AMV EDICIONES - C/ Almansa, 94 - 28040 MADRID - ESPAÑA - Teléfono: 915336926 - Fax: 915530286
LAS
INSTALACIONES FRIGORÍFICAS EN LAS BODEGAS
(Manual de Diseño)
Título:
LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS EN LAS BODEGAS (Manual de Diseño).
Autor:
Antonio López Gómez (Dr. Ingeniero Agrónomo).
Páginas: 178 .
Encuadernado en rústica, papel cuché. Tamaño:
24 X 17 centímetros.
Ilustraciones: más de 100
(fotografías, diseños, diagramas, dibujos,
gráficos, esquemas, tablas, etc.)
Año: 201 4
(1ª Edición, 2ª reedición corregida del año 1992) . ISBN:
9788487440151 .
PRECIO: 33 Euros
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío
por correo y reembolso en España)
(44 dólares USA).
(Entrega
24 horas por MRW: 3 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 5
EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR REEMBOLSO).
Puede pedir cualquier libro mandando un e-mail a
amadrid@amvediciones.com
o llamando al teléfono 915336926
•
Para la compra de cualquier manual puede mandar un
correo electrónico a amadrid@amvediciones.com indicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto.
Dentro de España en los envíos por correo certificado no cobramos gastos
de envío, salvo CANARIAS, CEUTA Y MELILLA que se envía por mensajería y no
es válido el reembolso. Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le
informaremos sin compromiso de los costes de envío por COURIER. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo
de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de
fuera de España) 91-5530286.
DENTRO DE ESPAÑA al pedir 3 ó más libros NO COBRAMOS
GASTOS POR ENVÍO DE MENSAJERÍA DE MRW.
COMENTARIO DEL
LIBRO:
Este libro es un libro muy específico que establece las bases del diseño de
todas las instalaciones frigoríficas en las bodegas . Además concreta la
metodología a seguir y aporta datos y detalles de diseño suficientes para poder
definir cada una de las instalaciones frigoríficas que pueden aparecer en las
bodegas. Este libro hace años que se agotó y debido a la demanda y la falta de
libros específicos sobre este tema ha hecho que se haya reeditado tal como
estaba y solamente corregido, dado que es un libro totalmente vigente en la
actualidad y es un libro "vivo".
ÍNDICE COMPLETO DEL
LIBRO:
Capítulo I. Factores que
condicionan el diseño y el consumo de energía eléctrica de las instalaciones
frigoríficas de las bodegas. 1. EL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN
MECÁNICA. 1.1. Fundamento. 1.2. el ciclo de refrigeración saturado simple.
2. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE LA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA. 2.1.
Calendario de necesidades frigoríficas. 2.2. Temperaturas de evaporación y
condensación del fluido frigorígeno. 2.2.1. Temperatura de evaporación. 2.2.2.
Temperatura de condensación. 3. Selección del refrigerante. 3. OTRAS
CONSIDERACIONES SOBRE EL AHORRO DE ENERGÍA Y EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS DE LAS BODEGAS. 3.1. Obra civil, barrera antivapor,
aislamiento, puertas y alumbrado en cámaras frigoríficas y salas climatizadas.
3.2. Equipo frigorífico. Compresores, evaporadores y condensadores. 3.3.
Mantenimiento del sistema frigorífico. 3.4. Posibilidades de recuperación de
calor del sistema frigorífico. 3.5. Adopción de tarifas eléctricas reducidas por
consumo en horas valle. uso de acumuladores de frío. 3.6. Uso de la bomba de
calor. 3.7. Producción de frío por ciclo de absorción. BIBLIOGRAFÍA.
Capítulo II. Función, caracterización y
selección de los componentes principales del sistema frigorífico en bodegas.
1. COMPRESORES. 1.1. Función. 1.2. Caracterización del compresor. 1.2.1.
Tipos de compresores. 1.2.2. Características constructivas principales. 1.2.3.
Sistemas de regulación de potencia. 1.2.4. Potencia frigorífica nominal. 1.3.
Rendimiento volumétrico en compresores alternativos. 2. EVAPORADORES.
2.1. Función del evaporador. 2.2. Caracterización del evaporador. 2.2.1. Tipos
de evaporadores. 2.2.2. Características constructivas principales. 2.2.3.
Sistema de desescarche. 2.2.4. Potencia frigorífica nominal y real. 2.3.
Selección del evaporador. 3. CONDENSADORES. 3.1. Caracterización del
condensador. 3.2. Selección del condensador. 4. COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO DE UNA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA. BIBLIOGRAFÍA.
Capítulo III. Estimación
de las necesidades frigoríficas en bodegas. 1. ELECCIÓN DE LA TEMPERATURA DE
FERMENTACIÓN. 1.1. Antecedentes bibliográficos. 1.2. Necesidad de la
experimentación en planta piloto. 2. PREENFRIAMIENTO DEL MOSTO PARA
FERMENTACIÓN. 2.1. Técnicas de enfriamiento del mosto. 2.1.1. Sistemas
directos e indirectos de enfriamiento. 2.1.2. Intercambiadores de calor en
sistemas indirectos de enfriamiento. 2.1.3. Dimensionado del intercambiador de
calor. 2.2. Necesidades frigoríficas en enfriamiento del mosto. 3.
NECESIDADES FRIGORÍFICAS DURANTE LA FERMENTACIÓN. 3.1. Técnicas de control
de la temperatura de fermentación. 3.1.1. Refrigeración del depósito de
fermentación con cortina o ducha de agua. 3.1.2. Recirculación del mosto en
fermentación a través de un intercambiador de calor externo. 3.1.3.
Refrigeración del mosto en fermentación mediante placas o serpentines
refrigerantes. 3.1.4. Depósitos de fermentación provistos de camisas
refrigerantes. 3.1.5. Depósitos metálicos de fermentación situados en una sala
refrigerada. 3.2. Calor producido durante la fermentación. 4. ESTABILIZACIÓN
DE MOSTOS Y VINOS. 4.1. Técnicas de estabilización frente al frío de mostos
y vinos. 4.1.1. Estabilización discontinua tradicional. 4.1.2. Sistemas
continuos de estabilización. (1) Sistema rápido Kristalstop Padovan de
estabilización tartárica de mostos y vinos. (2) Sistema Vinipal. (3)
Estabilización mediante el equipo Alfa sytem Frigoflash, de Alfa-Laval. (4)
Sistema Kristalflow de Alfa-Laval. (5) Estabilización por el método de contacto.
(6) Método de contacto con separación de tartratos con hidrociclón y centrífuga
de Westfalia Separator. 4.2. Necesidades de frío en estabilización de mostos y
vinos. 4.2.1. Potencia frigorífica necesaria. 4.2.2. Dimensionado del
intercambiador de superficie rascada. 5. OTRAS APLICACIONES DEL FRÍO EN
BODEGAS. 5.1. Aplicación del frío durante las operaciones prefermentativas.
5.1.1. Crioextracción selectiva de mostos. 5.1.2. Maceración prefermentativa a
temperatura baja. 5.1.3. Desfangado del mosto a temperatura baja. 5.2.
Aplicación del frío durante la fermentación. Obtención de vinos dulces. 5.3.
Aplicación del frío durante las operaciones postfermentativas. 5.3.1. Degüello
en la elaboración de espumosos con segunda fermentación en botella. 5.3.2.
Clarificación y estabilización de vino espumoso con segunda fermentación en
grandes envases. 5.3.3. Adición de anhídrido carbónico a vinos gasificados.
BIBLIOGRAFÍA.
AMV EDICIONES - C/ Almansa, 94 - 28040 MADRID - ESPAÑA - Teléfono: 915336926 - Fax: 915530286