el público en general y para cualquier empresa
relacionada con los aceites y el cultivo del olivo.
ÍNDICE GENERAL: 1.-
Introducción. 2.- Aceite de la Alcarria. 3.- Aceite de la rioja. 4.- Aceite de
L´Ampordà. 5.- Aceite de Lucena. 6.- Aceite de Mallorca. 7.- Aceite de
Monterrubio. 8.- Aceite de Navarra. 9.- Aceite de Terra alta. 10.- Aceite del
Baix Ebre Montià. 11.- Aceite del Bajo Aragón. 12.- Aceite de la Comunitat
Valenciana. 13.- Aceite del Campo de Calatrava. 14.- Aceite del Campo de
Montiel. 15.- Aceite de Antequera. 16.- Aceite de Baena. 17.- Aceite de Gata-Hurdes.
18.- Aceite de Estepa. 19.- Aceite de Les Garrigues. 20.- Aceite de los Montes
de Granada. 21.- Aceite de los Montes de Toledo. 22.- Aceite de Montoro-Adamuz.
23.- Aceite de Poniente de Granada. 24.- Aceite de Priego de Córdoba. 25.-
Aceite de la Sierra de Cádiz. 26.- Aceite de la Sierra de Cazorla. 27.- Aceite
de la Sierra del Moncayo. 28.- Aceite de la Sierra del Segura. 29.- Aceite de la
Sierra Mágina. 30.- Aceite de Siruana. 31.- Aceituna Aloreña de Málaga. 32.-
Aceituna de Mallorca.
Año 2020 (1ª Edición).
ISBN: 9788412152388.
Precio: 20 EUROS (Incluido IVA y envío por agencia para
pagos por tarjeta o transferencia) (22 dólares USA).
ELABORACIÓN
DE ACEITUNAS DE MESA (Incluye la norma de calidad y el análisis sensorial.
(haga click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del
libro) Autor: Antonio Madrid Vicente (Ingeniero Agrónomo,
experto en industrias agroalimentarias). Año 2018 (1ª Edición).
Encuadernación en rústica, papel cuché, 241 páginas, más de 160 ilustraciones
en color y en blanco y negro (fotografías, cuadros, dibujos, esquemas, diagramas, tablas,
gráficos). Tamaño: 24 X 17 cms.
Peso: 0,700 Kilogramos.
Como se indica en la introducción a la norma de calidad de las aceitunas de
mesa: "Las aceitunas de mesa forman parte, junto con el aceite de oliva, de un
sector con relevancia especial para España, debido a su carácter estratégico y a
su gran implantación territorial, siendo España el mayor productor y exportador
del mundo". Este libro tan concreto y único editado en
la actualidad sobre este tema, estudia todos los aspectos concernientes a las
aceitunas de mesa, tales como: El cultivo del olivo y variedades de
aceitunas de mesa. Tecnología de la elaboración, conservación y envasado de las
aceitunas de mesa. Alteraciones en la calidad. Equipos empleados en su
elaboración y envasado. Norma de calidad de las aceitunas de mesa. Norma del
CODEX para las aceitunas de mesa. Análisis sensorial de las aceitunas de mesa.
Denominaciones de origen. Esta obra incluye gran cantidad de fotos, diagramas,
gráficos y tablas que complementan las explicaciones. Es un libro único y de
gran interés para profesionales del sector, empresas elaboradoras y envasadoras,
productores, elaboradores de aceite de oliva, fabricantes de equipos,
ingenierías, organismos oficiales y para la formación de nuevos profesionales.
ÍNDICE GENERAL DEL LIBRO: 1. Historia y
cultura del olivo. 2. El olivo y la aceituna. 3. Variedades de aceituna para
mesa. 4. Elaboración y envasado de las aceitunas de mesa. 5. Alteraciones que se
pueden presentar en las aceitunas. 6. Aceitunas verdes, de color cambiante y
negras. 7. Los aditivos en las aceitunas de mesa. 8. Producción y consumo de
aceitunas de mesa en España y en el resto del mundo. 9. Norma de calidad de las
aceitunas de mesa. 10. Aceitunas de mesa con denominación de origen, indicación
geográfica protegida y denominación de calidad. 11. Norma del CODEX para las
aceitunas de mesa. 12. Método para el análisis sensorial de las aceitunas de
mesa.
Año 2020 (1ª Edición).
ISBN:
978-84-948919-4-6.
PRECIO: 30 EUROS
(IVA incluido) (35 dólares USA).
EL
CULTIVO DEL OLIVO
(haga click sobre el
título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro)
Editores Científicos: D. Barranco, R. Fdez.-Escobar,
L. Rallo y 39 autores más. AÑO
2017
(7ª edición
actualizada y ampliada).
Encuadernado en tapas duras, papel cuché de gran calidad, 1.008
páginas
a todo color,
más de 700 ilustraciones (fotografías, gráficos, tablas,
cuadros, dibujos, esquemas, diagramas, etc.). Tamaño: 24 X 17 cms.
Peso: 2,100 Kilogramos.
Esta obra es la
más importante que se ha editado
sobre el olivo en español.
El Cultivo
del Olivo
AÑO 2017 (7ª edición actualizada y ampliada).
ISBN:
9788484767145.
PRECIO: 55 EUROS
(Incluido IVA y
envío por agencia para pagos por tarjeta o transferencia)
(60
dólares USA).
EL
ACEITE DE OLIVA. Tecnología, análisis sensorial y Denominaciones de Origen.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro y
mayor información) Autor: Antonio Madrid Vicente
(Ingeniero Agrónomo). Año 2016 (1ª Edición).
Encuadernación en rústica, 261 páginas, más de 180 ilustraciones
EN COLOR y blanco y negro
(fotografías, dibujos, diagramas, tablas, cuadros, esquemas, etc.). Tamaño: 24 x 17 cms.
Peso: 0,800 Kgrs.
Una de las
señas de identidad de la dieta mediterránea es el aceite de oliva. Es un aceite
de consumo milenario, típico de la zona mediterránea, sin colesterol, que se
obtiene por simple presión de las aceitunas. Es un “zumo de aceituna” cuyo
consumo ya se ha extendido a todo el mundo por sus benéficas cualidades.
En este
libro se estudia el aceite de oliva empezando por el cultivo del olivo y las
características de las aceitunas, continuando con el proceso de extracción del
aceite de las aceitunas. Los métodos de extracción han ido variando con el
tiempo, y la calidad del aceite obtenido se ha mejorado considerablemente. El
aceite de oliva virgen extra actual es un zumo vegetal de excelentes
características, como lo confirman todos los análisis, incluido el sensorial que
tiene cabida también en este texto. Finalmente se tratan las diferentes
Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de los aceites de oliva producidos en
España y para cada DOP se estudia el cultivo del olivo, las variedades de
aceituna, los tipos de aceite producidos, las características de la zona de
producción, etc. Este libro se caracteriza por el gran número de ilustraciones
(fotos, diagramas de flujo, gráficos, tablas con datos de interés, etc.) que
ayudan a una mejor lectura. Es de gran interés para empresas y profesionales del
sector, organismos oficiales, facultades de tecnología de alimentos, cadenas de
distribución, cursos de formación, etc. ÍNDICE
GENERAL:
1. LOS
ALIMENTOS Y SU COMPOSICIÓN.
2. EL OLIVO.
3. ACEITES
Y GRASAS. 4. ACEITES VEGETALES. 5. EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA. 6. ACEITES DE
SEMILLAS OLEAGINOSAS. 7. GRASAS DE ORIGEN ANIMAL. 8. REFINACIÓN DE ACEITES Y
GRASAS. 9. DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ACEITES EN ESPAÑA.
ANEXO I. MÉTODO DEL
CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL PARA LA VALORACIÓN ORGANOLÉPTICA DE LOS ACEITES
DE OLIVA VÍRGENES.
NORMA GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA SALA DE CATA.
ANEXO II. MÉTODO DE VALORACIÓN ORGANOLÉPTICA DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
QUE OPTA A UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN.
1. OBJETO. 2.
ÁMBITO DE APLICACIÓN. 3. PRINCIPIO. 4. EQUIPAMIENTO Y MATERIAL. 5. LISTA DE
DESCRIPTO-RES DE LOS ACEITES DE OLIVA VÍRGENES EXTRA CON POSIBLE DENOMINACIÓN DE
ORIGEN.6. METODOLOGÍA. 7. PROCEDIMIENTO.
GUÍA
PARA LA DETERMINACIÓN DEL PERFIL SENSORIAL CARACTERÍSTICO DEL ACEITE DE OLIVA
VIRGEN EXTRA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN.
GUÍA PARA LA
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DEL PERFIL SENSORIAL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN
EXTRA CON EL PERFIL SENSORIAL CARACTERÍSTICO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN.
MÉTODO DE CÁLCULO.
ANEXO III.
Bibliografía de libros sobre tecnología alimentaria.
AÑO 2016 (1ª Edición). ISBN:
9788494439889.
Precio: 30 EUROS
(Incluido IVA y envío por agencia para
pagos por tarjeta o transferencia)
(33 dólares
USA).
COMPUESTOS
VOLÁTILES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN Y SU RELACIÓN CON EL ANÁLISIS SENSORIAL.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro y
mayor información) Autor: Francisco Espínola Lozano
(Dr. en Ciencias Químicas, Profesor Titular Universidad de Jaén). Año 2015 (1ª Edición).
Encuadernación en rústica, 158 páginas, 90 ilustraciones
EN COLOR y blanco y negro
(fotografías, dibujos, tablas, cuadros, esquemas, etc.). Tamaño: 24 x 17 cms.
Peso: 0,600 Kgrs.
AÑO
2015 (1ª Edición). ISBN:
9788494345180.
PRECIO: 28 EUROS
(Incluido IVA y envío por agencia para
pagos por tarjeta o transferencia) (32
dólares USA).
LA
PODA DEL OLIVO. MODERNA OLIVICULTURA.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro)
Autores: Miguel Pastor
Muñoz-Cobo y José Humanes Guillén. Año 2015 (7ª
Edición, corregida y actualizada). Encuadernación en rústica, 374 páginas en
papel cuché A TODO COLOR, más de 300 ilustraciones
(fotografías, dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms.
Peso: 1 Kgr. Este libro, llega a su 7ª edición con
más de 12.000 ejemplares vendidos después de 6 ediciones y 2 reimpresiones
con sus ampliaciones, actualizaciones y mejoras en un libro básico e
imprescindible para el sector de la olivicultura y el aceite de oliva.
En esta séptima edición, se tratan todos
los aspectos relacionados con la poda del olivar, así como su interrelación
con otros factores productivos, desde los fundamentos biológicos y
agronómicos, a los nuevos y modernos instrumentos de poda y su mecanización,
la seguridad en el trabajo y la destrucción provechosa de los restos
procedentes de la poda, realizándose un seguimiento de los sistemas a lo
largo de la vida de la plantación (vivero, formación, producción, renovación
y replantación). Se establecen las bases para conseguir la máxima producción
del cultivo sin aumentar el empleo de inputs externos, incidiendo en la
optimización del aprovechamiento del agua y de la radiación solar, factor
éste de producción que es gratis para el olivarero, pero que en muchas
situaciones constituye el principal factor limitante de la producción del
olivar. Ante la fuerte demanda informativa que generan aspectos como la poda
del olivar de regadío y las nuevas plantaciones superintensivas son temas
que se tratan en profundidad desde la quinta edición del libro de la poda.
Los autores son Ingenieros Agrónomos y especialistas en temas de
olivicultura sobradamente reconocidos en todo el sector internacional del
olivar y del aceite de oliva. ÍNDICE RESUMIDO:
1. INTRODUCCIÓN. 2. BASES BIOLÓGICAS DE LA PODA. 3. BASES AGRONÓMICAS
DE LA PODA. 4. MOMENTO DE REALIZAR LA PODA. 5. TURNO Y PERIODICIDAD DE LA
PODA. 6. LA PODA A LO LARGO DE LA VIDA
DE U NA PLANTACIÓN DE OLIVAR. 7. PODA DE FORMACIÓN DEL OLIVO EN
LA OLIVICULTURA TRADICIONAL. 8. PODA DE PRODUCCIÓN. 9. PODA DE RENOVACIÓN Y DE
REJUVENECIMIENTO. 10. DESVARETO O PODA EN VERDE DE
VERANO. 11. PODA DE ADAPTACIÓN A LA
RECOLECCIÓN MECÁNICA CON VIBRADOR. 12. PODA DEL OLIVAR DE REGADÍO. 13. EL MODELO DE NUEVA
OLIVICULTURA. PLANTACIONES INTENSIVAS DE OLIVAR. 14. PLANTACIONES
SUPERINTENSIVAS DE OLIVAR. 15. ACTUACIONES AGRONÓMICAS CUANDO
SE PRODUCEN DAÑOS POR HELADAS. PODAS DE REGENERACIÓN. 16. LOS INSTRUMENTOS DE PODA. 17. ELIMINACIÓN DE RESTOS DE PODA.
18. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. Apéndice. DEFECTOS MÁS NORMALES EN LA PODA
Y SUS POSIBLES SOLUCIONES.
AÑO 2015 (7ª Edición, corregida y actualizada). ISBN: 9788492928491.
PRECIO: 35 EUROS
LA
REVOLUCIÓN DEL OLIVAR: EL CULTIVO EN SETO.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro)
Autores: Xavier Rius y José Manuel Lacarte. Año 2015
(2ª Edición actualizada y ampliada). Encuadernación en rústica,
papel cuché, 542 páginas, más de 300 ilustraciones a
todo color (fotografías, dibujos, cuadros, esquemas, tablas,
gráficos, etc.). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1'100 Kgrs. Durante las últimas dos
décadas la olivicultura ha experimentado un avance tecnológico sin precedentes
en su historia.
El cultivo superintensivo
del olivar ha supuesto una de las principales revoluciones a nivel agrícola de
los últimos años. Su difusión ha ido más allá de los países tradicionalmente
olivícolas y ha provocado que nuevos países incorporen la olivicultura como una
de sus actividades agrícolas prioritarias. El presente libro ofrece, de forma
práctica y sencilla, información referente a este modelo de cultivo,
desarrollando las prácticas de riego, nutrición, poda, recolección, etc.,
más adecuadas para la gestión de las
plantaciones superintensivas.
La disminución de los
costes de manejo, la mayor facilidad de gestión del olivar, y un sistema
apropiado para obtener un aceite de excelente calidad, han ocasionado que
numerosos países incorporen el cultivo superintensivo del olivo a sus
territorios, y que un sector marcado inexorablemente en su historia por la
tradición se vea envuelto en una etapa de reestructuración a todos sus niveles.
Nuevas máquinas de recolección, de poda, de tratamientos, nuevas variedades,
nuevos sistemas de formación, nuevas técnicas de riego, de abonado, nuevo orden
sectorial, etc., todo “suena” a innovación en un cultivo que había permanecido
prácticamente inalterado durante los últimos 3000 años. El objetivo de este
libro es recopilar las experiencias y practicas adquiridas por los autores
durante todos estos años de desarrollo de un sistema del que han sido parte
activa en su divulgación e implantación. El hecho de formar parte del equipo
técnico de la empresa Agromillora, pionera en la investigación y evolución del
sistema, ha posibilitado a los autores conocer de primera mano la revolución
olivícola sufrida en los principales países productores, y disponer de una
información precisa de las respuestas planteadas a las distintas limitaciones
surgidas. El libro pretende llenar el hueco informativo existente todavía en el
sector en esta materia, y desde la practicidad ofrecer a técnicos y
olivicultores una herramienta eficaz para la gestión diaria de su olivar.
La
extensión de esta 2ª edición es de 542 páginas y se ha actualizado, revisado y
ampliado en unas 170 páginas. Se han
incluido códigos QR que convierten este libro a la vez en una obra multimedia.
Contiene un elevado número de ilustraciones de todo tipo
A TODO COLOR, que facilitan las explicaciones del texto, acompañadas a su vez de un
número extenso de tablas aptas para ser utilizadas por los técnicos del olivar
en la monitorización del mismo. Los autores han renunciado a la incorporación de
información general en cada uno de los capítulos por considerar que son tratados
extensamente en la mayoría de libros de olivicultura. Se ha pretendido que cada
uno de los capítulos definan de manera inequívoca los parámetros que rigen el
modelo superintensivo, y a su vez supongan una introducción motivadora para que
el lector pueda profundizar los temas abordados en otros libros específicos.
ÍNDICE GENERAL: Agradecimientos. Códigos QR.
Índice de códigos QR. 1.- El superintensivo en el mundo (descripción de la realidad oleícola de cada país y del superintensivo en
particular). 2.- Establecimiento del olivar superintensivo. 3.-
Variedades y mejora genética. (variedades aptas, características, ensayos
experimentales, programas de mejora). 4.- Riego (diseño, riego controlado, sensores, mantenimiento y monitorización). 5.- Nutrición (análisis foliar, de
suelos, elementos fertilizantes,…) 6.- Manejo de suelos (mapas de suelos, tipos
de suelo, limitaciones para el olivar, etc.) 7.- Aspectos relacionados con la
producción y la calidad del aceite (factores que afectan a la calidad,
monitorización de la producción, estimación y olivicultura de precisión) 8.-
Gestión de la plantación (laboreo o cubierta vegetal, malas hierbas, recolección,
poda,…). 9.- Enfermedades y plagas. 10. El olivar superintensivo ecológico. 11.
Oleoturismo. Anejo 1. Tablas para la monitorización diaria del olivar. Anejo 2.
Propuestas de visitas oleoturísticas. Anejo 3. Datos climáticos. Anejo 4.
Estadísticas de producción y consumo de aceite de oliva a nivel mundial.
Bibliografía.
AÑO 2015 (2ª Edición, actualizada y ampliada).
ISBN: 9780646938646.
PRECIO: 53 EUROS
(Incluido IVA y envío por agencia para pagos previos por tarjeta o transferencia en España) (59 dólares USA).
LOS
ACEITES Y GRASAS. REFINACIÓN Y OTROS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro y
mayor información) Autores: Enrique Graciani Constante
(Investigador Científico del Instituto de la Grasa), María del Pino Pérez
A.-Castellano (Profesora de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad
Politécnica de Madrid) y María Victoria Ruiz-Méndez (Investigadora Científica
del Instituto de la Grasa, CSIC). Año 2012 (1ª Edición).
Encuadernación en rústica, 236 páginas de gran formato, 110 ilustraciones
(diagramas de flujo, tablas con datos de interés, gráficos, dibujos, cuadros).
Tamaño: 27 x 19 cms. Peso: 1,100 Kgrs. En este libro se pretende presentar
las distintas posibilidades que se dan a la hora de refinar los aceites
comestibles. A lo largo de los años, desde que en el siglo XVIII se empezó a
refinar los aceites con el fin de adaptarlos al gusto de los consumidores,
muchos han sido los trabajos de investigación y las patentes que se han
realizado para mejorar cada vez más la calidad del aceite obtenido con el menor
coste posible. En este libros se presentan los principales logros obtenidos y su
evolución a lo largo del tiempo, a fin de que los profesionales del sector
tengan conocimientos suficientes para tomar sus propias decisiones, tanto a la
hora de elegir las técnicas o los procedimientos industriales, como a la hora de
elegir los nuevos desarrollos o los aparatos más adecuados de acuerdo con sus
necesidades o posibilidades. Así mismo se exponen las experiencias de los
autores en estos temas y sus criterios más recientes sobre los mismos. Sus
últimas investigaciones son propuestas con el fin de que tanto los industriales
de las diferentes refinerías como fabricantes de bienes de equipo, las puedan
aplicar con el fin de abaratar costes en la obtención de aceites refinados,
mejorando la calidad de los mismos. Además, se presenta la dilatada experiencia
de los técnicos cualificados con el fin de que sea útil a los actuales
profesionales y a los nuevos que se incorporan a este tipo de industrias. En
resumen, se trata del libro más completo y actualizado que se ha escrito sobre el
tema de la refinación de aceites y grasas, de gran interés para profesionales
del sector: refinerías, almazaras, fabricantes de equipos, productores de
semillas oleaginosas, organismos públicos, ingenierías, químicos, profesionales
del sector agrario, etc. ÍNDICE RESUMIDO: 1.
Introducción. 2. Desgomado. 3. Neutralización química, lavado y secado. 4.
Decoloración de aceites comestibles. 5. Descerado, winterización y
fraccionamiento. 6. Desodorización y destilación neutralizante. 7.
Modificaciones propuestas para el proceso de desodorización y de destilación
neutralizante. Posibilidad de descerar durante la realización del mismo. 8.
Buenas prácticas de fabricación en las refinerías. 9. Oleoquímica industrial:
otros aprovechamientos de los aceites y grasas de origen vegetal o animal.
Año 2012 (1ª Edición). ISBN:
9788496709959.
Precio: 48 euros (IVA incluido) (55 dólares
USA).
EL
OLIVAR ECOLÓGICO. Autor: Junta de Andalucía. Año 2012
(1ª Edición). Encuadernación en
rústica, 457 páginas, más de 300 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros,
tablas, esquemas). Tamaño: 24 x 17 cms. Desde el inicio de la conversión a la
producción ecológica en la década de 1990, en el caso del olivar los esfuerzos
se dirigieron hacia el de montaña, menos productivo, con importantes valores
ambientales intrínsecos y con más dificultades de manejo debido a las
pendientes, que encontró en el valor añadido por el sobreprecio del mercado
ecológico un aliciente a su expansión. Sin embargo, cada vez más, la
incorporación de nuevas fincas a la producción ecológica ha tenido lugar en
olivares de campiña y llanura, más productivos por la mejor calidad de los
suelos. La agricultura ecológica tiene aún una corta trayectoria en relación con
la agricultura convencional y las técnicas agrarias se van innovando y mejorando
sobre la base de la experiencia de los propios agricultores. Hay una necesidad
de apoyo técnico que eleve al rango de conocimientos generales algunas prácticas
habituales y otras que no lo son tanto, pero que han demostrado ser efectivas.
Con este ánimo se impulsó desde la Consejería de Agricultura y Pesca en 2006
este proyecto y fruto de todas estas circunstancias es la publicación de este
libro sobre el olivar ecológico. ÍNDICE RESUMIDO:
Investigación transdisciplinar para la transición agroecológica del
olivar. Evolución de la agricultura y olivar ecológicos. El manejo del suelo y
las cubiertas vegetales en el olivar ecológico. La fertilización en el olivar
ecológico. Compostaje de Alperujo. Las plagas y su manejo en el olivar
ecológico. Las enfermedades y su manejo en el olivar ecológico. Biodiversidad de
la artropodofauna en el olivar. Biodiversidad funcional de la microbiota
edáfica. Importancia para el manejo del olivar ecológico. La eficiencia
energética del olivar ecológico. Contribución del olivar ecológico en la
mitigación de gases de efecto invernadero. La economía del olivar ecológico. El
mercado, la demanda y promoción del aceite de oliva ecológico. Normativa de
interés.
AÑO 2012 (1ª Edición). ISBN:
9788484764281.
PRECIO: 40 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia para pagos por tarjeta o transferencia en España) (48 dólares USA).
ACEITE
DE OLIVA VIRGEN EXTRA. SU OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro)
Autor: Manuel Vera Hernández (Ingeniero Agrónomo). 302 páginas, más de 310 ilustraciones
A TODO COLOR (esquemas, fotos,
diagramas, tablas con datos de interés, cuadros, dibujos, etc.). Encuadernación en rústica. Tamaño: 24 x 17 cms. La producción y conservación del aceite de oliva ha sufrido una gran
transformación en los últimos 40 años.
Las almazaras se han modernizado, los
procesos de extracción del aceite son continuos y muy higiénicos, los depósitos
de conservación y casi toda la maquinaria se construyen en acero inoxidable, se
han creado denominaciones de origen para la protección de la calidad del aceite
producido en las diversas comarcas, etc. En este libro se
estudian a fondo todos esos puntos citados ampliamente.
También se incluyen capítulos referentes al olivo
en el mundo y especialmente en España, composición y propiedades de los aceites
y grasas, las aceitunas (variedades, sistemas de recolección), calidades de los
aceites de oliva, procesos de
refinación, tratamiento de los subproductos de las almazaras, el aceite de oliva
y la salud, paneles de cata, etc.
Todas las explicaciones se acompañan con gráficos, esquemas, diagramas, figuras, fotos, etc.,
a todo color para
que resulte amena, fácil de comprender e interesante su lectura.
Esta obra intenta proponer unas bases modernas y
reflejar la última tecnología en la obtención de un aceite de oliva virgen extra
de la máxima calidad. Además se proponen algunas nuevas tecnologías
para intentar mejorar una industria cada vez más desarrollada.
Es una obra de gran
interés para los olivicultores, almazaras, técnicos proyectistas, fabricantes de
equipos, organismos oficiales, interesados en el aceite de oliva, consumidores,
cursos de formación, etc. En definitiva, es un libro totalmente actualizado y
adaptado a los nuevos tiempos y retos que se enfrenta el aceite de oliva.
AÑO 2011 (1ª Edición).
ISBN: 978-84-96709-68-3.
PRECIO: 48 EUROS
(IVA incluido) (67 dólares USA).
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro)En el año 1992 se publicó la primera edición
de Obtención del aceite de Oliva Virgen coincidiendo con la aparición de la
centrífuga horizontal de masas de dos fases que supuso una innovación
trascendental en la extracción del aceite de oliva. En la segunda edición se
reajustaron varios capítulos y se amplió el contenido con un dos nuevos: uno
referente a la automatización de las almazaras y otro a los sistemas de
gestión de la calidad: calidad higiénico-sanitaria y calidad total. La
tercera edición mantiene el esquema de la segunda pero actualiza los
contenidos. La normativa sobre características de los aceites de oliva varía
continuamente, habiéndose incluido las últimas disposiciones de la Comisión
Europea y del Consejo Oleícola Internacional. Así mismo se ha puesto al día
la información sobre producciones y consumos de aceite de oliva en España y
en el mundo. En cada capítulo se ha procurado recoger las novedades y
resultados experimentales de interés conocidos en los diez años que separan
segunda y tercera edición.
AÑO 2008 (3ª Edición, corregida, ampliada y actualizada).
ISBN: 9788485441938PRECIO: 33 EUROS (Incluido IVA y gastos de envío
por agencia para pagos por tarjeta o transferencia en España) (41 dólares USA).
ACEITE DE OLIVA VIRGEN: ANÁLISIS SENSORIAL.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro)
Autores: José Alba, J. R. Izquierdo, F. Gutiérrez y P. Vossen. Año 2008
(2ª
Edición, muy ampliada y totalmente actualizada). Encuadernación en rústica
en papel cuché, 432
páginas a todo color, más de 300 ilustraciones (fotografías, dibujos,
cuadros, tablas, paneles, esquemas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1'200 Kgrs.
El
concepto de calidad de los alimentos ha ido
evolucionando con el tiempo, haciéndose el consumidor cada vez más exigente en
función de sus derechos. El aceite de oliva virgen es un caso especial, por ser
un auténtico zumo natural, por lo cual se hace del todo imprescindible recurrir
al análisis sensorial, que utiliza, como instrumento de medida, un panel de
catadores debidamente seleccionado y entrenado. Las técnicas de "análisis
sensorial", conocidas también como "pruebas de panel" o "panel Test", recogidas
en estas páginas, son útiles para resolver los desacuerdos entre diferencias,
preferencias,...
grados de aceptación o rechazo del alimento que degustamos, y para aproximarnos
al criterio más probable con que sería acogido por su población consumidora.
Esta segunda edición del libro, muy ampliada respecto a la primera y a todo
color, contempla los atributos sensoriales del aceite de oliva virgen y su
análisis sensorial, ofreciendo una información especializada tanto a
profesionales del sector como a los consumidores, muy útil para la elección de
los productos que el mercado ofrece. Los autores del libro son
reconocidos investigadores del Instituto de la Grasa del CSIC de Sevilla, de
la Universidad de California (EEUU) y del Laboratorio Arbitral
Agroalimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, por
lo cual es un libro de gran valía técnica y profesional.
AÑO 2008 (2ª Edición, ampliada y actualizada).
ISBN: 9788485441921PRECIO: 38 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por agencia para pagos por tarjeta o
transferencia en España)
(47 dólares USA).
LA
OLEICULTURA ANTIGUA. Autor: Andrés Arambarri. Año 1992
(1ª Edición). Encuadernación en rústica
en papel cuché, 200 páginas, más de 100 ilustraciones (fotografías,
dibujos, cuadros, esquemas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 600 gramos. La
oleicultura antigua está históricamente localizada en el Mediterráneo y su
evolución es paralela a la evolución de los pueblos del Medio Oriente y la
Cuenca del Mare Nostrum.
El gaditano Columela nos relata en sus libros las técnicas del olivar y de
la industria transformadora de hace 2000 años.
El hecho es que Andalucía Occidental, debido a su gran desarrollo cultural
de épocas remotas, ha sido protagonista de excepción de esta evolución,
encontrándose signos manifiestos de almazaras antiguas, en paralelo a las
explotaciones olivareras tradicionales, que permiten el estudio riguroso
de esta historia.
El autor, ha basado su exposición en la existencia de las haciendas en
torno a Sevilla, que conservan, todavía, como reliquias, prensas de viga
para la obtención de aceite de oliva virgen, y en la rigurosa
consideración y selección de la bibliografía especializada.
Tras una pequeña pero brillante reseña de una gran historia, en la que se
revela la actividad del Bajo Guadalquivir en la producción y comercio del
aceite de oliva, el autor analiza los procedimientos de molienda y
prensado, desde los más antiguos hasta los más tradicionales de los
últimos años, enriqueciendo el libro con un refranero e índices onomástico
y terminológico. Un trabajo, a la vez técnico, histórico y cultural.
Es un libro técnico y divulgativo, que además por
su sencillez ha alcanzado unas ventas muy importantes en todo el sector
del aceite y de público en general. A pesar del año de publicación sigue
siendo uno de los libros más vendidos y solicitados.
AÑO 1992 (1ª Edición).
ISBN: 9788485441174.
PRECIO: 25 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por
correo y reembolso en España)
(33 dólares USA).
NUEVA
OLIVICULTURA.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro) Autor: Andrés Guerrero García
(Dr. Ingeniero Agrónomo). 304 páginas, papel cuché, más
de 80 ilustraciones
a todo color (fotografías, dibujos, cuadros, gráficos, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Año 2003
(5ª edición).
La buena acogida
que ha tenido esta publicación ha quedado demostrada por la rapidez con que se
han agotado las anteriores ediciones. Ello demuestra el interés que tiene su
contenido para los técnicos y agricultores que dedican su atención y su esfuerzo
al olivar. El autor, Dr. Ingeniero Agrónomo, ha estado encargado durante muchos
años de todos los asuntos concernientes al olivar en la Jefatura de Producción
Vegetal de Córdoba desde 1966, y desde 1973 a 1989, año en que se jubiló, estuvo
al frente de dicha Jefatura. En esta 5ª edición se han puesto al día los datos
económicos y se han ampliado varios capítulos, tales como Olivicultura en el
mundo, costes de cultivo, fertilización, plagas y enfermedades, variedades y
mantenimiento del suelo. Un libro técnico sencillo,
breve, conciso y muy práctico para todo técnico, agricultor, aficionado y
profesional que desee conocer todo el mundo del olivar.
ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO: 1. La olivicultura en el mundo. 2. Botánica
y fisiología. 3.
Multiplicación del olivar. 4. Variedades del olivo.
5. Implantación del olivar. 6. Densidad y marcos de plantación. 7. Fertilización. 8. Mantenimiento del suelo. 9. Riego del olivo.
10. Poda del olivo. 11.
Recolección. Maduración. 12. Plagas y
enfermedades. 13. Otros agentes causantes
de daños. 14. Estudio de los costes de cultivo por
hectárea de olivar.
AÑO 2003 (5ª Edición ampliada y actualizada).
ISBN:
9788484761181
PRECIO: 23 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo
y reembolso en España) (32 dólares USA).
RECOLECCIÓN
DE ACEITUNAS. CONCEPTOS NECESARIOS PARA SU MECANIZACIÓN.
Autores: A. Porras Piedra y otros. Año1999 (1ª Edición). Encuadernación en
rústica, 120 páginas, más de 80 ilustraciones (fotografías, dibujos,
cuadros, esquemas, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 500 gramos. La
recolección de la aceituna absorbe cerca de un 80% de la mano de obra
requerida en el cultivo del olivo y representa un 50% aproximado del coste
de producción, lo que demuestra la importancia de esta operación. Por este
motivo vienen apareciendo en el mercado una gran cantidad de máquinas nuevas
y mejoras de las existentes, que representan una evolución integral. El
libro contempla los equipos mecánicos existentes, analizando sus
posibilidades, en sus distintas fases de derribo, recogida del suelo,
recepción y limpieza de las aceitunas, sin olvidar el "verdeo" y los
aspectos socio-económicos.
AÑO 1999 (1ª Edición).
ISBN:
9788485441495.
PRECIO: 19 EUROS (Incluido
IVA y gastos de envío por correo y reembolso en España) (24 dólares USA).
MANUAL DE
APLICACIÓN DE HERBICIDAS EN OLIVAR.
Autoras: María M. Saavedra y María D. Humanes. Año
1999 (1ª Edición). Encuadernación en
rústica, 80 páginas, más de 50 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros,
tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 400 gramos.
Esta publicación contempla la aplicación de los herbicidas en el olivar, y en
otros cultivos leñosos, mediante el sistema de pulverización hidraúlica,
prestando especial atención a la barra y a las boquillas.
Se aportan soluciones que permiten a los agricultores mejorar la eficacia de
sus tratamientos, desde un punto de vista económico y medioambiental.
El libro recoge soluciones de tipo práctico, de gran utilidad para los
olivareros en las situaciones más frecuentes.
Las autoras son Ingenieros Agrónomos con amplia experiencia en malherbología y
aplicación de herbicidas en el olivar.
AÑO 1999 (1ª Edición).
ISBN:
9788485441402.
PRECIO: 21 EUROS (Incluido
IVA y gastos de envío por correo y reembolso en España) (28 dólares USA).
MANEJO
DEL RIEGO DE OLIVARES EN SETO A PARTIR DE MEDIDAS EN SUELO Y PLANTA.
Autores: María Gómez del Campo y José Enrique Fernández. Año 2007
(1ª Edición). Encuadernación en rústica, 40
páginas, más de 25 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, tablas).
Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 300 gramos. En las últimas tres décadas se ha
fomentado notablemente la investigación en olivicultura, realizándose hoy en
día un manejo de las plantaciones de olivar más racional que hace unos años.
Uno de los problemas aún por resolver, sin embargo, es el de la recolección
de la aceituna. Si la variedad es para aceite, la recolección supone un 40%
de los costes de obtención del producto; si es de mesa, supone alrededor del
75% de los costes y tiene unas necesidades de mano de obra cada vez más
difíciles de satisfacer. El olivar en seto, también conocido como olivar
superintensivo o de alta densidad, surge a principios de los 90 para paliar
este inconveniente, ya que su marco de plantación y su sistema de formación
permiten la recolección con vendimiadora. En este libro se exponen aspectos
fundamentales de la respuesta del olivo al riego en olivar en seto,
destacando aquellos que, como el control del vigor, son de particular
importancia en este tipo de plantaciones. De esta forma se comentan las
estrategias de riego más usadas en olivar, especialmente las más
recomendadas para plantaciones en seto, las medidas de agua en suelo
necesarias para el manejo del riego y los aparatos disponibles para
hacerlas. Asimismo se aborda el manejo del riego a partir de esas medidas,
con una discusión sobre la correcta localización de los sensores y la
interpretación de los datos. Este trabajo va dirigido a los responsables del
riego de olivares en seto en los que esa práctica se haga a partir de
medidas de agua en suelo y planta.
AÑO 2007 (1ª Edición).
ISBN:
9788485441884.
PRECIO: 14 EUROS (Incluido
IVA y gastos de envío por correo y reembolso en España) (18 dólares USA).
PROTECCIÓN
FITOSANITARIA DEL OLIVAR + CD-ROM. Autores: M. L. Soriano
Martín, A. Porras Soriano y A. Porras Piedra. Año 2000
(1ª Edición). Encuadernación en rústica,
112 páginas, más de 60 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros,
tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 600 gramos. En la moderna olivicultura,
la protección fitosanitaria se hace imprescindible para el mantenimiento de
la producción rentable y el mantenimiento de calidades, lo que obliga a la
máxima eficiencia en el control de plagas, enfermedades y vegetación
adventicia. Para alcanzar esta eficiencia el libro informa tanto sobre el
conocimiento biológico de los agentes nocivos como de la técnica de
aplicación de los productos fitosanitarios con la valoración de la calidad
de su distribución sobre la planta. De esta manera se conjugan la disciplina
fitopatológica con la relacionada con la maquinaria agrícola, orientada
principalmente a la pulverización de productos fitosanitarios. Los aspectos
más interesantes del libro vienen reflejados en un CD-ROM que se incluye.
AÑO 2000 (1ª Edición).
ISBN:
9788485441587.
PRECIO: 19 EUROS (Incluido
IVA y gastos de envío por correo y reembolso en España) (24 dólares USA).
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice completo del libro)Este libro recoge con extensión y detalle las soluciones técnicas actuales de
manejo del suelo del olivar, con especial incidencia en las malas hierbas y en
el empleo de herbicidas. Los diferentes sistemas de cultivo del olivar, desde el
tradicional laboreo hasta soluciones concretas o combinadas (no laboreo, mínimo
laboreo, cubiertas vegetales, herbirrigación, diferentes familias de
herbicidas, et.) se analizan desde
los resultados de múltiples ensayos de campo, con recomendaciones oportunas de
los autores, que son investigadores especializados en el cultivo del olivar. La extensión y detallismo del texto es debido también a la gran
diversidad de factores (clima, suelo, pendientes, densidad de plantación, edad
de los olivos, características de los distintos herbicidas, etc.) que inciden para determinar la
"solución ideal" en cada
caso, dentro de la heterogeneidad de nuestro olivar, y siempre de acuerdo con el
respeto al medio ambiente, economía de costes, lucha contra la erosión y
legislación actual, tanto comunitaria, estatal o regional.
Este libro sienta cátedra a tener en cuenta por otros investigadores,
técnicos y divulgadores y, en definitiva, es la guía a considerar ante las
cambiantes decisiones políticas (prohibiciones, subvenciones,
recomendaciones técnicas, agricultura de conservación o ecológica,
producción integrada, concesión de riego, etc.) que se están sucediendo con
cierta rapidez. ÍNDICE RESUMIDO: 1.
Antecedentes. 2. La flora del olivar. 3. Manejo y control de malas hierbas.
4. El laboreo tradicional. 5. Herbicidas. 6. Herbicidas en olivar, modo de
empleo y especies que controlan. 7. Problemas derivados del uso de
herbicidas en olivar. 8. Sistemas de control de malas hierbas alternativos
al laboreo y a los herbicidas. 9. Sistemas de manejo del suelo en olivar.
10. Maquinaria específica para aplicar herbicidas en olivar. 11. Manejo de
flora en sistemas de producción integrada. 12. Sistemas de cultivo y
utilización de herbicidas en olivares con riego por goteo. Bibliografía.
AÑO 2002 (1ª Edición).
ISBN:
9788485441655.PRECIO: 38 EUROS (Incluido IVA y gastos de envío por
correo y reembolso en España) (47 dólares USA).
LOS
SUELOS Y LA FERTILIZACIÓN DEL OLIVAR CULTIVADO EN ZONAS CALCÁREAS.
Autores: M. A. Parra, R. Fernández-Escobar, C.
Navarro y O. Arquero. 256 páginas, más de
120 Ilustraciones en color. Año 2003.
El olivo es una especie rústica que presenta una gran
capacidad de adaptación a condiciones muy diversas del medio. Por ello se
cultiva sobre suelos de aptitudes muy variadas, en ocasiones marginales para el
cultivo de otra especie frutal. Este libro trata sobre los suelos en los que se
cultiva el olivo y sobre la práctica de la fertilización en esas condiciones. Se
pretende con ello poner a disposición de olivareros, técnicos y personas
interesadas en el cultivo de esta especie los conocimientos que existen sobre el
suelo como medio de cultivo del olivo, y la forma de practicar la fertilización
en diferentes condiciones del medio, y específicamente, en el olivar cultivado
en zonas calcáreas. En el texto se pone énfasis en describir la aptitud del
suelo para el cultivo del olivo, y se detallan sus propiedades con especial
referencia a la fertilidad. El lector encontrará también en estos capítulos la
forma de tomar muestras de suelo y de hoja para su posterior análisis y de
interpretar los resultados del mismo, lo que le permitirá tomar las decisiones
más adecuadas en cada situación. Se describen, asimismo, un amplio conjunto de
suelos de naturaleza calcárea donde se cultiva el olivo y las características
del olivar asentando en ellos, todo ello ilustrado con fotografías de perfiles
característicos del suelo y del paisaje en donde se ubican. La concepción de
esta obra representa un ejemplo claro del esfuerzo en I+D que se está
desarrollando en España. Su redacción ha sido posible gracias a la información
recopilada como consecuencia del desarrollo del proyectos de transferencia de
tecnología, que fueron financiados conjuntamente por organismos públicos y por
el sector oleícola. Es, en definitiva, un ejemplo de aprovechamiento de recursos
financieros, materiales y humanos que ha dado como resultado una información
valiosa al sector productivo para la optimización de las técnicas aplicables en
el olivar. ÍNDICE DEL LIBRO:
Prólogo. Aptitud del suelo para el cultivo del olivo. Generalidades. Composición
y propiedades del suelo. Fertilidad del suelo. Los suelos de olivar de la
comarca de Antequera. Factores medioambientales. Unidades territoriales. Suelos
de las unidades territoriales. Cualidades de los suelos para el cultivo del
olivo. Frecuencia de aparición de los diferentes tipos de suelo. Descripción y
datos analíticos de los suelos. El olivar de la comarca de Antequera.
Características generales del olivar. Estado nutritivo del olivar. Relación
entre la fertilización y la producción. Calidad del agua de riego. Problemas
derivados del uso de aguas de riego de mala calidad. Indices de calidad en un
análisis de agua de riego. Interpretación de un análisis de agua de riego. El
cultivo del olivo y la calidad del agua de riego. Recomendaciones de buenas
prácticas agrícolas. Fertilización. Aplicación de fertilizantes. Otras técnicas
que afectan a la fertilización.
PRECIO: 30 EUROS
(Incluido IVA. No cobramos gastos de envío por correo y reembolso en
España)
(39 dólares
USA).
OLIVOS
MONUMENTALES DE ESPAÑA.
Autores: C.
MUÑOZ, A. BELAJ, D. BARRANCO,
L. RALLO.
237 páginas en papel cuché
a
todo color. Tamaño:
23 x 31 cm.
(Gran formato).
Ilustrado
a todo
color. Año
2004. Encuadernado en tela con sobrecubierta en color.
España es el país con mayor superficie de olivar
del mundo. Actualmente, cerca de dos millones y medio de hectáreas están
dedicadas en nuestro país al cultivo del olivo, representando más de una cuarta
parte de la superficie mundial dedicada a esta especie. Por diversas razones,
algunos de ellos tienen la consideración de olivos monumentales. Este libro
presenta una primera aproximación al necesario Inventario Nacional de estos
seres vivos singulares. Se trata, pues, de un paso obligado para preservar un
patrimonio histórico y natural de inmenso valor cultural.
CONTENIDO:
Introducción. Botánica y morfología del olivo. Bosquejo histórico del cultivo
del olivo. Zonas de producción y variedades de olivo. Motivos de singularidad.
100 Olivos monumentales de España. Índice de ejemplares. Mapa de localización.
PRECIO: 49 EUROS
(Incluido IVA. No cobramos gastos de envío por correo y reembolso en España) (76 dólares USA).
ACEITES
Y GRASAS ALIMENTARIOS. TECNOLOGÍA, UTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN.
Autor: H. Lawson (traducido al español). Encuadernación en rústica, papel
cuché, 346 páginas, más de 100 ilustraciones (fotografías, dibujos,
esquemas, cuadros, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 800 gramos. Esta obra
es un libro de referencia para profesionales, estudiantes y técnicos en el
sector de los aceites y grasas alimentarios. Trata no sólo la tecnología,
sino temas tan importantes como el uso y la nutrición de las diferentes
grasas y aceites existentes. Es un libro amplio, concreto y práctico que se
ha convertido en el libro general de cabecera para profesionales del sector
de las grasas alimentarias. ÍNDICE RESUMIDO:
Definiciones y visión de conjunto. La química básica de los aceites y
grasas. Reacciones químicas comunes. Propiedades físicas. Fuentes de aceites
y grasas. Tecnología de elaboración. Fritura en profundidad. Cocinado a la
plancha y fritura en superficie. Uso de aceite para ensalada y cocinado.
Tecnología del cocinado al horno (incluyendo glaseados para productos
horneados). Tecnología de la fabricación de donuts. Otros usos comerciales
importantes. Aspectos nutricionales de aceites y grasas. Métodos analíticos
para aceites y grasas. Desarrollo de productos alimentarios. Flavor.
AÑO 1999 (1ª Edición).
ISBN: 978-84-200-0880-6.
PRECIO: 32 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
correo y reembolso en España) (42 dólares USA).
MANUAL DEL ACEITE DE
OLIVA.
(haga
click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)
Autores: John Harwood y Ramón Aparicio.
AÑO 2003 (1ª edición).
Encuadernado en rústica, papel cuché, 614 páginas con ilustraciones. Tamaño:
24 X 17 cms. Peso: 1,300 kilogramos. Es el libro más completo y actualizado que se ha escrito sobre el aceite de
oliva. Han colaborado un grupo de expertos
mundiales en el tema como: Fausto Luchetti, Gregorio
Varela, Ramón Aparicio, A. Kiritsakis, L. Giovacchino,
etc. Es un libro amplísimo y de gran volumen. Se incluye el estudio de: la economía
mundial del aceite de oliva, técnicas de recolección,
elaboración envasado y conservación; síntesis del
aceite en las aceitunas, formación de los aromas,
bioquímica del aceite, análisis de los aceites, cromatografía líquida y gaseosa, análisis por
infrarrojos, otras técnicas de análisis; análisis
sensorial del aceite de oliva, papel de los componentes
volátiles y de los polifenoles; la oxidación del
aceite, autentificación del aceite de oliva; los
lípidos en la alimentación humana, aspectos
nutricionales del aceite de oliva; etc.
Año 2003 (1ª edición). ISBN: 978-84-89922-41-1.
PRECIO: 82 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y
reembolso en España) (91 dólares
USA).
LEGISLACIÓN Y NORMAS SOBRE EL ACEITE DE
OLIVA Y LAS ACEITUNAS DE MESA.
(haga
click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)
Coordinadores: A. Madrid
y J. M. Cenzano. 214 páginas. Tamaño: 24 X 17 cms.,
papel cuché. Año 2002. Con toda la legislación
sobre los dos productos del olivo
más importantes y cada vez más consumidos y apreciados. Valoración
organoléptica del aceite de oliva virgen, normas
comerciales de los aceites de oliva, reglamentación
sobre las aceitunas de mesa, normativa internacional,
etc.
Año 2002. ISBN: 84-89922-62-4
PRECIO: 30 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y
reembolso en España)
(34 dólares
USA).
QUÍMICA Y TECNOLOGÍA DEL ACEITE DE
OLIVA.
(haga
click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)
Autor: D. Boskou.
292 páginas. Tamaño: 24 X 17 cms., papel cuché. Año
1998. Tecnologías que se emplean en la
actualidad en las almazaras. Recolección de aceitunas y
extracción del aceite de oliva. Composición.
Tratamientos de refinación, winterización,
endurecimiento, etc. Almacenamiento y envasado del aceite
de oliva. Cambios producidos en el aceite de oliva por
las enzimas y la oxidación. Análisis y autentificación
del aceite de oliva. Valoración organoléptica. Normas
para la comercialización.
Año 2002. ISBN: 84-89922-62-4
PRECIO: 28,85 EUROS
(IVA incluido. No
cobramos gastos de envío por correo y reembolso en España) (32 dólares
USA).
MANUAL DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES.
(haga
click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)
Autores: A. Madrid y otros. 345 páginas. Año 1997.
Tamaño: 24 X 17 cms., papel cuché. Con
todo lo referente a la composición, características,
tecnología, legislación, normas de calidad y métodos
de análisis de grasas y aceites comestibles. Con la
reglamentación técnico-sanitaria de los aceites
vegetales comestibles. Características de grasas
animales, margarinas, minarinas y preparados grasos.
Disolventes de extracción.
Año: 1997. ISBN: 84-87440-60-6.
PRECIO: 32,45 EUROS
• Para la compra de cualquier manual puede mandar un correo electrónico a amadrid@amvediciones.com indicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto. Dentro de España en los envíos por correo certificado no cobramos gastos de envío, salvo CANARIAS, CEUTA Y MELILLA que se envía por mensajería y no es válido el reembolso. Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le informaremos sin compromiso de los costes de envío por COURIER. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5530286. DENTRO DE ESPAÑA al pedir 3 ó más libros NO COBRAMOS GASTOS POR ENVÍO DE MENSAJERÍA DE MRW. |
![]() |