AMV EDICIONES - C/ Almansa, 94 - 28040 MADRID - ESPAÑA - Teléfono: 915336926 - Fax: 915530286 - e-mail: amadrid@amvediciones.com

MICOSIS DEL CULTIVO DEL CHAMPIÑÓN

Autor: Francisco José Gea Alegría y Javier Tello Marquina.
Páginas: 212. Tamaño: 24 x 17 centímetros. Encuadernado en rústica. Peso: 400 gramos
Ilustraciones: más de 100 en color (dibujos, esquemas, gráficos, tablas, cuadros).
Año: 1997.  ISBN: 9788471147097 (84-7114-709-2)
Precio: 17,43 EUROS (IVA incluido) (26 dólares USA). 

Para la compra de cualquier manual puede mandar un correo electrónico a amadrid@amvediciones.com  indicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto.
- SÓLO COBRAMOS 3 EUROS DE GASTOS DE ENVÍO por correo aunque sea por reembolso y por MRW  entrega 24-48 horas para pagos por tarjeta o ingreso en nuestra cuenta.
- PARA ENVÍOS POR MRW de entrega en 24 horas por reembolso sólo tiene un coste de 5 euros por envío.
- Para CANARIAS, CEUTA Y MELILLA se envía por mensajería y no es válido el reembolso. 
- Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le informaremos sin compromiso de los costes de envío por MENSAJERÍA. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5530286.

DENTRO DE ESPAÑA por
pedidos superiores a 60 euros NO COBRAMOS GASTOS DE ENVÍO POR MENSAJERÍA DE MRW ENTREGA 24-48 HORAS.
DENTRO DE ESPAÑA por
pedidos superiores a 150 euros hacemos un descuento del 10% y ENVÍO POR MRW A NUESTRO CARGO.

COMENTARIO SOBRE EL LIBRO: Único libro dedicado a la micosis del cultivo del champiñón. El libro con ilustraciones en color comienza con el cultivo del champiñón y de los diferentes hongos derivados y se adentra en las enfermedades de los hongos desarrollado con claridad y fácilmente para que el lector pueda tener una amplia visión del tema. Es un libro único y singular imprescindible para todo cultivador o agricultor interesado en el cultivo del champiñón.

ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO:

Capitulo I: Generalidades sobre el cultivo del champiñón 1.-Antecedentes históricos del cultivo de hongos comestibles 1.1.-Introducción 1.2.-Evolución histórica del cultivo del champiñón 1.3.-Origenes y evolución del cultivo del champiñón en España, con especial referencia a Castilla-La Mancha 2.-El hospedador: agaricus bisporus 2.1.-Puntualizaciones taxonómicas y descripción 2.2.-Ciclo biológico y aspectos genéticos 2.3.-Composición nutritiva 2.4.-Otro champiñón cultivado: agaricus bitorquís 3.-Cultivo del champiñón en castilla-la mancha 3.1.-Introducción 3.2.-Fabricación comercial de "semilla" de champiñón 3.2.1.-Variedades comerciales de champiñón 3.3.-Nutrición del champiñón: el compost 3.4.-Elaboración del compost: compostaje 3.4.1.-Materiales empleados en la fabricación de compost para cultivo de champiñón 3.4.2.- Procedimientos generales en la elaboración del compost 3.4.2.1.-Fase i o fase de fermentaciones libres 3.4.2.2.-Fase 11 o fase de fermentaciones dirigidas y controladas 3.4.3.-Siembra y envasado del compost 3.5.-Locales de cultivo 3.6.-Etapas del ciclo de cultivo 3.6.1.-Compactado del compost 3.6.2.-Incubación del micelio 3.6.3.- Cobertura 3.6.4.-Fase de prefructificación 3.6.4.1.-Inducción de la fructificación 3.6.5.-Fructificación y cosecha 3.6.6.-Vaciado y desinfección del local de cultivo . 3.7.-Principales características de cultivo de agaricus bitorquis.. Fotografias Capitulo II: Observaciones sobre el estado sanitario del cultivo del champiñón en castilla-la mancha Objetivos 1.-Patologías de origen fúngico del cultivo del champiñón 1.1.-Introducción 1.2.-Revisión bibliográfica de los patógenos fúngicos del cultivo del champiñón 2.-Inventario, de patologías de origen fúngico del cultivo del champiñón en castilla-la mancha 2.1.-Introducción 2.2.-Resultados: un inventario de enfermedades 2.2.1.-Hongos competidores que aparecen principalmente en el compost - Copinus cinereus - Doratomyces stemonitis - Hongos amarillos (myceliophthora lutea) - Hongo verde-oliva (chaetomium globosum) - Oedocephalum sp 2.2.2.-hongos compeúdores que aparecen tanto en el compost como en la tierra de cobertura - Falsa trufa (diehliomyces microsporus) - Hongos verdes (trichoderma spp) - Yeso blanco (scopulariopsis fimicola) - Yeso pardo (papulaspora byssina) 2.2.3.-Hongos competidores que aparecen principalmente dentro y sobre la tierra de cobertura - Arthrobatrys sp -Peziza vesiculosa 2.2.4.-hongos parásitos que se desarrollan sobre los carpóforos - Fusarium spp - Mole húmeda o bolas (mycogone perniciosa) - Mucorales - Telaraña (cladobtryum dendroides) 2.3.-conclusiones Fotografias Capitulo III: Microflora asociada a las semillas de champiñón 1.-Introducción 2.-Notas previas 3.-Material y métodos 3.1.-Variedades de semillas de champiñón analizadas 3.2.-Análisis en laboratorio 3.3.-Acción de diferentes tratamientos de desinfección sobre la flora fungica de las semillas de champiñón 3.4.-Elección de un medio de cultivo para análisis 3.5.-Análisis de semillas de granos de centeno y mijo sin colonizar por el micelio de agaricus 4.-Resultados 5.-Discusión y conclusiones Capitulo IV Verticiliosis del champiñón 1.-Aproximación al conocimiento de la enfermedad 1.1.-Antecedentes: una visión sobre la importancia de la micosis en el mundo 1.2.- Sintomatología de la enfermedad 1.2.1.-Mole seca o Bolas 1.2.2.-Manchas de Verticillium o Moteado del sombrero 1.2.3.-Breve comentario sobre la patogénesis de la enfermedad 1.3.-Sintomatología producida por otros taxones del género Verticillium patógenos del champiñón 1.4.-Breves anotaciones bibliográficas sobre la biología del patógeno que inciden en la epidemiología de la micosis 2.-Materiales y métodos 2.1.-Valoración de la incidencia de la enfermedad 2.1.1.-Algunas características de los locales de cultivo estudiados 2.1.2.-Toma de muestras 2.1.3.-Análisis del material fúngico enfermo 2.2.-Aspectos epidemiológicos de la micosis 2.2.1.-Estudio del ambiente aéreo en un local de cultivo de champiñón 2.2.2.-Análisis de microflora total en una tierra de cobertura 2.2.3.-Ensayo de selección de un medio de cultivo, para aislar Verticillium del suelo 2.3.-Identificación de aislamientos de verticiffluni spp. obtenidos de champiñones enfermos en castilla-la. mancha 2.3.1.-Aislamientos estudiados 2.3.2.- Caracteres taxonómicos examinados 2.4.-Comportamiento in vitro de cepas de verticilliuni fungicola frente a los fungicidas comúnmente utilizados para su control 2.4.1.-Cepas de V. fungicola estudiadas 2.4.2.- Productos fungicidas experimentados 2.4.3.- Preparación de las soluciones fungicidas a ensayar 2.4.4.-Siembra de aislamientos de Vfungicola 2.4.5.-Toma de datos y análisis estadístico 3.-Valoración de la incidencia de la enfermedad 3.1.-Introducción 3.2.-Resultados 3.3.-Discusión y conclusiones 4.-Aspectos epidemiológicos de la verticiliosis 4.1.-Introducción 4.2.-Resultados 4.2.1.-Estudio del ambiente aéreo en un local de cultivo de champiñón 4.2.2.-Análisis de microflora total en una tierra de cobertura 4.2.3.- Experimentos para seleccionar un medio de cultivo para aislar Verticiffluni del suelo 4.3.-Discusión y conclusiones 5.-Identificación de aislamientos de verticillium spp. obtenidos de champiñones enfermos en castilla-la mancha 5.1.-Introducción 5.2.-Revisión bibliográfica de los caracteres taxonomicos utilizados para la identificación de V. Fungicola Y V. psalliotae 5.3.-Resultados 5.3.1.-Aspecto de la colonia 5.3.2.-Observaciones microscópicas 5.3.3.- Crecimiento in vitro a diversas temperaturas 5.4.-Discusión y conclusiones 5.4.1.-Cepas BFT-1 y BTL-2 5.4.2.-Resto de cepas 6.-Comportamiento in vitro de cepas de verticillium fingicola frente a los fungicidas comunmente utilizados para su control 6.1.-Introducción 6.2.-El fenómeno de la resistencia de los hongos a los fungicidas: definición 6.3.-Enumeración de fungicidas utilizados para controlar a Vfungicola 6.4.-Parámetros para evaluar in vitro la actividad de un fungicida frente a un hongo 6.5.-Características químicas y biológicas de los fungicidas utilizados para controlar a V. fungicola 6.5.1.-Carbamatos 6.5.1.1.-Derivados del ácido carbámico y benzimidazoles - Benomilo - Carbendazima 6.5.1.2.-Derivados del ácido didocarbámico - Zineb 6.5.2.-Derivados del benceno - Clorotalonil 6.5.3.-Dicarboximidas - Iprodiona 6.5.4.-Heterociclos diversos 6.5.4. 1.-Imidazoles - Procloraz-Mn - Procloraz-carbendazima - Procloraz + Iprodiona 6.5.5.-Otros fungicidas - Formaldehído 6.6.-Resultados y discusión 6.6. 1.- Comparación de la eficacia de los fungicidas ensayados 6.6.2.- Sensibilidad de las cepas de V. fungicola a los fungicidas.
 

HAGA CLICK EN ESTA LÍNEA PARA OBTENER  INFORMACIÓN  DE CÓMO COMPRAR ESTE U OTROS LIBROS


Volver a la página anteriorVolver a la página anterior Volver a la página principalVolver a la página principal Pedir el libro. Mandar sugerencias.Escríbenos