![]() A. MADRID VICENTE, EDICIONES |
Teléfono: 91
5336926 y 91 5349368 Fax: 91 5530286 E-mail: amadrid@amvediciones.com Titular: Antonio Madrid Vicente / N.I.F.: 22.378.081-R |
LIBROS SOBRE CÍTRICOS y CITRICULTURA |
• Para la compra de cualquier manual puede mandar un correo electrónico a amadrid@amvediciones.com indicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto. Dentro de España en los envíos por agencia para pagos por tarjeta o ingreso en cuenta no cobramos gastos de envío, salvo CANARIAS, CEUTA Y MELILLA que se envía por Correo Certificado y no es válido el reembolso (consultar suplementos en estos casos). Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le informaremos sin compromiso de los costes de envío por COURIER. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5530286. DENTRO DE ESPAÑA al pedir 3 ó más libros NO COBRAMOS GASTOS POR ENVÍO DE MENSAJERÍA. |
OFERTA POR LA COMPRA DE VARIOS LIBROS: - POR COMPRA DE 3 LIBROS APLICAMOS UN 10% DE DESCUENTO SOBRE EL PRECIO DE VENTA (DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO (VÁLIDO PARA TERRITORIO NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES VÁLIDO EL REEMBOLSO).
- POR COMPRA DE 5 LIBROS O MÁS APLICAMOS UN 15% DE DESCUENTO
SOBRE EL PRECIO DE VENTA (DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR
AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO. (VÁLIDO PARA TERRITORIO
NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES
VÁLIDO EL REEMBOLSO). |
CITRICULTURA. Autores: Manuel Agustí Fonfría (Dr. Ingeniero Agrónomo, Catedrático de
Universidad. Departamento de Producción Vegetal, Universidad Politécnica de
Valencia), Carlos Mesejo Conejos y Carmina Reig Valor. AÑO 2020 (3ª
Edición actualizada y ampliada). Encuadernado en rústica, papel cuché,
506 páginas, más de
350 ilustraciones A TODO COLOR (fotografías, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso:
1 Kilogramo.
COMENTARIO DEL LIBRO:
Esta tercera edición de Citricultura, revisada y
ampliada en casi 100 páginas más, pone al
más alto nivel científico los aspectos más importantes en el cultivo de los
agrios. Destinada a mejorarlo, profundiza en nuevos conocimientos sobre la
Fisiología de los cítricos, la Biología molecular y la propia Citricultura, con
el fin de ayudar al técnico a entender y resolver los problemas.
Se trata de un texto en el que las técnicas de cultivo
aparecen como consecuencia lógica de los conceptos que se explican, más que como
recetas meramente informativas. Tras cinco capítulos sobre las
características botánicas y agronómicas de los cítricos y de las condiciones de
su cultivo, se presentan cinco capítulos de Fisiología que estudian desde la
floración a la maduración del fruto, y la nutrición mineral. Le siguen cuatro
capítulos de protección del cultivo, para llegar al estudio de las técnicas de
mejora sanitaria y de producción de plantas, y al estudio de los patrones. La
obra concluye con un capítulo de técnicas de cultivo y otro de técnicas
pos-cosecha. Avalados por una amplia experiencia en el cultivo de los agrios y
la docencia, los autores presentan un texto bien estructurado, actualizado y
riguroso, que lo hace de gran utilidad para los estudiantes y técnicos de la
Citricultura. Es por ello que
su estructura se separa de la que es clásica en un libro de fruticultura. Desde
su edición, la obra ha sido texto de referencia para cultivadores, en
Universidades y Centros de Investigación, así como base de cursos, masters, etc.
Muy bien aceptada por todos los
organismos relacionados con el estudio, la producción y la comercialización
citrícola, se ha hecho necesaria esta tercera edición, ampliada y puesta al día. ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO:
1. Introducción.
Evolución histórica. La situación actual. 2. Caracterización botánica y
agronómica. Taxonomía de los cítricos. Principales variedades de agrios
cultivadas en España. 3. Anatomía de los cítricos. El tallo. La
hoja. La raíz. La flor. El fruto. 4. El suelo. Exigencias
edáficas de los agrios. Composición del suelo. Características físicas del
suelo. Características químicas. Fisiopatías relacionadas con el suelo. Los
suelos adecuados para el cultivo de cítricos. 5. El clima.
Latitud. Altitud. Temperatura. Humedad relativa. Lluvia. Insolación. Viento.
Polución. 6. Brotación y floración. Aspectos generales. La
brotación en los agrios. Fenología de los cítricos. El desarrollo vegetativo.
La floración. El control de la floración. 7. El cuajado del fruto.
Introducción. Factores que determinan el cuajado. Técnicas para aumentar el
cuajado del fruto. 8. Desarrollo y tamaño del fruto. Fases del
desarrollo del fruto. Factores determinantes del desarrollo. Técnicas para
aumentar el tamaño del fruto. 9. La maduración del fruto. El
proceso de la maduración. Constituyentes químicos de los frutos y su evolución.
El control de la maduración. Senescencia. Alteraciones asociadas. 10.
Nutrición mineral. Fertilización. Introducción. Objetivos de la
fertilización. Factores determinantes de la fertilización. Determinación de las
necesidades nutricionales de los cítricos. El análisis foliar. Deficiencias y
su corrección. El papel de los elementos minerales en el cultivo de los
cítricos. Exigencias. 11. Alteraciones fisiológicas de los frutos.
Rajado del fruto o Splitting. Picado de la corteza o Peel-pitting. Clareta o
Creasing. Bufado del fruto. Granulación. Oleocelosis. Colapso de la corteza.
Otros desórdenes fisiológicos. 12. Plagas. Ácaros. Mosca blanca
algodonosa (Aleurothrixus floccosus Mask). Áfidos. Cóccidos. Lepidópteros.
Empoasca o mosquito verde (Empoasca spp.). Mosca del Mediterráneo (Ceratitis
capitata Wied). 13. Enfermedades. Enfermedades criptogámicas.
Enfermedades producidas por bacterias. Nemátodos. Otros agentes patógenos.
14. Virosis y enfermedades afines. Introducción. Enfermedades
que sólo se transmiten por injerto. Enfermedades transmisibles por injerto y por
vectores. Enfermedades transmisibles por injerto y mecánicamente. Otras virosis.
Control de las virosis de los cítricos. Técnicas de detección y análisis.
15. Mejora, multiplicación y propagación del material vegetal.
Introducción. Métodos de mejora genética de los agrios. Mejora sanitaria del
material vegetal. Multiplicación y propagación del material vegetal. 16.
Patrones. Introducción. Morfología y desarrollo. Adaptación a las
condiciones ecológicas y sanitarias del medio. Características de los patrones
más utilizados. Aspectos fisiológicos. Influencia del patrón sobre el desarrollo
de la variedad. Avances en la mejora de patrones. 17. Prácticas
culturales. Diseño y establecimiento de la plantación. Laboreo. Control
de malas hierbas. El riego. La fertilización. El injerto. Poda. Rayado de ramas.
Prácticas culturales varias. 18. Recolección y tratamiento del fruto.
Técnicas post-cosecha. Introducción. Recolección. Procesado y manejo del fruto.
La desverdización del fruto. Acondicionamiento del fruto. Frigoconservación.
Envasado y etiquetado. Control de calidad. Carga y transporte.
Año 2020 (3ª Edición actualizada y
ampliada).
ISBN:
9788484767589.
PRECIO: 38 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(42 dólares USA).
RIESGOS
CLIMÁTICOS EN CÍTRICOS: SINTOMATOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE DAÑOS.
Autor: Miguel Ángel Torres
Ramírez. AÑO 2010 (1ª Edición). 103
páginas, con más de 100 ilustraciones a todo color
(fotografías, dibujos, tablas, gráficos, cuadros). Encuadernación en
rústica. Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,500 kiloramos. El
objetivo de esta publicación es reflejar e ilustrar la manera de calcular
los daños producidos por los diferentes riesgos cubiertos por el Seguro
Agrario de Cítricos teniendo como base la Norma de Peritación de Cítricos.
Para ello, en primer lugar, se exponen los riesgos y las épocas en que
pueden afectar al cultivo de cítricos, así como la sintomatología que
producen y cuál es el momento idóneo de realizar las visitas de toma de
datos y de cuantificar las pérdidas. Se pretende conseguir que, tanto para
los técnicos que realicen las valoraciones como para los agricultores, a
cuyos campos se realizan, tengan unos mayores conocimientos prácticos en
sintomatología y evolución de daños, lo que redundará en una mejor
comprensión de las metodologías de valoración que se emplean y que vienen
reflejadas en la Norma de Peritación de Cítricos y, como consecuencia, una
menor conflictividad que en la mayoría de los casos no es por consecuencia
de los daños, sino por la identificación de los riesgos. Esta publicación
está basada, sobre todo, en la experiencia del autor; en los años que dedicó
a las peritaciones en cítricos y a la función de Coordinador que ejerce en Agroseguro y que le permite recoger numerosas casuísticas de los siniestros,
así como la problemática que se les presenta a los técnicos que actúan en
las valoraciones de siniestro en cítricos. Se ha trabajado con la idea de
que una imagen vale más que mi palabras por lo que, seguramente, lo más
valioso sea la cantidad de fotos que se han escogido de los riesgos
reflejados en ellas. ÍNDICE DEL LIBRO:
Introducción. I - Riesgo de helada. II -
Consideraciones al cuantificar las pérdidas ocasionadas por el riesgo de
helada. III - Riesgo de granizo. IV - Consideraciones al cuantificar las
pérdidas ocasionadas por el riesgo de granizo. V - Riesgo de viento. VI -
Consideraciones al cuantificar las pérdidas ocasionadas por el riesgo de
viento. VII - Riesgo de viento seco-cálido. VIII - Consideraciones al
cuantificar las pérdidas ocasionadas por el riesgo de viento cálido. IX -
Riesgo de inundación, lluvia torrencial y lluvia persistente. X -
Consideraciones para la cuantificación de los riesgos de inundación, lluvia
torrencial y lluvia persistente. XI - Aforo de cítricos. XII -
Identificación práctica de especies por sus hojas. XIII - Protocolo de
identificación práctica de variedades de cítricos. Anexo I. Índice de
fotografías. Bibliografía.
Año 2010
(1ª Edición).
ISBN:
9788484763949.
PRECIO: 25 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(28 dólares USA).
FRUTICULTURA. (haga
click sobre el título del libro subrayado para ver más información del libro)
Autor: Manuel Agustí (Dr. Ingeniero Agrónomo, Catedrático de Universidad.
Departamento de Producción Vegetal, Universidad Politécnica de Valencia). 507
páginas en papel cuché A TODO COLOR. Más de
270 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, tablas, gráficos).
Encuadernación en tapa dura. Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1'300 Kilogramos.
AÑO 2010 (2ª Edición actualizada y
ampliada). A esta segunda
edición se han añadido nuevas especies de zonas templadas y tropicales por su
interés agronómico en alguna zona del planeta o por su importancia comercial.
Tras un estudio morfológico de
la planta, la obra aborda la influencia del clima y el suelo en su
comportamiento, el intercambio energético con la atmósfera y los aspectos
básicos del suelo como sustrato para su nutrición mineral. El estudio de la
fisiología del árbol frutal, esto es, la brotación y floración, el cuajado de la
flor y el crecimiento del fruto, su maduración y senescencia, así como el
estudio de la prolongación de su vida post-cosecha, constituye la parte central
del libro. En la medida en que todo ello es bien comprendido, tiene sentido el
establecimiento de técnicas capaces de orientar el desarrollo del árbol frutal
hacia los intereses agronómicos, es decir, la tecnificación del cultivo. De ahí
que a todo ello le sigue un capítulo de técnicas agronómicas basadas en los
conocimientos adquiridos en los capítulos que le preceden. La parte final
atiende al estudio pormenorizado de los diferentes grupos de especies frutales.
Se revisan las principales variedades en cultivo, su adaptación ecológica,
nutrición y fertilización, plagas y enfermedades más frecuentes y más
importantes, los patrones en uso, su adaptación a las condiciones del medio y su
resistencia a agentes abióticos y bióticos, y algunas técnicas de cultivo
específicas de cada uno de ellos capaces de mejorar la producción y la calidad
de sus frutos.
Avalado por la experiencia de más de 30 años en la Práctica, la
Investigación y la Docencia en la Universidad, el autor ha elaborado un texto
que constituirá un referente de gran utilidad para los estudiantes de agronomía
y profesionales. Se presenta, pues, un libro puesto al día en todos los aspectos
que se revisan y dirigido a los estudiosos y profesionales de la Fruticultura
que ayudará, sin duda, a mejorar el cultivo y la rentabilidad de las
explotaciones frutales de zonas templadas. ÍNDICE
RESUMIDO: Introducción. La planta. El
medio. Fotosíntesis y producción. La nutrición mineral de los frutales.
Latencia, brotación y floración. Desarrollo del fruto. Maduración del fruto.
Senescencia. Prolongación de la vida del fruto. Técnicas poscosecha. Propagación
y mejora del material vegetal. Técnicas de cultivo. Clasificación agronómica,
adaptación ecológica, nutrición y fertilización, plagas y enfermedades,
patrones, técnicas de cultivo y estadios fenológicos de: ● Frutales de
pepita: Peral, Manzano.● Frutales de hueso: Albaricoquero. Cerezo.
Ciruelo. Melocotonero. ●Cítricos. ●El olivo. ●Frutos secos: Almendro.
Avellano. Nogal. Castaño. Pistachero. Algarrobo. Macadamia. Nogal Pecán. ●Otros
frutales de zonas templadas: Níspero japonés. Caqui. Higuera. Granado. Litchi.
Nashi. Palmera datilera. ●Frutales tropicales de mayor interés:
Platanera. Aguacate. Mango. Papaya. Chirimoyo. Carambola. Cacao.
AÑO 2010 (2ª Edición actualizada y ampliada). ISBN:
9788484763987.
PRECIO: 49 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia) (54 dólares USA).
CULTIVO
DE CÍTRICOS. Autor: J. M. Polese. AÑO 2007 (1ª
Edición). Encuadernado en rústica, 96 páginas, más de 120 ilustraciones
A TODO COLOR (fotografías, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,500 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO:
Una guía clara y concisa para responder a todas
las preguntas acerca del cultivo de cítricos, exigencias de
cultivo, injerto, poda, enfermedades y parásitos. Dividido en tres partes, la
primera trata de las generalidades históricas y botánicas, la segunda describe
trece especies de cítricos y en cada una se dan los nombres científico y los
vulgares en diferentes idiomas, su uso, la descripción y las variedades; la
tercera parte se refiere al cultivo y al final se incluyen algunas recetas a
base de cítricos. ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO:
Introducción, Generalidades. Breve historia de los cítricos.
Botánica. Las especies. Bergamoto. Cidro. Cimboa o pampelmusa. Clementino.
Combava. Kumquat. Limonero. Limonero verde o limero. Mandarino. Naranjo. Naranjo
amargo. Pomelo. Poncirus o naranjo trifoliado. El cultivo de los cítricos.
Exigencias de cultivo: clima y suelo. Plantación y trasplante. Riego. Abonado.
Poda. Multiplicación. Enfermedades y parásitos. Recetas a base de cítricos.
Índice alfabético.
Año 2007
(1ª Edición).
ISBN:
978-84-282-1429-2.
PRECIO: 27 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(20 dólares USA).
CÍTRICOS:
VARIEDADES Y TÉCNICAS DE CULTIVO. Autores:
José Soler Aznar y G. Soler Fayos. AÑO 2006 (1ª
Edición). Encuadernado en rústica, 242 páginas, más de 200 ilustraciones
A TODO COLOR (fotografías, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,700 Kilogramos.
El grueso de la obra lo forma la descripción y caracterización de variedades que
actualmente se cultivan o se van a cultivar en poco espacio de tiempo y en donde
se ponen de manifiesto las ventajas e inconvenientes que dacha una de ellas
pueda tener. Lógicamente es muy difícil aconsejar cual de todas es la mejor, ya
que ninguna alcanza la perfección y además, para cada zona o lugar pueden
cultivarse muchas de las variedades descritas. También se han expuesto de forma
breve y práctica, todas las técnicas que se realizan en el cultivo de los
cítricos y en la exposición de todos los capítulos, desean en lo posible,
apuntar hacia un cultivo racional y adecuado. Para ello es importante conocer
los costes por kilogramo de fruta producida, ya que por debajo de esas cifras no
se puede ni se debiera cultivar. ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO:
El clima. El suelo. El agua. La relación
agua-suelo. El riego. Los sistemas de plantación. La plantación. Los patrones.
Las variedades (variedades de naranjo; variedades de mandarino; variedades de
pomelo; variedades de limonero y lima; género Fortunella) . Los periodos de
recolección. Nutrición mineral. Estados vegetativos. Los sistemas de cultivo. La
poda de los cítricos. El cambio de variedad. Los reguladores de desarrollo. Las
fisiopatías o alteraciones fisiológicas. La calidad de los frutos. Los costes de
producción. Bibliografía consultada. Índice de fotografías.
Año 2006
(1ª Edición).
ISBN:
9788484762973.
PRECIO: 45 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(50 dólares USA).
PRODUCCIÓN
DE AGRIOS. Autor:
Manuel Amorós Castañer. AÑO 2003 (3ª
Edición actualizada y ampliada). Encuadernado en rústica, papel cuché,
352 páginas, más de
250 ilustraciones en blanco y negro (fotografías, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,700 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO:
Como es sabido, los Agrios son los frutos que más
se producen en el mundo. Su superficie de cultivo va en aumento así como los
conocimientos sobre el mismo, se intenta, desde las prácticas culturales, el
mayor respeto al medio ambiente y la mayor seguridad de la salud del consumidor,
y es por ello la rápida evolución de las técnicas que se emplean en el cultivo.
Es indudable la utilidad de este
importante manual, que su autor, Manuel Amorós, amplía y pone al día, edición
tras edición. En esta tercera edición se describen "nuevas variedades"
que en nuestra zona citrícola se cree
pueden cubrir espacios importantes en cuanto a períodos de maduración, así como
por su calidad, pese a ser un capítulo que está siempre evolucionando con mayor
o menor acierto. Actualiza la Directiva 91/414/CEE y se citan también los LMR de
los productos que son autorizados en almacén (post-recolección), para la
exportación a EEUU, y sus LMR autorizados. Estamos seguros de que este manual
técnico tendrá para estudiosos, técnicos y agricultores, la misma acogida y
utilidad que las anteriores ediciones. Ya desde esta tercera edición, sólo queda
hay que agradecer la acogida que se ha dispensado a esta publicación por
muchísimos lectores, con la pretensión de aportar a la citricultura
conocimientos que pueden ayudar a equivocarse menos en este complicado cultivo.
ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO:
Prólogo. Introducción. Taxonomía. Semilleros y
vivero. Suelo, clima y plantación. Fertilización. El riego. Labores. Herbicidas.
La poda e injerto. Los patrones en citricultura. Variedades. Fisiología.
Insecticidas. Plagas y enfermedades. Maquinaria de aplicación de fitosanitarios
en cítricos. Tratamientos fitosanitarios autorizados en clementinas de
exportación a EEUU. Glosario. Materias activas mencionadas y casas comerciales.
Bibliografía.
Año 2003 (3ª Edición actualizada y
ampliada).
ISBN:
9788484761709.
PRECIO: 44 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(49 dólares USA).
PROCESADO DE CÍTRICOS.
Autor: D. A. Kimball (Profesor y consultor sobre industria
cítrica) (traducido al español). AÑO 2002 (1ª edición).
Encuadernación en rústica, papel cuché, 496 páginas, más de 250
ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, esquemas, tablas). Tamaño: 24 x 17
cms. Peso: 1 Kilogramo. La segunda edición de este libro abarca otros aspectos además del control
de calidad, que era el tema central de la primera edición. Se ha realizado en
este caso un análisis más general sobre el procesado de cítricos. Los que
utilicen este texto como herramienta de enseñanza comprobarán que abarca más
aspectos relacionados con la materia central que en la anterior edición. La
primera edición se dirigía al experto en la tecnología industrial. La segunda
edición trata el procesado de cítricos de forma global, y se dirige a un público
interesado en aprender partiendo de los principios básicos. Este nuevo enfoque
será particularmente interesante para los que no estén familiarizados con la
industria. Aún, así, los expertos de la industria encontrarán que la información
que aquí se presenta es actual, con proyección hacia el futuro y fundamental.
También a dado lugar a la inclusión de nuevos contenidos, así como diversas
actualizaciones y reorganizaciones. Está incluida una descripción más detallada
de los equipos, procedimientos e ingeniería del proceso, así como la información
necesaria para proyectar una planta de procesado, y se describen con mayor
detalle los principios de la gestión empresarial. Aunque el capítulo sobre
gestión empresarial será útil para cualquier empresa, se tratan también las
necesidades específicas de la industria de transformación de cítricos. El
capítulo final describe nuevos avances en la transformación de cítricos sobre
los que no siempre es fácil de encontrar información.
ÍNDICE RESUMIDO: Prólogo - Introducción - Descripción de los cítricos
- Dirección de empresas de elaboración de cítricos - Métodos, equipos e
ingeniería del procesado - Control de calidad - Análisis del grado Brix y del
contenido de sólidos solubles, ácidos, aceites y pulpa - Análisis de otras
características de los zumos de cítricos - Análisis de la microbiología de los
cítricos - Análisis de alteraciones de la calidad debidas a efectos del
procesado - Análisis para la detección de adulteraciones - Subproductos de
cítricos - Investigación y desarrollo: el futuro del procesado de cítricos -
Índice alfabético.
Año 2002
(1ª Edición).
ISBN:
9788420009650.
PRECIO: 47 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(51 dólares USA).
PLAGAS Y
ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS.
(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)
Autores: L. Timmer y otros (traducido al español). AÑO 2001
(2ª Edición
actualizada). Encuadernado en rústica, 95 páginas, más de 150 ilustraciones
a todo color (fotografías,
dibujos, cuadros, tablas). Encuadernación en rústica. Tamaño: 28 x 22 cms. (gran
formato). Este compendio intenta servir de ayuda a patólogos y otros
profesionales relacionados con la producción de cítricos. Es una guía de
identificación y reconocimiento de las alteraciones que afectan a los cítricos y
sus frutos, incluyendo problemas postcosecha. La primera edición de las Plagas y
Enfermedades de los Cítricos se publicó en inglés en 1988, pero debido a la
longitud del proceso de publicación, la información contenida en ella había sido
finalizada un año o dos antes. Desde entonces tuvieron lugar amplios avances en
nuestro conocimiento de las enfermedades de los cítricos. Algunos problemas
importantes de enfermedades, como la cIorosis variegada de los cítricos, causada
por Xylellafastidiosa en Brasil; mancha foliar, causada por Alternaria limicola
en lima de México; y el enanismo clorótico de los cítricos en Turquía, eran
completamente desconocidos en ese momento. Otras enfermedades, como la caída de
frutos en posttloración, causada por Colletotrichum acutatum, y la escoba de
brujas de lima, causada por un fitoplasma, han asumido una importancia mucho
mayor y han sido estudiadas con mucho más detalle. La mayor parte de las
enfermedades principales de los cítricos han sido intensamente investigadas en
los últimos años. Actualmente se dispone de una información más detallada sobre
muchos patógenos, varios cambios importantes en la clasificación de los
patógenos de los cítricos han tenido lugar y se han descubierto nuevas forma o
cepas. Hemos actualizado el compendio original de enfermedades para hacer de él
una referencia moderna y completa sobre las enfermedades de los cítricos.
ÍNDICE RESUMIDO:
Enfermedades infecciosas (Bióticas); Enfermedades
de etiología incierta o compleja; Alteraciones no infecciosas´. Esta obra supone
una completa revisión y actualización de la primera edición e intenta servir de
ayuda a patólogos y otros profesionales relacionados con la producción de
cítricos.
Año 2001
(2ª Edición actualizada).
ISBN:
9788484760276.
PRECIO: 24 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(27 dólares USA).
RIEGO
POR GOTEO EN CÍTRICOS.
Autores: M. Amorós Castañer. AÑO 2000 (2ª Edición, 1ª
reimpresión). 140 páginas, más de 80 ilustraciones (fotografías,
dibujos, cuadros, tablas). Encuadernación en rústica. Tamaño: 19 x 13 cms. Peso:
0,500 Kilogramos. Libro
único y clásico sobre el riego por goteo en cítricos. Es un libro fácil,
sencillo y asequible a todo lector del sector y muy económico.
ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO: Prólogo,
Presentación, 1. El riego por goteo, Qué es el riego, Tipos de riego, El riego
por goteo, Ventajas de los riegos localizados, Inconvenientes de los riegos
localizados, Tipos de riegos localizados en citricultura, 2. La instalación y
sus elementos, Prefiltros, Filtros, Equipos de fertirrigación, Aparatos de
control, Automatización, Reguladores de presión y caudal, Elementos de
seguridad, Elección de una instalación según la topografía de la finca, Qué
comprobar en una instalación de riego por goteo, Paso del riego tradicional al
localizado, Marcos de plantación, Red de distribución, Goteros, El bulbo húmedo,
Factores que influyen en el perfil del bulbo, 39 ETP, ETc, Kc, Kp, Tanques
evaporímetros, Capacidad de campo, Tensiómetros, Número de goteros por árbol y
distancia, Normas para el manejo de una instalación, 3. El riego, La necesidad
de agua en los riegos localizados y riegos tradicionales, Litros planta año,
Cadencia de los riegos, Valores de Kc correspondientes a los cítricos, Cálculo
de las necesidades de riego en cítricos, Calidad del agua de riego, Volumen de
riego, Tiempo de riego, El agua para el riego, Límites máximos de distintos
elementos de utilización en el agua de riego, Límites de otros componentes para
el uso de aguas, Cantidades aproximadas de ácido a incorporar permanentemente
por m 3 de agua, Las obturaciones en los riegos localizados, Toma de muestras
para un análisis foliar, Estándares de análisis foliar para determinar el estado
nutricional corriente de los cítricos, 4. Fertirrigación, Fertirrigación, Clases
de abonos, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Cinc y
manganeso, La materia orgánica. Acidos húmicos y fúlvicos, Elección del tipo de
abono y preparación de la solución madre, Cantidad anual de fertilizantes,
Distribución anual de los fertilizantes, Cálculo de las necesidades nutritivas,
Cálculo de las necesidades nutritivas partiendo de la cosecha esperada,
Distribución porcentual de abonos, Fórmulas de equilibrio, 5. Fertilizantes,
Características de los principales abonos utilizados en fertirrigación,
Nitrogenados, Fosforados, Potásicos, Características principales de algunos
abonos líquidos de reacción ácida, Características de algunas formulaciones
sólidas, 6. Técnicas culturales, El acolchado, Herbigación, Tratamientos
herbicidas no aplicados al agua de riego, 7. Cálculos agua-abono, Cálculo
agua-abono para Sevilla y Valencia, Bibliografía,
Año 2000
(2ª Edición, 1ª reimpresión).
ISBN:
9788471144126.
PRECIO: 14 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(16 dólares USA).
CÍTRICOS.
Autor: F. S. Davies (Profesor of Horticulture Department of Horticultural
Sciences University of Florida Gainesville, Florida, USA) y L. G. AlbrigoALBRIGO,
(Profesor of Horticulture Citrus Research and Education Center Lake Alfred,
Florida, USA) (Traducido al español). AÑO 1999 (1ª
Edición). Encuadernado en rústica, 296 páginas, más de 150
ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms.
Peso: 0,800 Kilogramos. Libro completo y descriptivo
sobre los cítricos que abarca todos sus aspectos: conocimiento, cultivo,
cuidados, plagas y enfermedades, recogida de frutos, etc. En definitiva un libro
teórico para toda persona dedicada al cultivo de cítricos, para agricultores y
técnicos del ramo. ÍNDICE COMPLETO DEL
LIBRO: 1 HISTORIA, DISTRIBUCION Y USOS DE LOS CITRICOS
Historia Distribución y producción Principales zonas de producción Usos de los
cítricos 2 TAXONOMIA, CULTIVARES Y MEJORA Taxonomía Sistemas taxonómicos
Hibridos entre cítricos y géneros afines Principales grupos taxonómicos dentro
de los cítricos Naranjas dulces Naranjas redondas Naranjas navel Naranjas
sanguinas Mandarinas Grupo de mandarinas Satsuma Grupo del mandarino común
Mandarino mediterráneo «Willowleaf» Híbridos naturales de mandarino Hibridos de
mandarinos realizados por el hombre (tangelos) Otros híbridos de mandarino
hechos por el hombre Pomelos Pomelos de carne blanca Pomelos de carne roja Limas
Limones Pummelo Kumquat Genética y mejora de los cítricos Embrionía nucelar
Objetivos de mejora para los cítricos Técnicas de mejora Técnicas tradicionales
Biotecnología Mutación y selección Quimeras . 3 LIMITACIONES AMBIENTALES AL
CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FISIOLOGIA DE LOS CITRICOS Regiones tropicales
Regiones subtropicales Limitaciones ambientales al crecimiento vegetativo y al
desarrollo Crecimiento y desarrollo de la semilla Período juvenil de la planta
La planta injertada Crecimiento de tallos y hojas Crecimiento de las raíces
Limitaciones ambientales a la floración y la fructificación Inducción y
diferenciación de la flor Antesis Factores asociados a la floración Polinización
y fructificación Cuajado inicial de la fruta Caída fisiológica Limitaciones
ambientales a los rendimientos de fruta Factores ambientales que afectan al
crecimiento, desarrollo y calidad de la fruta Crecimiento de la fruta Calidad
externa Calidad interna 4 PATRONES Descripción de los principales
patrones cítricos Limón rugoso Citrus volkameriana Citrus macrophylla (Alemow) «Rangpur»
Lima dulce «Palestina» Naranjo agno «Srnooth Flat Seville» (Australian Sour)
Mandarino «Cleopatra» . Naranjo dulce Naranjo trifoliado Citranges Citrumelos
Otros patrones cítricos Patrones enanízantes Morfología y anatomía de los
patrones Fisiología de los patrones cítricos Micorrizas Avances recientes en el
desarrollo de patrones 5 CULTIVO DE LAS PLANTAS Labores en el vivero
Selección del emplazamiento Selección de semillas Preparación del semillero y
plantación Vivero en el campo Vivero en invernadero Labores en el vivero Labores
de campo Labores en el invernadero Propagación Prácticas culturales en el vivero
Distribución y venta Establecimiento del huerto Selección del emplazamiento
Diseño del huerto y densidad de plantación Plantaciones con alta densidad
Establecimiento y plantación del huerto Labores de plantación Gestión del agua
Estrés hídrico Riego Programación del riego Sistemas de riego Salinidad Drenaje
y encharcamiento Respuesta de los cítricos al encharcamiento. Resistencia y
protección frente al frío y las heladas Resistencia a las heladas Métodos de
protección contra heladas Método pasivos Métodos activos Cuidados a los árboles
dañados por las heladas Evaluación de los daños por heladas Prácticas culturales
en árboles dañados Nutrición mineral Elementos nutrientes Macronutrientes
Micronutrientes Análisis de suelos y de hojas Análisis de suelos pH Análisis de
las hojas Fertilización Fertilización de árboles jóvenes no productivos
Fertilización de árboles maduros Interacciones de los nutrientes Nutrición y
calidad de las frutas Control del tamaño del árbol La poda Poda selectiva Poda
de los laterales y la cima del árbol Reguladores del crecimiento 6 MALAS
HIERBAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES Malas hierbas Clasificación de malas hierbas
Prácticas de control de malas hierbas Control químico Daños por herbicidas
Calibración del pulverizador Control biológico Plagas Acaros Insectos Nematodos
Gestión de plagas Control químico Control biológico Enfermedades Enfermedades
bacterianas Enfermedades tipo micoplasma Enfermedades fúngicas Enfermedades
víricas El decaimiento de los cítricos (citrus blight) Prácticas de control 7
CALIDAD DE LA FRUTA, RECOLECCION Y TECNOLOGIA POSTRECOLECCION
Características de las frutas cítricas Composición de la fruta Sólidos solubles
totales Ácidos orgánicos Ácido ascórbico Limonina Pectinas Normas de calidad
interna de la fruta Fruta fresca Factores que afectan al tamaño y la forma de la
fruta Factores que afectan al color de la fruta Factores que inducen defectos en
la fruta . Causas de las imperfecciones Factores bióticos Factores abióticos
Tecnología postrecolección Recolección y manejo de la fruta Métodos de
recolección Procesos en el almacén Almacenamiento, transporte y alteraciones
relacionadas con el almacenamiento Almacenamiento Cambios de calidad durante el
almacenamiento y transporte Enfermedades en almacenamiento postrecolección
Alteraciones no patológicas postrecolección El procesado de los cítricos
Procesado BIBLIOGRAFÍA. ÍNDICE ALFABÉTICO.
Año 1999.
ISBN:
9788420008899.
PRECIO: 32 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(35 dólares USA).
![]() |