![]() A. MADRID VICENTE, EDICIONES |
Teléfono: 91
5336926 y 91 5349368 Fax: 91 5530286 E-mail: amadrid@amvediciones.com Titular: Antonio Madrid Vicente / N.I.F.: 22.378.081-R |
LIBROS SOBRE EL BEBIDAS |
•
Para la compra de cualquier manual puede mandar un
correo electrónico a amadrid@amvediciones.com indicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto.
Dentro de España en los envíos por agencia para pagos por tarjeta o
ingreso en cuenta no cobramos gastos
de envío, salvo CANARIAS, CEUTA Y MELILLA que se envía por Correo
Certificado y no
es válido el reembolso (consultar suplementos en estos casos). Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le
informaremos sin compromiso de los costes de envío por COURIER. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo
de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de
fuera de España) 91-5530286.
DENTRO DE ESPAÑA al pedir 3 ó más libros NO COBRAMOS
GASTOS POR ENVÍO DE MENSAJERÍA DE MRW.
OFERTA POR LA COMPRA DE
VARIOS LIBROS:
-
POR COMPRA DE 3 LIBROS APLICAMOS UN 10% DE DESCUENTO SOBRE EL PRECIO DE VENTA
(DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR AGENCIA
SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO (VÁLIDO PARA TERRITORIO NACIONAL,
SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES VÁLIDO EL
REEMBOLSO).
- POR COMPRA DE 5 LIBROS O MÁS APLICAMOS UN 15% DE DESCUENTO
SOBRE EL PRECIO DE VENTA (DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR
AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO. (VÁLIDO PARA TERRITORIO
NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES
VÁLIDO EL REEMBOLSO).
CÓMO ELABORAR CERVEZA CASERA.
Autor: G. Hughes (traducido al español). AÑO 2019 (2ª Edición
actualizada y mejorada). Encuadernación en tapa dura,
224 páginas, con más de 180
ilustraciones A TODO COLOR. Tamaño: 20,50 x 24,50 cms.
Peso: 1,100 Kilogramos. Con este libro se
puede elaborar una
amplia variedad de deliciosas cervezas: ales, lagers, de trigo, herbáceas,
especiadas y afrutadas. Cómo
elaborar cerveza casera
incluye 100 recetas de cervezas de todo el mundo, consejos de cerveceros y
fotografías a toda página de las cervezas una vez terminadas. Imágenes detalladas de todos los pasos que le indicarán qué hacer en cada etapa
del proceso de elaboración, ya sea principiante o experto. Todas las recetas son
aptas para la elaboración todo grano, y muchas de ellas incluyen información
para su versión a partir de extracto de malta. Con amplias secciones sobre
materiales e ingredientes, este libro le enseñará todo lo que debe saber para
elaborar la cerveza perfecta. Con este libro, se puede
dominar el arte de elaborar cerveza en
casa, desde un sencillo kit hasta montar su propia microcervecería, permite
descubrir las técnicas clave para la elaboración de cerveza gracias a
instrucciones detalladas acompañadas con fotografías a todo color y se puede
elaborar nuestra propia cerveza inspirada en más de100 recetas diferentes
de todo el mundo. Esta 2ª edición se ha evisado y actualizado para incluir
nuevas técnicas, formas de elaborar cerveza casera y nuevas recetas y mejoradas.
ÍNDICE DEL LIBRO:
Prefacio. Introducción.
INTRODUCCIÓN Breve historia de la elaboración de cerveza. La
revolución de la cerveza artesana. Del cereal al vaso. INGREDIENTES
Malta. Adjuntos y azúcares. Maltas, adjuntos y azúcares de un
vistazo. Lúpulos. Lúpulos de un vistazo. Levadura. Levaduras de un vistazo.
Agua de mezcla. Hierbas, flores, frutos y especias. PARA EMPEZAR
Antes de elaborar su cerveza. Tres métodos de elaboración. La
importancia de la higiene. Material para elaborar cerveza. Utilice un kit.
Extracto de malta. Elaboración todo grano. Adición de la levadura. El proceso
de fermentación. Cebado y trasiego. Almacenamiento y servido. Etiquetado de
las botellas. ESTILOS DE CERVEZAS Y RECETAS Buscador de
recetas. Cómo utilizar las recetas. LAGERS Lager pálida.
Pilsner. Lager ámbar. Lager oscura y back. ALES
Ale pálida. IPA (India
Pale Ale) Ales agrias y lambic. Amarga. Ale fuerte. Brown ale. Mild. Vino de
cebada. Porter. Stout. CERVEZAS DE TRIGO Weissbier. Cerveza
de centeno. Witbier. Cerveza de trigo oscura. ESTILOS MEZCLADOS
Híbridas claras. Híbridas ámbar. Herbáceas y espe4ciadas. Cervezas de frutas
vegetales. Información útil. Glosario. Índice alfabético. Acerca del autor y
agradecimientos.
AÑO 2019 (2ª Edición actualizada y mejorada). ISBN:
978-84-282-1724-8.
PRECIO: 31,50 EUROS
(Incluido
IVA y gastos de envío por mensajería para pagos por tarjeta o transferencia) (35 dólares USA).
COMO
CATAR CERVEZA. Una guía del entendido sobre la mejor bebida del mundo.
Autor: Randy Mosher (traducido al español por
Federico Valero). AÑO 2018 (2ª Edición, actualizada y
ampliada). Encuadernación en rústica,
376 páginas, con más de 300
ilustraciones en blanco y negro y A TODO COLOR . Tamaño: 24 x 18 cms.
Peso: 1,100 Kilogramos.
Todo el mundo sabe cómo beber cerveza, pero solo unos pocos saben realmente
cómo catarla.
Esta es
la guía del mayor entendido sobre la mejor
bebida del mundo.
Probar una cerveza es una viva exploración de la
cultura, la química y la creatividad que hace que la cerveza artesanal sea tan
maravillosamente compleja. Este libro ayudará a mejorar la apreciación de cada vaso entendiendo los
puntos más delicados de su fabricación, su servicio, su sabor y su maridaje.
Se hace desde la sencillez no carente de técnica y con toda la facilidad para
entender este maravilloso mundo de la cata de cervezas, con una gran cantidad de
ilustraciones en color que ayudan a comprender y hacer ameno el texto.
¿Puede diferenciar una Weissbier de
una Witbier belga? Mejore su aprecio por sus cervezas favoritas aprendiendo a
identificar los aromas, colores y sabores de los principales tipos de cerveza.
Esta segunda edición del clásico best-seller explora la cultura, la química y la
creatividad que hacen tan maravillosamente complejas las cervezas artesanales.
Randy Mosher nos descubre sus impresiones acerca de la producción y cata de la
cerveza, a la vez que nos da consejos sobre el servicio y el maridaje,
incluyendo cócteles con cerveza. Es la guía definitiva
para disfrutar cada caña hasta los últimos detalles: 10.000 años de
historia, docenas de tipos distintos, cientos de cerveceras, 900 aromas
identificados y otros conocimientos tratados que aportan todo sobre cómo catar
cerveza.
Randy
Mosher
es un escritor, conferenciante y consultor creativo sobre cerveza y fermentación
mundialmente reconocido. También es autor de libros como
Beer for allSeasons,
Radical Brewing
o
Mastering Homebrew.
Vive
en Chicago, Illinois. ÍNDICE DEL LIBRO:
Agradecimientos.
Preámbulo. Prefacio. Bienvenido a la cerveza. Historia de la cerveza. Evaluación
sensorial. Elaboración de la cerveza y el vocabulario de su sabor. Las
cualidades de la cerveza. Catar, juzgar y evaluar. Cómo presentar una cerveza.
Cerveza y comida. Anatomía de un estilo. British Ales. La familia lager.
Continental ales, weissbiers y ale-lager híbridas. Las cervezas belgas. Cerveza
artesanal en América y más allá. Un sorbo más allá. Glosario de cervezas y
términos relativos a su elaboración. Índice alfabético.
AÑO 2018 (2ª Edición, actualizada y ampliada). ISBN:
978-84-282-1684-5.
PRECIO: 41,70 EUROS
ELABORACIÓN
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE ALTA GRADUACIÓN.
(haga click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del
libro) Autor: Antonio Madrid Vicente (Ingeniero Agrónomo) y
otros. Año
2014 (1ª Edición). Encuadernación en rústica,
papel cuché, 266 páginas, más de 160 ilustraciones (diagramas de fabricación,
fotografías, esquemas, cuadros, tablas, dibujos, etc.). Tamaño: 17 X 24 cms.
Peso: 0,700 Kilogramos.
Es muy socorrido recurrir a la frase: “Este libro cubre un hueco importante ya
que no existen apenas estudios técnicos sobre bebidas alcohólicas de alta
graduación”. Pero en este caso es así. Hay muchos libros sobre el vino o sobre
la cerveza. También hay muchos libros sobre bebidas de alta graduación (ron,
brandy, ginebra, whisky, vodka, tequila, aguardientes, etc.), pero desde un
punto de vista descriptivo y general para el gran público, sin profundizar en
los aspectos técnicos, de fabricación y profesionales. En este libro se expone
el proceso completo de la elaboración de las diversas bebidas de alta
graduación, estudiando las materias primas, las etapas de fabricación, los
equipos empleados, el añejamiento, el embotellado, controles de calidad, etc.
Esta obra está documentada con muchas ilustraciones (diagramas de flujo,
gráficos, tablas con datos de interés, fotos, etc.).
En los primeros capítulos se refiere a la elaboración del vino, cerveza y sidra,
sin profundizar demasiado. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, el alcohol
del vino es la base del brandy. Posteriormente se entra en profundidad en los
contenidos y con amplitud en la elaboración de las verdaderas bebidas
alcohólicas de alta graduación: ginebra, ron, vodka, brandy, whisky, anises,
tequila, licores, etc. Este libro es de interés para fabricante,
profesionales del sector, fabricantes de equipos, ingenierías, empresas que
utilizan licores como ingredientes en sus procesos de elaboración, laboratorios,
centros de formación, etc. ÍNDICE GENERAL DEL LIBRO:
Capítulo
1 ALCOHOLES Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN GENERAL. Capítulo
2 ELABORACIÓN DE VINO, SIDRA Y CERVEZA. Capítulo
3 TIPOS DE DESTILACIÓN ALCOHÓLICA. Capítulo
4 ELABORACIÓN DEL COÑAC. Capítulo 5 ELABORACIÓN DEL BRANDY. Capítulo 6 ELABORACIÓN DEL RON. Capítulo 7 ELABORACIÓN DEL WHISKY. Capítulo 8 ELABORACIÓN DEL TEQUILA. Capítulo 9 ELABORACIÓN DE LA GINEBRA. Capítulo 10 ELABORACIÓN DEL VODKA. Capítulo 11 ELABORACIÓN DEL ANÍS. Capítulo 12 ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES DE ORUJO. Capítulo 13 ELABORACIÓN DEL PACHARÁN. Capítulo 14 ELABORACIÓN DEL PISCO. Capítulo 15 OPERACIONES BÁSICAS EN LA ELABORACIÓN
DE AGUARDIENTES Y LICORES. Capítulo
16 ELABORACIÓN DE OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE ALTA GRADUACIÓN. Capítulo 17 REGLAMENTACIÓN TÉCNICO-SANITARIA PARA
LA ELABORACIÓN, CIRCULACIÓN Y COMERCIO DE AGUARDIENTES COMPUESTOS, LICORES,
APERITIVOS SIN VINO BASE Y OTRAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES.
Año 2014 (1ª Edición).
ISBN:
9788494198069.
PRECIO: 34 EUROS
ELABORACIÓN
ARTESANAL DE LICORES. Autor: H. George (maestro destilador)
(traducido al español). AÑO 1989 (Reedición en el AÑO
2017). Encuadernado en rústica, 128 páginas, con ilustraciones
(cuadros, tablas, dibujos). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,500 Kgrs.
Este libro es muy sencillo, básico y accesible a
cualquier persona o técnico. Con el paso de los años se ha convertido en un
clásico y un libro muy vendido y solicitado. Es por eso, que tras
estar años agotado se ha vuelto a reeditar debido a la demanda importante de
este tipo de libros y la escasez de literatura técnica en este sector.
ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO: ¿Qué es un licor?
Historia del aguardiente - Las dos caras del alcohol - Los componentes y sus
transformaciones: Alcohol - El agua - El azúcar y los colorantes azucarados -
Frutas - Drogas - Instrumental - Cálculo de contenido alcohólico - Recetas:
Licor de abadía - Licor de piña - Licor amargo de angostura - Licor de manzana -
Licor de albaricoque - Licor de pera - Bopnekamp - Licor de zarzamora - Cordial
Médoc - Licor de acerolo - Mitad y mitad - Licor de frambuesa - Licor de fresas
- Licor de huevo - Licor de saúco - Licor de miel (trampa de osos) - Licor de
grosella negra (Cassis) - Licor de jengibre - Licor de café - Licor de cerezas -
Licor de cola - Licor de cominos - Licor de leche - Licor de moca con nata -
Licor de nueces - Licor de ciruelas amarillas (o simplemente de ciruelas) -
Licor de naranja - Licor de menta - Licor de melocotón - Licor de membrillo -
Licor de endrinas (arañones) - Stonsdorfer - Licor de té - Licor de chocolate -
Licor de vainilla - Licor de limón -Breve descripción de licores conocidos.
Año 1989 (Reedición del AÑO 2017).
ISBN:
9788420006567.
PRECIO: 18 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por mensajería para pagos por tarjeta o
transferencia)
(22 dólares USA).
GUÍA
DEL WHISKY DE MALTA. 6ª EDICIÓN. Autor: M Jackson
(traducido al español). Año 2011 (6ª Edición).
Encuadernado en tapa dura, A TODO COLOR, 448
páginas, más de 300 ilustraciones. Tamaño: 22 x 13 cms. Peso: 1,200 Kgrs. Esta
nueva edición de la Guía del whisky de malta está actualizada
de la A a la Z con notas de cata de más de 1000 maltas y con las cosechas desde
1926. Revisa las últimas ediciones de cada una de las destilerías escocesas, con
fichas que incluyen la última información y análisis de más de 500 nuevos
embotellados. Con capítulos ampliados de los whiskies del mundo, con maltas de
Irlanda, Japón, y nuevos productores de Suecia y Australia.
ÍNDICE DEL LIBRO: Introducción: El legado de
Michael Jackson. ¿Por qué Malta? Una guía rápida. Para el placer de la búsqueda.
Los orígenes del Whisky de Malta. Los términos que aparecen en las etiquetas.
Los sabores: La influencia del paisaje. Las variantes regionales. ¿Cuál es la
edad perfecta? La madera perfecta. Propietarios, destiladores y embotelladores,
Los SINGLE MALTS de la A a la Z. Maltas no especificados. Maltas
blended. Maltas japoneses. Microdestilerías de Estados Unidos. El whisky en
el mundo. Bibliografía e información adicional. Agradecimientos de los autores.
Índice alfabético. Glosario.
Año 2014 (1ª Edición).
ISBN:
9788494198069.
PRECIO: 55,60 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por mensajería para pagos por tarjeta o
transferencia) (62 dólares USA).
EL
LIBRO DEL WHISKY. Autor: Charles Maclean (traducido al español).
Año 2009 (1ª Edición).
Encuadernación en rústica, A TODO COLOR,
288 páginas, más de 120 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros). Tamaño:
22 x 13 cms. Peso: 0,800 Kgrs. Esta es la guía visual definitiva para
descubrir y disfrutar el mundo del whisky. Da información completa
sobre los destiladores, tanto grandes como pequeños, las técnicas de producción,
las botellas y los mapas de cada nación del whisky. Le enseña a descubrir los
orígenes del whisky y sus distintos estilos, desde los single malts hasta
los blends modernos de alta calidad. Le enseña también cómo evaluar el
whisky, desde la introducción al tema hasta las notas de cata. Presenta una
cobertura internacional, con la descripción de destilerías de todo el mundo,
incluidas las de Escocia, Irlanda, Estados Unidos y Japón.
ÍNDICE RESUMIDO: Introducción de Charles MacLean. EL MUNDO
DEL WHISKY. Introducción. Ingredientes. Producción. Maduración. Tipos
de whisky. Blending y embotellado. Oler y catar. NACIONES DEL
WHISKY. Escocia. Speyside. Highlands e islas. Islay. Lowlands.
Destilerías de grano. Whisky blended. Irlanda. Inglaterra y Gales.
Estados Unidos. Canadá. Japón. Europa. Australasia. Asia. Glosario. Índice.
Agradecimientos.
Año 2009 (1ª Edición).
ISBN:
9788428215237.
PRECIO: 43 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por mensajería para pagos por tarjeta o
transferencia) (48 dólares USA).
BEBIDAS: TECNOLOGÍA,
QUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA. Autores: A. H. Varnam y
J. P. Sutherland (traducido al español). Encuadernado en rústica, 500
páginas, más de 220 ilustraciones (dibujos, fotografías, cuadros, tablas,
gráficos, diagramas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1,100 Kgrs. Año 2009
(1ª Edición, 1ª reimpresión).
Este libro es un clásico de la tecnología de las bebidas, ya que es el único
existente en el mercado en español que trate todo tipo de bebidas en un sólo
libro. Es un libro muy amplio y documentado que va desde las bebidas sin
alcohol hasta las de alta graduación. Un libro básico e imprescindible en la
tecnología de las bebidas para el profesional, técnico y estudiante de estos
contenidos. ÍNDICE MUY RESUMIDO: Agua mineral y otras
aguas embotelladas. Zumos de frutas. Bebidas refrescantes. Té. Café. Cacao,
chocolate para beber y bebidas afines. Bebidas alcohólicas: Cerveza. Vinos y
bebidas afines. Bebidas espirituosas.
Año 2009 (1ª Edición, 1ª reimpresión).
ISBN: 9788420008264.
Precio: 45 euros
(Incluido IVA y gastos de envío por
mensajería para pagos por tarjeta o transferencia)
(51 dólares
USA).
ELABORACIÓN
DE SIDRA NATURAL ECOLÓGICA. Autor: Miguel Ángel Pereda
Rodríguez. Encuadernado en rústica, en papel cuché, 191 páginas, más de 200 ilustraciones
a todo color (fotografías, dibujos,
cuadros, esquemas, tablas). Tamaño: 21 x 14 cms.
El arte de hacer una buena sidra natural es algo que se aprende con la
experiencia y a partir de la observación y los conocimientos de aquéllos que
nos precedieron o de quienes tienen más práctica. Por ello, se ha pretendido
plantear el método desde un enfoque didáctico de un supuesto maestro
experimentado que se dirige a un inexperto, pero interesado alumno, deseoso de
aprender y afanado en perpetuar la tradición. En esta guía se esbozan líneas
generales de actuación, dedicadas principalmente a los que no tienen
experiencia en el ámbito de la sidrería, pero esperamos que también pueda ser
útil para aquéllos que ya se afanan por hacer su propia sidra cada vez mejor.
ÍNDICE DEL LIBRO:
Introducción. Un poco de legislación. El clima y el terreno. Los árboles. Las
variedades de manzana para sidra. Las enfermedades y plagas que afectan al
manzano. La elección de variedades para sidra. La poda y el mantenimiento. La
recolección óptima de manzanas. Buscando nuevas variedades. Mejora genética.
Propagación de variedades seleccionadas. Instalación, maquinaria y utensilios
del lagar (llagar). El prensado. Utilización del lagar. El mosto. La
fermentación. Después de la fermentación. Análisis de la sidra. El
embotellado. La maduración en botella. Enfermedades de la sidra. Aspectos
sensoriales de la sidra. Sidra de hielo. Identificación de puntos de mejora.
Control del proceso. Bibliografía consultada.
Año 2011 (1ª Edición).
ISBN: 9788484765271.
Precio: 22 euros
(Incluido IVA y gastos de envío por
mensajería para pagos por tarjeta o transferencia)
(25 dólares
USA).
DE
LA CAÑA AL RON.
Autores: L. Fahrasmane y B.
Ganou-Parfait (traducido al español). 126 páginas, más de 50 ilustraciones
(fotografías, dibujos, cuadros, gráficos, 20 fotografías a todo color).
Tamaño: 17 x 24 cms. Año 2005.
Esta obra es una de las únicas escritas sobre la tecnología
de la elaboración del ron. Además ofrece una síntesis de los datos
microbiológicos recientes y de las oportunidades técnicas.
CONTENIDO: 1. Generalidades. Breve
historia de la caña. De la caña a la caña de azúcar. La caña noble.
Los híbridos. La caña de azúcar, fuente de bebidas. 2. La caña de azúcar hoy
en día. 3. Tecnología del ron. Las materias primas. La preparación de los
mostos. 4. La fermentación alcohólica. Evolución de la fermentación en
la fabricación del ron. Inventario de levaduras en la fabricación del ron.
Bioquímica y termoquímica. Las principales fermentaciones secundarias y sus
productos. Control de la fermentación alcohólica en la fabricación del ron.
Bacteriología de la fermentación alcohólica en la fabricación del ron. 5. La
destilación del ron. La vinaza efluente post-destilación. 6. Maduración y
envejecimiento. Técnicas de envejecimiento. 7. El ron, datos económicos y
tipología. Estructura de las unidades de fabricación de ron. Datos
cuantitativos. Tipología de los rones. 8. Química de los rones. Factor
materia prima. Factor microbiológico. Factor destilación. Factor maduración.
Año 2005 (1ª Edición).
ISBN: 9788420010588.
Precio: 19 euros
(Incluido IVA y gastos de envío por
mensajería para pagos por tarjeta o transferencia)
(25 dólares
USA).
•
Para la compra de
cualquier
manual puede mandar un
correo electrónico a
amadrid@amvediciones.com
indicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto.
Dentro de España en los envíos por agencia para pagos por tarjeta o
ingreso en cuenta no cobramos gastos
de envío, salvo CANARIAS, CEUTA Y MELILLA que se envía por Correo
Certificado y no
es válido el reembolso (consultar suplementos en estos casos). Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le
informaremos sin compromiso de los costes de envío por COURIER. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo
de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de
fuera de España) 91-5530286.
DENTRO DE ESPAÑA al pedir 3 ó más libros NO COBRAMOS
GASTOS POR ENVÍO DE MENSAJERÍA DE MRW.CÓMO ELABORAR CERVEZA CASERA.
Autor: G. Hughes (traducido al español). AÑO 2019 (2ª Edición
actualizada y mejorada). Encuadernación en tapa dura,
224 páginas, con más de 180
ilustraciones A TODO COLOR. Tamaño: 20,50 x 24,50 cms.
Peso: 1,100 Kilogramos. Con este libro se
puede
elaborar una
amplia variedad de deliciosas cervezas: ales, lagers, de trigo, herbáceas,
especiadas y afrutadas. Cómo
elaborar cerveza casera
incluye 100 recetas de cervezas de todo el mundo, consejos de cerveceros y
fotografías a toda página de las cervezas una vez terminadas.
Imágenes detalladas de todos los pasos que le indicarán qué hacer en cada etapa
del proceso de elaboración, ya sea principiante o experto. Todas las recetas son
aptas para la elaboración todo grano, y muchas de ellas incluyen información
para su versión a partir de extracto de malta. Con amplias secciones sobre
materiales e ingredientes, este libro le enseñará todo lo que debe saber para
elaborar la cerveza perfecta. Con este libro, se puede
dominar el arte de elaborar cerveza en
casa, desde un sencillo kit hasta montar su propia microcervecería, permite
descubrir las técnicas clave para la elaboración de cerveza gracias a
instrucciones detalladas acompañadas con fotografías a todo color y se puede
elaborar nuestra propia cerveza inspirada en más de100 recetas diferentes
de todo el mundo. Esta 2ª edición se ha evisado y actualizado para incluir
nuevas técnicas, formas de elaborar cerveza casera y nuevas recetas y mejoradas.
ÍNDICE DEL LIBRO:
Prefacio. Introducción.
INTRODUCCIÓN Breve historia de la elaboración de cerveza. La
revolución de la cerveza artesana. Del cereal al vaso. INGREDIENTES
Malta. Adjuntos y azúcares. Maltas, adjuntos y azúcares de un
vistazo. Lúpulos. Lúpulos de un vistazo. Levadura. Levaduras de un vistazo.
Agua de mezcla. Hierbas, flores, frutos y especias. PARA EMPEZAR
Antes de elaborar su cerveza. Tres métodos de elaboración. La
importancia de la higiene. Material para elaborar cerveza. Utilice un kit.
Extracto de malta. Elaboración todo grano. Adición de la levadura. El proceso
de fermentación. Cebado y trasiego. Almacenamiento y servido. Etiquetado de
las botellas. ESTILOS DE CERVEZAS Y RECETAS Buscador de
recetas. Cómo utilizar las recetas. LAGERS Lager pálida.
Pilsner. Lager ámbar. Lager oscura y back. ALES
Ale pálida. IPA (India
Pale Ale) Ales agrias y lambic. Amarga. Ale fuerte. Brown ale. Mild. Vino de
cebada. Porter. Stout. CERVEZAS DE TRIGO Weissbier. Cerveza
de centeno. Witbier. Cerveza de trigo oscura. ESTILOS MEZCLADOS
Híbridas claras. Híbridas ámbar. Herbáceas y espe4ciadas. Cervezas de frutas
vegetales. Información útil. Glosario. Índice alfabético. Acerca del autor y
agradecimientos.
AÑO 2019 (2ª Edición actualizada y mejorada). ISBN:
978-84-282-1724-8.
PRECIO: 31,50 EUROS (Incluido
IVA y gastos de envío por mensajería para pagos por tarjeta o transferencia) (35 dólares USA).
PRECIO: 18 EUROS (Incluido
IVA y gastos de envío por mensajería para pagos por tarjeta o transferencia) (26 dólares USA).
PRODUCCIÓN Y ENVASADO
DE ZUMOS Y BEBIDAS DE FRUTAS SIN GAS. Autor: P. R. Ashurst (traducido al español).
432
páginas, más de 200 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros,
tablas, esquemas, fórmulas, etc.).
Año 1999.
El mejor y casi el único libro extenso y
técnico escrito sobre los zumos de frutas sin gas. Además es una obra con
grandes reconocimientos internacionales, así como un libro que a pesar de
ser técnico es muy práctico. ÍNDICE
COMPLETO DEL LIBRO: 1 Identificación del
zumo de naranja J. Fry, G.G. Martin y M. Lees 1.1 Introducción 1.1.1
Incidencia de las falsificaciones 1.1.2 El mercado de los zumos de naranja
concentrados y congelados 1.1.3 Las falsificaciones 1.1.4 Luchando
contra las imitaciones de zumos 1.2 Análisis 1.2.1 Sales minerales 1.2.2
Ácidos orgánicos 1.2.3 Azúcares 1.2.4 Métodos isotópicos 1.2.5 Métodos
fotométricos 1.2.6 Aminoácidos 1.2.7 Métodos de aplicación limitada 1.2.8
Posibilidades futuras 1.3 Tratamiento estadístico 1.3.1 Introducción al tema
y distribución Gaussiana 1.3.2 Problemas de la interpretación estadística
1.3.3 Cocientes usados como variables 1.3.4 Técnicas multivariantes 1.3.5
Reconocimiento de los rasgos estadísticos identificadores (Reconocimiento de
patrones o técnicas de «pattern recográtion») 1.4 Mejoras recientes en la
detección de falsificaciones de zumo de naranja 1.4.1 Introducción 1.4.2 El
método 1.4.3 Señas de identidad multi-isotópicas de los zumos de fruta 1.4.4
Aplicaciones posteriores del método 1.4.5 Las implicaciones de la
identificación del zumo de naranja en el Acta de Seguridad de los Alimentos
de 1990 Bibliografía 2 Química y tecnología de zumos cítricos y subproductos
2.1 Principales cultivares de cítricos 2.l Origen de los cítricos 2.1.2
Zonas comerciales 2.1.3 Áreas de cultivos cítricos 2.1.4 Las heladas 2.1.5
Los suelos 2.2 Composición y estructura de frutas y zumos cítricos de
diversos cultivares 2.2.1 Consideraciones generales 2.2.2 Ácidos orgánicos
2.2.3 Hidratos de carbono 2.2.4 Materia colorante 2.2.5 Componentes
inorgánicos y vitaminas 2.2.6 Flavonoides 2.2.7 Lípidos 2.3 Procedimientos
de elaboración y efectos sobre la calidad y vida útil de los zumos cítricos
2.3.1 Nociones generales sobre las «buenas» fabricaciones y procedimientos
de elaboración 2.4 Mejora del gusto y aroma de zumos cítricos con sustancias
naturales volátiles 2.4.1 Componentes olfato-gustativos de zumos cítrico
2.4.2 Tecnología para aumentar las características olfato-gustativas 2.4.3
Aroma y aceites esenciales de cítricos y su recuperación 2.5 Sustancias
pécticas y relación de las enzimas de cítricos con la calidad del zumo 2.6
Efectos del tiempo, la temperatura y otros factores sobre los cítricos
Bibliografía 3 Zumo de uva 3.1 Historia de la elaboración del zumo de uva en
Norteamérica 3.2 Variedades de uva 3.3 Composición química del zumo de uva
3.3.1 Hidratos de carbono 3.3.2 Ácidos 3.3.3 Sales minerales 3.3.4
Compuestos fenólicos 3.3.5 Sustancias volátiles 3.4 Moderna elaboración del
zumo de uva 3.4.1 Vendimia/maduración 3.4.2 Desraponado y estrujado 3.4.3
Rotura en caliente 3.4.4 Extracción del zumo por prensada 3.4.5
Prefiltración 3.4.6 Almacenado y precipitación de tartratos 3.4.7
Clarificación con enzimas 3.4.8 Filtración abrillantadora 3.4.9 Llenado en
caliente 3.5 Procedimientos alternativos 3.5.1 Prensado en frío 3.5.2
Envasado aséptico 3.5.3 Concentración 3.5.4 Conservación con dióxido de
azufre Bibliografía 4 Zumos de frutas tropicales J. Hooper 4.1 Introducción
4.2 Guayaba 4.3 Mango 4.4 Fruta de la pasión 4.5 Piña o ananás 4.6 Otras
frutas tropicales 4.6.1 Acerola 4.6.2 Banana 4.6.3 Kiwi 4.6.4 Lulo 4.6.5
Papaya 4.6.6 Guanábana 4.6.7 Umbú 4.7 Zumos de frutas tropicales en Europa
hoy 4.8 El futuro Agradecimientos Lecturas complementarias 5 Cultivo y
comercio de frutas delicadas para zumos y bebidas analcohólicas 5.1
Introducción 5.2 Venta de la cosecha de frutas: opciones 5.2.1 El lugar del
mercado 5.2.2 Precios mínimos de importación 5.2.3 Contratos a largo plazo
5.3 Producción de frutas delicadas 5.4 Grosellas negras 5.4.1 Generalidades
5.4.2 Localización 5.4.3 Abonado 5.4.4 Variedades 5.4.5 Multiplicación 5.4.6
Plantaciones 5.4.7 Control de malas hierbas 5.4.8 Protección contra heladas
5.4.9 Recogida del fruto 5.4.10 Control de la calidad antes de cosechar
5.4.11 Duración de las plantaciones 5.5 Control de enfermedades y plagas
5.5.1 Producción de fruta sin usar plaguicidas 5.5.2 Selección de
plaguicidas 5.6 Plagas y enfermedades de las grosellas negras 5.6.1 Virus
5.6.2 Artrópodos 5.6.3 Hongos 5.7 Otras frutas delicadas 5.7.1 Fresas 5.7.2
Frambuesas 5.7.3 Grosella de Europa 5.7.4 Grosellas rojas 5.7.5 Zarzamoras
5.8 Conservación del fruto para elaboración 5.9 El futuro: I + D en
grosellas negras 6 Zumo de manzana 6.1 Generalidades 6.1.1 Extracción del
zumo 6.1.2 Recogida de residuos 6.1.3 Mezclado y envasado 6.2 Zumos estilo
natural y opalescentes 6.3 Zumo clarificado y concentrado 6.3.1 Tratamiento
con enzimas 6.3.2 Tratamiento de la pulpa con enzimas 6.3.3 Clarificación
6.3.4 Concentrados 6.3.5 Heces y depósitos 6.4 Identificación y adulteración
6.5 Composición 6.5.1 Azúcares y sorbitol 6.5.2 Almidón y pectinas 6.5.3
Ácidos orgánicos 6.5.4 Proteínas y aminoácidos 6.5.5 Polifenoles y color
6.5.6 Sales minerales 6.5.7 Compuestos volátiles 6.5.8 Otros aspectos
sensoriales 6.5.9 Microbiología 6.6 Análisis de los zumos 6.7 Nota
Bibliografía 7 Equipos para la extracción y elaboración de zumo de frutas
delicadas 7.1 Introducción: métodos modernos de elaboración de zumos 7.2
Sistemas de extracción del zumo 7.2.1 Almacenado de la fruta y mantenimiento
7.2.2 Molienda 7.2.3 Prensada 7.2.4 Comparación entre tipos de prensas 7,23
Prensas europeas para uva 7.3 Pretratamiento con enzimas pectolíticas 7.4
Clarificación 7.4.1 Decantación 7.4.2 Centrifugación 7.4.3 Filtración con
tierras 7.4.4 Filtros rotatorios de vacío 7.4.5 Hojas de papel filtrante
7.4.6 Filtros de cartucho 7.4.7 Filtración con membrana 7.5 Concentración y
recuperación del aroma 7.5.1 Evaporadores de película ascendente 7.5.2
Evaporadores de película descendente 7.5.3 Evaporadores centrífugos 7.5.4
Recuperación del calor del agua evaporada 7.5.5 Recuperación de aromas 7.6
Pasteurización 7.6.1 Pasteurización instantánea o «flash» 7.6.2
Pasteurización discontinua 7.6.3 Pasteurización en envases/llenado en
caliente 7.7 Disposición de una planta de zumos de fruta 7.7.1 Materiales de
construcción 7.7.2 Recepción de frutas 7.7.3 Manejo y lavado de la fruta
7.7.4 Problemas estacionales 7.7.5 Tratamiento de efluentes 7.7.6 Almacenado
de zumo 7.8 Resumen Agradecimientos Bibliografía 8 Elaboración de zumos
cítricos 8.1 Introducción 8.2 Cosechadoras y transporte 8.3 Descarga y
almacenado de la fruta 8.4 Transporte de la fruta de los depósitos de
almacenado a los extractores 8.5 Extracción del zumo y clarificación 8.5.1
Extractores 8.5.2 Clarificación 8.6 Elaboración de zumo pasteurizado sin
concentrar 8.7 Elaboración de zumo concentrado 8.7.1 Características de los
evaporadores de los años 50 8.7.2 Evaporadores modernos 8.8 Recuperación de
esencias 8.9 Zumo refrigerado a partir de los concentrados 8.10 Lavado de
pulpa 8.11 Pulpa congelada 8.12 Fabricación de aceites de cítricos por
prensada en frío 8.13 Fabricación de piensos a partir de cortezas de
cítricos 8.13.1 Secaderos 8.13.2 Evaporador con el calor sobrante Lecturas
complementarias 9 Mejoras del zumo mediante técnicas de cambio iónico y
adsorción S.I. Norman 9.1 Cuestiones previas 9.2 Historia 9.3 Química de las
resinas 9.3.1 Matrices 9.3.2 El equilibrio en el intercambio iónico 9.4
Adsorbentes 9.4.1 Carbón activo 9.4.2 Zeolitas 9.4.3 Adsorbentes poliméricos
9.5 Aplicaciones 9.5.1 Zumo de uva 9.5.2 Zumos de pera y manzana 9.5.3 Zumo
de piña molida 9.5.4 Zumo de naranja concentrado y congelado con poca acidez
9.5.5 Zumo de naranja sin amargor 9.6 Resumen Bibliografía 10 Sistemas de
fabricación de zumos de frutas y derivados 10.1 Introducción 10.2 Variables
del diseño 10.3 Disposición de la planta 10.3.1 Cambiador de calor de placas
10.3.2 Cambiador de calor tubular 10.3.3 Sistemas de calentamiento directo
por vapor 10.3.4 Cambiador de calor con raspador de superficie 10.3.5
Depósitos estériles asépticos 10.4 Otras variables de la elaboración de
zumos 10.4.1 Materias primas 10.4.2 Eliminación del aire 10.4.3
Homógeneización 10.4.4 Calidad del agua 10.5 Nuevas tecnologías 10.5.1
Pasteurización por altas presiones 10.5.2 Electro-shock Agradecimientos
Lecturas complementarias 11 Sistemas de envasado para zumos de fruta y
bebidas sin gas 11.1 Introducción 11.2 Llenado en frío 11.3 Llenado en
caliente 11.4 Equipo de llenado para envases de cartón con forma triangular
en la parte superior 11.5 Envase Pure-Pack aséptico 11.6 Materiales para
envases de cartón (tipo «gable-top») 11.7 Protección del producto e
interacciones producto-envase 11.7.1 Consideraciones generales 11.7.2
Llenado de zumos en frío 11.7.3 Llenado de zumos en caliente 11.7.4 Llenado
asépticon 11.7.5 Características olfato-gustativas 11.8 Envasado de zumos
concentrados congelados 11.9 Llenado de envases de vidrio 11.10 Envases y
bolsas de plástico Lecturas complementarias 12 Las bebidas para deportistas
12.1 Introducción 12.2 Bebidas para deportistas 12.2.1 Antecedentes
históricos 12.2.2 El mercado de bebidas para deportistas 12.3 Los efectos
del ejercicio físico 12.3.1 Hidratos de carbono 12.3.2 Líquidos 12.3.3 Sodio
12.3.4 Potasio 12.3.5 Otros iones 12.4 Aspectos fisiológicos 12.5 Aspectos
esenciales de las bebidas para deportistas 12.6 Consideraciones sobre la
composición 12.7 Otros nutrientes 12.7.1 Aminoácidos de cadena ramificada
12.7.2 Glutamina 12.7.3 Carnitina 12.7.4 Colina 12.7.5 Taurina 12.7.6
Ubiquinona 12.7.7 Cafeína 12.7.8 Bicarbonato sódico Bibliografía 13 Valor
nutritivo y salubridad de los zumos de frutas elaborados 13.1 Introducción
13.2 Composición de zumos de frutas 13.2.1 Composición aproximada 13.2.2
Sales inorgánicas 13.2.3 Vitaminas 13.3 Componentes de zumos de fruta
particulares 13.3.1 Azúcares 13.3.2 Ácidos orgánicos 13.3.3 Vitaminas 13.3.4
Compuestos inorgánicos 13.4 Consumo e importancia en la nutrición 13.4.1 La
respuesta glucémica a los zumos de fruta 13.5 Zumos de fruta y caries
dentales 13.6 Salubridad de los zumos de fruta 13.6.1 Tóxicos naturales
13.6.2 Contaminaciones metálicas Bibliografía 14 Legislación sobre
producción, etiquetado y comercialización de zumos de frutas y bebidas
derivadas de frutas J.S. Dransfield 14.1 Zumos de frutas, zumos concentrados
y néctares 14.1.1 Introducción 14.1.2 Reglamentaciones para zumos de fruta
en los países de la Unión Europea 14.1.3 Reglamentaciones para zumos de
fruta en los países de la EFTA 14.1.4 Reglamentaciones para zumos de fruta
en Estados Unidos y Canadá 14.1.5 Reglamentaciones en otros países 14.1.6
Normas del Codex Alimentarius 14.2 Bebidas de frutas sin gas 14.2.1
Introducción 14.2.2 Reglamentaciones sobre bebidas de frutas en los países
de la Unión Europea 14.2.3 Reglamentaciones de bebidas de frutas en los
países de la EFTA 14.2.4 Reglamentaciones de bebidas de frutas en los
Estados Unidos y Canadá 14.2.5 Reglamentaciones sobre bebidas de frutas en
otros grandes países 14.2.6 Normas del Codex Alimentarius sobre bebidas de
frutas Bibliografía 15 El agua y el tratamiento de los efluentes en la
elaboración de zumos 15.1 Tratamiento del agua 15.1.1 Introducción 15.1.2
Calidad del agua para zumos y bebidas 15.1.3 Métodos de tratamiento 15.2
Calidad de los efluentes 15.2.1 Introducción 15.2.2 Medida de la
concentración del efluente 15.2.3 Determinación de la carga contaminante
15.2.4 Cálculo del volumen 15.2.5 Panorama general 15.2.6 Desagües 15.2.7
Aspectos legales y costes 15.2.8 Acta de Protección del Medio Ambiente
15.2.9 Medida del caudal y de la calidad 15.2.10 Esquemas de manejo de
efluentes 15.2.11 Tratamiento de efluentes 15.2.12 Tratamiento de Iodos
Bibliografía Índice alfabético
PRECIO: 39 EUROS (Incluido
IVA y gastos de envío por mensajería para pagos por tarjeta o transferencia) (48 dólares
USA).
TECNOLOGÍA DEL AGUA
EMBOTELLADA. Autores:
D. A. G. Sennior y P. R. Ashurst (traducido al español)
330 páginas, más de 50
ilustraciones (fotografías, cuadros, dibujos, tablas). Tamaño: 24 X 17 cms.
Año
2001. El presente trabajo
proporciona una buena base en todos los aspectos importantes de la produccion
del agua embotellada. Es un libro de interes para todos aquellos que trabajan en
los sectores relacionados con la industria del embotellado del agua: ingenieros,
tecnologos, asi como comerciantes, personal de marketing, suministradores de
equipos, envases, etc. El libro empieza con una revision de los mercados del
agua embotellada y la descripcion detallada de las diferentes categorias de
aguas embotelladas disponibles. Continua luego con el tema de la hidrogeologia y
los tratamientos que pueden realizarse en el procesado del agua; los metodos,
materiales y equipamiento utilizados en el embotellado; el aseguramiento de la
calidad, y las auditorias por terceras partes. Hay un capitulo sobre las
maquinas dispensadoras de agua en oficinas, fabricas y hogares. Y para terminar,
hay dos capitulos dedicados a la microbiologia: uno sobre las aguas sin tratar
procedentes de manantiales subterraneos, y otro, acerca de las aguas tratadas.
ÍNDICE COMPLETO:
1 Introducción 1.1 Introducción general 1.2 Tipos de productos
1.2.1 Aguas de mesa o purificadas 1.2.2 Aguas de manantiales 1.2.3 Aguas
minerales naturales 1.2.4 Aguas aromatizadas 1.2.5 Aguas minerales 1.3
Legislación 1.4 Fuentes de agua 1.5 Materiales de embotellado 1.6 Otros
requerimientos 1.6.1 Gestión de la calidad 1.6.2 Etiquetado 1.7 Elección del
consumidor 1.8 Almacenamiento de las aguas embotelladas 1.9 Bacterias en las
aguas embotelladas 1.10 Servicio del agua embotellada 1.11 Otros usos de las
aguas embotelladas 1.12 Aspectos medioambientales 2 Desarrollo del mercado de
las aguas embotelladas 2.1 Introducción 2.2 Trasfondo histórico 2.3 Segmentación
del mercado 2.4 La experiencia europea 2.4.1 Desarrollo desde 1980 a 1995 2.4.2
Panorama global europeo en 1995 2.5 El mercado en el Reino Unido 2.6 Una
perspectiva global 2.7 Tendencias para el futuro Referencias 3 Categorías de las
aguas envasadas 3.1 Introducción 3.2 El panorama europeo 3.2.1 Aguas Minerales
Naturales 3.2.2 Aguas de bebida y otras aguas envasadas 3.2.3 Implementación de
las Directivas en Europa 3.2.4 Desarrollo futuro en Europa 3.3 Los Estados
Unidos 3.4 Codex alimentarius y una visión mundial 3.5 Conclusiones Bibliografía
Legislación 4 Hidrogeología de las aguas minerales naturales 4.1 Introducción
4.2 Entendiendo a las aguas subterráneas: hidrogeología 4.2.1 Aguas
subterráneas: una parte clave del ciclo del agua 4.2.2 Filtración a aguas
subterráneas 4.2.3 Presencia de las aguas bajo tierra (aguas subterráneas) 4.2.4
Niveles de agua y flujo de las aguas subterráneas 4.2.5 Almacenamiento de aguas
en acuíferos 4.2.6 Pozos, manantiales y perforaciones 4.2.7 Caudales de los
pozos y sondeos 4.3 Calidad de las aguas subterráneas 4.3.1 Hidroquímica: la
historia de un agua subterránea 4.3.2 Términos, definiciones y conceptos 4.3.3
Muestreo y análisis de la calidad de las aguas 4.3.4 Evolución de las aguas
subterráneas 4.3.5 Influencia del hombre en las aguas subterráneas 4.3.6
Clasificación hidroquímica de las aguas minerales naturales 4.3.7 Normas de
calidad del agua y beneficios 4.4 Fuentes de aguas subterráneas: su desarrollo y
gestión 4.4.1 Fases de desarrollo 4.4.2 Evaluación del recurso 4.4.3 Definición
de la fuente 4.4.4 Construcción de la fuente 4.4.5 Gestión de la fuente Lecturas
complementarias 5 Tratamientos de las aguas 5.1 Introducción 5.2 Procesos de
substracción 5.2.1 Tamizado: eliminación de escombros 5.2.2 Sedimentación y
asentamiento/clarificación 5.2.3 Flotación 5.2.4 Macrofiltración: medios
múltiples 5.2.5 Microfiltración: filtros de tamaño inferior a micras 5.2.6
Ultrafiltración: ósmosis inversa 5.2.7 Electrodiálisis 5.2.8 Hidrociclones:
centrifugación 5.2.9 Procesos de absorción 5.2.10 Destilado 5.2.11 Desgasificado
5.3 Procesos de sustitución 5.3.1 Ablandamiento 5.3.2 Intercambio de bases 5.3.3
Desmineralización 5.4 Procesos de aditivos 5.4.1 Ajuste de pH 5.4.2 Adición de
gases 5.4.3 Adición de reactivos 5.5 Procesos de campos de energía 5.6
Conclusiones Lecturas complementarias 6 Métodos y materiales para el envasado
del agua 6.1 Naturaleza del agua 6.1.1 Propiedades físicas 6.1.2 Propiedades
químicas 6.1.3 Propiedades biológicas 6.2 Mantenimiento de la integridad del
agua 6.2.1 Materiales en contacto con el agua 6.2.2 Equipamiento de las plantas
6.2.3 Equipo de envasado 6.2.4 Filtros 6.2.5 Dióxido de carbono 6.2.6 Aire 6.2.7
Formatos de envase 6.3 Etiquetado 6.4 Tiempo de vida útil, códigos en lotes y
trazabilidad 6.5 Prácticas higiénicas 6.5.1 Construcciones e instalaciones 6.5.2
Distribución y flujo de procesos 6.5.3 Instalaciones auxiliares 6.5.4 Limpieza y
desinfección 6.5.5 Personal 6.5.6 Buenas prácticas de fabricación Lecturas
complementarias 7 Equipamientos de llenado 7.1 Introducción 7.2 Sistemas de
llenado 7.3 Sistema de válvula electroneumática 7.4 Sistemas de llenado para
productos no carbonatados 7.5 Manipulación de las botellas 7.6 Configuración de
la llenadora 7.7 Adición de flavores 7.8 Carbonatación 7.9 Limpieza in situ (CIP
del inglés «cleaning in place») 7.9.1 Sistema CIP manual 7.9.2 Sistemas CIP
automatizados Agradecimientos 8 Gestión de la calidad 8.1 Definiendo la calidad
8.2 Sistema de gestión de la calidad 8.3 Evaluación de riesgos 8.4 Control de
procesos 8.4.1 Materiales de envase en el proceso 8.4.2 Agua en el proceso 8.5
Aseguramiento de la calidad 8.5.1 Evaluación microbiológica 8.5.2 Evaluación
durante el tiempo de conservación 8.5.3 Desarrollo de nuevos productos (DNP)
8.5.4 Auditorías 8.5.5 Calibración 8.5.6 Acreditación 8.6 Laboratorios
independientes/gubernamentales 8.7 Reconocimiento de la fuente 9 Dispensadores
de agua refrigerada Michael Barnett 9.1 Introducción 9.2 Mercados mundiales
9.2.1 Europa 9.2.2 Oriente Medio 9.2.3 Asia 9.2.4 Australia y Nueva Zelanda
9.2.5 América Central y Sudamérica 9.2.6 Norteamérica 9.3 Desarrollo de equipos
9.3.1 Dispensadores 9.3.2 Botellas 9.3.3 Envases Bag-in-box (bolsa en caja)
9.3.4 Tapones 9.4 Categorías de agua para los dispensadores 9.5 El proceso de
embotellado 9.6 Manipulado, transporte y servicio 9.7 Higiene 9.8 Asociaciones
de comercio Agradecimientos 10 Auditorías por terceras partes de las
instalaciones de embotellado del agua 10.1 Introducción 10.2 Realización
de las auditorías 10.3 Establecimiento de los criterios para la auditoría 10.4
La auditoría 10.4.1 La fuente 10.4.2 Exterior de la planta embotelladora 10.4.3
Construcción y diseño de las plantas 10.4.4 Medidas higiénicas y controles
10.4.5 Operaciones en la planta 10.4.6 Equipos y procedimientos 10.4.7 Procesos
y controles 10.4.8 Personal 10.5 Final de la auditoría y acciones siguientes 11
Microbiología de las aguas minerales naturales 11.1 Introducción 11.2 El hábitat
de las aguas subterráneas 11.2.1 Componente físico 11.2.2 Componente químico
11.2.3 Componentes biológicos: origen de la microflora 11.2.4 Límites de los
estudios microbianos 11.2.5 Principales grupos microbianos 11.2.6 Limitaciones
de nutrientes y carestía: supervivencia 11.2.7 El estado viable pero no
cultivable 11.3 Destino de la flora bacteriana desde la fuente a la botella
11.3.1 Variación cuantitativa 11.3.2 Crecimiento o resurrección 11.3.3
Conservación de los constituyentes biológicos durante el embotellado 11.4
Comunidad microbiana 11.4.1 Algas, hongos y protozoos 11.4.2 Bacterias
heterótrofas 11.4.3 Bacterias Prosthecate 11.4.4 Pseudomonas, Acinetobacter
Alcaligenes 11.4.5 Cytophaga, Flavobacterium, Flexibacter 11.4.6 Bacterias Gram
positivas 11.5 Efecto inhibitorio de las bacterias autóctonas 11.6 Evaluación de
los riesgos para la salud de la flora autóctona 11.6.1 Inoculación del tracto
intestinal de ratones axénicos 11.6.2 Estudios al azar en niños 11.6.3
Características de virulencia de las bacterias 11.7 Conclusión Agradecimientos
Referencias 12 Microbiología de las aguas tratadas embotelladas 12.1
Introducción 12.2 Protección y seguimiento de los manantiales 12.3 Tratamiento
del agua 12.4 Bacterias presentes de forma natural 12.5 Seguridad del producto
12.6 Resumen Referencias Índice alfabético.
PRECIO: 36 EUROS (Incluido
IVA y gastos de envío por mensajería para pagos por tarjeta o transferencia) (46 dólares USA).
Volver a la página principal