Titular: Antonio Madrid Vicente /
N.I.F.: 22.378.081-R
Libros sobre
AGUAS:
Depuración, Tratamiento, Análisis, Ingeniería, etc.
•
Para la compra de cualquier manual puede mandar un
correo electrónico a amadrid@amvediciones.comindicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto.
Dentro de España en los envíos por agencia para pagos por tarjeta o
ingreso en cuenta no cobramos gastos
de envío, salvo CANARIAS, CEUTA Y MELILLA que se envía por Correo
Certificado y no
es válido el reembolso (consultar suplementos en estos casos). Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le
informaremos sin compromiso de los costes de envío por COURIER. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo
de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de
fuera de España) 91-5530286.
DENTRO DE ESPAÑA al pedir 3 ó más libros NO COBRAMOS
GASTOS POR ENVÍO DE MENSAJERÍA DE MRW.
OFERTA POR LA COMPRA DE
VARIOS LIBROS:
-
POR COMPRA DE 3 LIBROS APLICAMOS UN 10% DE DESCUENTO SOBRE EL PRECIO DE VENTA
(DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR AGENCIA
SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO (VÁLIDO PARA TERRITORIO NACIONAL,
SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES VÁLIDO EL
REEMBOLSO).
- POR COMPRA DE 5 LIBROS O MÁS APLICAMOS UN 15% DE DESCUENTO
SOBRE EL PRECIO DE VENTA (DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR
AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO. (VÁLIDO PARA TERRITORIO
NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES
VÁLIDO EL REEMBOLSO).
TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES. UN ENFOQUE PRÁCTICO. Autor: David L. Russell
(traducido al español). AÑO 2012 (1ªEdición). Encuadernación en rústica, 284 páginas, más de 150
ilustraciones (dibujos, tablas, cuadros, diagramas, esquemas). Tamaño: 24 x 17
cms. Peso: 1 Kilogramo. Basado en un curso de formación que el autor desarrolló
e impartió en el Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE), este libro
se ha diseñado como una herramienta de enseñanza y
capacitación para todos aquellos estudiantes y profesionales que están
relacionados con las industrias química y civil y con la ingeniería ambiental.
Poniendo énfasis en los temas de diseño y en los aspectos más prácticos, en este
texto se describen las competencias y conocimientos necesarios para diseñar
plantas de tratamiento de aguas residuales que puedan gestionar eficazmente una
amplia gama de residuos industriales, entre los que se incluyen aceites, sangre,
proteínas, productos lácteos, productos de la deposición de metales, así como
desechos de refinerías y de plantas de productos químicos y fenólicos. Uno de
los temas clave que se expone en esta obra es el relativo al diseño de plantas
de tratamiento de aguas residuales utilizando el modelado biológico. El autor
demuestra cómo estos modelos hacen que las plantas consigan ser más económicas y
eficientes. Todos los ingenieros que se ocupen del tratamiento de residuos
industriales, ya sean principiantes o profesionales experimentados, encontrarán
en las páginas de este libro una gran cantidad de consejos prácticos y de
técnicas útiles que podrán aplicar en la resolución de los problemas vinculados
al tratamiento de aguas residuales. ÍNDICE DEL LIBRO:
Prefacio. Introducción. Efectos de la contaminación. Medida del caudal. Muestreo
y consideraciones estadísticas. Conceptos importantes de la química acuática.
Elementos del tratamiento biológico. Precipitación y sedimentación. Teoría y
práctica de la filtración. Desinfección. Eliminación del nitrógeno. Eliminación
del fósforo. Tratamiento anaeróbico. Micro/ultrafiltración. Ósmosis inversa.
Adsorción con carbono. Intercambio iónico. Flotación con aire disuelto y
técnicas. Coagulación, floculación y tratamiento químico. Casos sobre residuos.
Indice. 9788429179767.
PRECIO: 49EUROS
(
(61
dólares USA).
TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES CON MATLAB. Autores: Sergio A. Martínez y
Miriam G. Rodríguez R. AÑO 2005 (1ª Edición).
Encuadernación en rústica, 239 páginas, más de 150 ilustraciones (dibujos,
cuadros, esquemas, tablas, diagramas). Tamaño: 24 x 17 cms. Esta obra pretende
reforzar las bases teóricas del lector en el área del tratamiento de aguas
residuales y enseñarle a utilizar una herramienta computacional moderna y de
fácil manejo: el Matlab. Su objetivo es actualizar y facilitar el trabajo
matemático relacionado con los datos y procedimientos utilizados en dicha área.
Se intenta enseñar a operar con datos teóricos y experimentales según las
condiciones y necesidades de proyectos reales, a fin de obtener un diseño óptimo
del sistema de tratamiento de aguas residuales con la menor inversión de tiempo
posible. Para ello, se abordan los conceptos teóricos más importantes de los
diferentes procesos expuestos, pero con la finalidad de que el lector entienda
las nociones y ecuaciones básicas, en lugar de retenerlas de forma aislada de
todo contexto. También se enseña a realizar simulaciones y a visualizar los
efectos de la variación de los parámetros de operación: con ello se adquiere una
mejor comprensión tanto de esos conceptos teóricos como de los procesos. Los
problemas y ejercicios presentados se resuelven con Matlab, desarrollando paso a
paso las soluciones y simulaciones, con explicaciones muy detalladas sobre la
función de cada uno de los comandos. Se espera que el lector logre detectar las
distintas relaciones entre variables y pueda plantear y elaborar sus propios
programas.Introducción. Capítulo 1: Reutilización de agua en
la industria. Capítulo 2: Cinética química y reactores. Capítulo 3: Aireación en
sistemas de tratamiento de aguas residuales. Capítulo 4: Sedimentación de
lodos biológicos. Capítulo 5: Determinación de los parámetros biocinéticos.
Capítulo 6: Modelación del proceso de lodos activados. Capítulo 7: Biodiscos
rotatorios (RBC). Soluciones de problemas. Bibliografía. 9789686708578.
PRECIO: 42EUROS
(51
dólares USA).
(haga click sobre el
título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)Esta novena edición, totalmente
reestructurada y puesta al día, constituye una obra de síntesis que presenta las
técnicas modernas de análisis químicos, biológicos y microbiológicos del agua.
Con los avances tecnológicos más recientes en el campo de la química
analítica, esta nueva edición presenta un contenido fundamentalmente renovado,
pero conservando el espíritu y la forma de las anteriores ediciones. Enriquecida
con datos referentes a los numerosos contaminantes orgánicos determinados por
las nuevas reglamentaciones, integra los contaminantes emergentes y se basa en
los nuevos indicadores biológicos que permiten la evaluación del estado
ecológico de las masas de agua. La interpretación de los resultados analíticos
ocupa un lugar preferente, lo que contribuye a que esta obra sea una referencia
obligada para los profesionales del agua.9788428215305.
Precio:
TRATAMIENTO
DE AGUAS PARA LA ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS Y AGENTES CONTAMINANTES:
APLICACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES A LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.(haga click sobre el
título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)Autores: Juan Carlos Torres Rojo, Francisco
Osorio Robles y Mercedes Sánchez Bas. AÑO 2010. 204 páginas, más de 50
ilustraciones, encuadernación en rústica. Tamaño: 24 x 17 cms.
Tras la publicación de la Directiva 271/91 CEE en
materia de depuración de aguas, una vez alcanzados unos mínimos en cuanto a
exigencias de contaminación en los vertidos, el futuro hacia el que apunta la
Directiva Marco del Agua es el de ir aún más allá en cuanto a protección del
entorno en materia de vertidos. Así, la normativa en materia de nutrientes,
cada vez más exigente, las necesidades, normativa y oportunidad de la
reutilización de aguas residuales, y la necesidad de ampliar muchas de las
depuradoras existentes, hacen que en el momento actual en muchas ocasiones se
requiera la implantación de sistemas avanzados de tratamiento. En esta línea
se presentan en este libro posibles sistemas de inertización biológica para la
reutilización de aguas residuales que se están utilizando en los actuales
sistemas de desinfección en los tratamientos de aguas, así como otros aspectos
relacionados: legislación, procesos avanzados, indicadores biológicos,
limitación de los distintos sistemas de desinfección, etc.
ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO:
Planteamiento del problema. Métodos de desinfección de aguas residuales.
Membranas y su aplicación en reutilización de aguas residuales. Procesos de
oxidación avanzada. Indicadores biológicos de aguas residuales tratadas.
Técnicas de eliminación de microorganismos en la industria agroalimentaria y
farmacéutica. Año: 2010.ISBN:
9788479789039.
PRECIO: 37EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por correo y reembolso
en España)(44
dólares USA).
MAQUINARIA
PARA TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES.Autor: José Carlos Segura Cobo.
AÑO 2009 (1ª edición).
860 páginas, más de 400 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros,
esquemas, diagramas, tablas). Encuadernación en rústica. Tamaño: 24 x 17 cms.
Peso: 1'750 Kgrs. Aunque en la actualidad existe una
extensa bibliografía técnica relativa al análisis y proyecto de los procesos
empleados en el tratamiento y y depuración de aguas, nos encontramos, sin
embargo, ante una evidente escasez de bibliografía que aborde de manera
exclusiva el tema de la maquinaria empleada en este importante sector del
tratamiento de aguas. Este libro pretende, desde una perspectiva de la
Ingeniería y Tecnología Ambiental, proporcionar una panorámica general sobre
este amplio grupo de maquinaria específica y complementaria utilizada en las
estaciones depuradoras y de tratamiento del agua potable, así como en las
plantas desalinizadoras.Este libro ha sido elaborado con el objetivo
principal de cubrir el vacío existente en la literatura técnica relacionada
con la maquinaria empleada dentro de un sector tan importante como son las
infraestructuras dedicadas al tratamiento y depuración de aguas. Se ha
procurado ofrecer una visión actualizada de este amplio grupo de máquinas, de
manera que toda la documentación aportada pueda ser de utilidad como manual de
ingeniería y tecnología ambiental, y pueda servir de referencia y de apoyo a
los profesionales interesados en ampliar conocimientos sobre este tema y para
los nuevos que se vayan incorporando a este sector del conocimiento de las
aguas residuales. ÍNDICE MUY RESUMIDO:
Pozo de gruesos. Estaciones de bombeo. Rejas de desbaste. Tamizado.
Dilceración. Compactación de residuos. Desarenado. Lavado de arenas.
Desengrasado. Medición de caudal. Agitación y mezcla. Depuración biológica.
Decantación. Espesamiento. Filtración. Línea de gas. Vehiculación de fluidos.
Almacenamiento. Elevación y transporte. Deshidratación de lodos. Desinfección.
Desodorización. Intercambiadores de calor. Filtración por membranas. Equipos
varios. PRECIO: 83 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y
reembolso en España) (120 dólares USA).
PROYECTOS
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS. AGUAS DE PROCESO, RESIDUALES Y DE
REFRIGERACIÓN. Autor: Ricardo Isla de Juana AÑO
2005 (1ª edición). 445 páginas, más de 300
ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, tablas, esquemas, diagramas).
Encuadernación en rústica. Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1'450 Kgrs.
El contenido de este libro consta de 40 capítulos
dedicados cada uno a un tratamiento específico del agua, de utilidad tanto para
aguas de proceso, como residuales, potabilización o refrigeración. La estructura
de todos los capítulos es muy similar e incluye todos o parte de los siguientes
apartados: Descripción del proceso, problemas, materiales, etc. Parámetros a
utilizar y que deben introducirse en las fórmulas. Rango usual y valor
recomendado para los parámetros de diseño. Método de cálculo. Ejemplo de
cálculo. Lista de equipos recomendados. Diagrama de tuberías e instrumentos. El
presente libro se ha estructurado en seis partes distintas: Procesos para el
pretratamiento y tratamiento primario del agua. Procesos para el tratamiento
biológico o secundario del agua. Procesos para el tratamiento avanzado o
terciario del agua. Procesos para la eliminación de nutrientes del agua.
Procesos para el tratamiento del fango. Otros procesos aplicados al agua.
ÍNDICE MUY RESUMIDO DEL LIBRO:
PROCESOS PARA EL PRETRATAMIENTO Y TRATAMIENTO PRIMARIO DEL
AGUA. Bases de partida. Pozo de gruesos. Rejas de debaste. Tamices.
Desarenadotes. Fosas septicas. Tanques Imhoff. Separadores de aceite tipo API.
Separadores de aceite tipo CPI. Balsas de regulación. Coagulación floculación-
elimininación del forforo. Decantadores. Decantadores lacerares. PROCESOS PARA
EL TRATAMIENTO BIOLOGICO O SECUNDARIO DEL AGUA. Dosificación de nutrientes.
Determinación teórica de DQO. Lodos activos. Filtros biológicos. Biodiscos.
Lagunas. Lechos de turba. Humedales. PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO AVANZADO O
TERCIARIO DEL AGUA. Cloración. Filtros de arena. Carbon activo. PROCESOS PARA
ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES DEL AGUA. Nitrificación desnitrificación.
Nitrificación. Desnitrificación con metanol. Eliminación organica del fósforo.
PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DEL FANGO. Otros procesos aplicadazos al agua. PRECIO: 53,50 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y
reembolso en España) (120 dólares USA).
DISEÑO
DE PEQUEÑAS PRESAS. Autores: Eduardo Martínez; Paloma Batanero;
Ignacio Martínez; Elena González. AÑO 2007(1ª edición en español actualizada, adaptada y
ampliada, traducción de la 3ª edición americana). 1100 páginas, 403
ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros), 104 tablas. Tamaño: 25 x 18 cms.
Peso: 2,700 Kgrs. La versión española de la
tercera edición del libro Design of Small Dams del Bureau of Reclamation surge
por el interés de ofrecer a los ingenieros y técnicos especializados en el
teme de una traducción al castellano de esta magnífica y conocida obra
anglosajona. ÍNDICE DEL LIBRO:
I) Planteamiento del proyecto. Consideraciones ecológicas y medioambientales:
Introducción. Aspectos generales medioambientales. Consideraciones sobre la
fauna. Calidad del agua. Consideraciones arqueológicas e históricas.
Consideraciones recreativas. Bibliografía. II) Estudios hidrológicos de
avenidas. Elección del tipo de presa: Clasificación de los distintos tipos.
Factores físicos que intervienen en la elección del tipo de presa.
Consideraciones legales, económicas y estéticas. III) Cimientos y materiales
de construcción: Ámbito de investigación. Recopilación y presentación de los
datos. Fuentes de información. Clasificación de suelos. Clasificación y
exploración del subsuelo. Toma de muestras. Registro de datos de los sondeos.
Ensayos de campo y laboratorio. Bibliografía. IV) Presas de tierra:
Introducción. Bases del proyecto. Proyecto de los cimientos. Terraplenes.
Detalles de los terraplenes. Ejemplos de proyectos de pequeñas presas de
tierra. Bibliografía. V) Presas de escollera: Generalidades. Proyecto de la
cimentación. Proyecto del dique. Proyecto de la pantalla. Bibliografía. VI)
Presas de gravedad de hormigón: Introducción. Propiedades del hormigón.
Fuerzas actuantes sobre la presa. Consideraciones sobre la cimentación.
Condición de estabilidad. Análisis tensional y de estabilidad. Cuestiones
adicionales. Métodos de cálculo con hidráulica de canales con superficie
libre. Hidráulica de las estructuras terminales. Hidráulica de los
aliviaderos. Detalles del proyecto estructural. Bibliografía. VII) Desagües:
General. Elementos de los desagües. Proyecto hidráulico. Detalles
estructurales del proyecto. Bibliografía. VIII) Desvío durante la
construcción: Necesidades del desvío. Métodos de desvío. Requisitos del pliego
de condiciones. Bibliografía. IX) Operación y mantenimiento: Generalidades.
Inspección y mantenimiento de presas. Operación. Bibliografía. X) Seguridad de
las presas: Introducción. Principios y conceptos. Evaluaciones periódicas de
seguridad de la presa. Análisis técnicos. Correccción de diferencias de
seguridad de presas. Bibliografía. XI) Apéndices: A. Sedimentación de
embalses. B. Cálculos hidráulicos: fórmulas hidráulicas. Flujo en canales
naturales. Bibliografía. C. Datos para el proyecto de estructuras. D.
Nomenclatura de mecánica de suelos. E. Construcción de presas de tierra. F. El
hormigón en la construcción: El hormigón y sus componentes. Dosificación del
hormigón. Fabricación, puesta en obra, curado e inspección del hormigón.
Bibliografía. G. Pliego de condiciones: Protección y calidad medioambiental.
Excavación. Terraplén. Construcción de túneles y galerías. Inyecciones de
cemento. Especificaciones del hormigón. Vario. Bibliografía. H. Lista de
control estándar para inspección "insitu" de presas y estructuras. I. Factores
de conversión. Índice temático. PRECIO: 121 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y
reembolso en España) (175 dólares USA).
VÁLVULAS
DE RETENCIÓN Y OTRAS VÁLVULAS AFINES. Autor: Manuel Mateos
Vicente. AÑO 2009. 310 páginas, con más de 210
ilustraciones a todo color (fotografías, dibujos, gráficos, cuadros, esquemas,
tablas). Encuadernación en rústica. Tamaño: 23 x 15 cms. Peso: 700 gramos.
Esta nueva edición ha sido necesaria por
agotarse la primera, que nació de la dificultad que suponía recomendar una
válvula de retención idónea para la variedad de los casos en las que se
necesitan. Al no conocer la existencia de ningún libro sobre este producto y
la carencia de un análisis sistemático, ha habido que empezar prácticamente
desde cero.ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO:
Aplicaciones de las válvulas de retención. Variedades. De clapeta oscilante.
De eje longitudinal centrado. De bola. Con by-pass. De manga. De diafragma o
anillo. De pistón vertical. Compuestas de múltiples válvulas más pequeñas. De
globo como complemento a otras funciones. Compensadas o con funciones
múltiples. Optimizadoras de bombeos. Contra inundaciones por roturas. Contra
inundaciones por aguas procedentes del alcantarillado. Contra inundaciones por
mareas altas o desbordamiento de ríos. De pie para aspiración de agua. Para
tomas en viviendas. Para aguas sucias. Para altas presiones. Para evitar
flotamientos de edificios, canales y piscinas. Para minorar sobrepresiones.
Corrosión y cavitación en válvulas y conducciones. Selección de la válvula de
retención. Observaciones útiles. Bibliografía y referencias. Apéndices. PRECIO: 62 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y
reembolso en España) (89 dólares USA).
TRATAMIENTO
DE LAS AGUAS DE REFRIGERACIÓN. Autor: AQUAPROX.
Año 2007. 205 páginas, papel cuché, más de 120 ilustraciones
(dibujos, fotografías, cuadros, tablas, esquemas, etc.). Tamaño: 24 x 15,50
cms. Este libro propone soluciones concretas que
cubren el conjunto de problemas de la gestión de circuitos de refrigeración y
de sus vertidos. Pone acento sobre los elementos de estudio sencillos,
normales y de control que permitirá atender a los objetivos requeridos de
calidad y de resultado de las instalaciones. El tratamiento de estas aguas
genera beneficios al reducir el consumo de agua, prolonga la vida útil de los
equipos al controlar la corrosión, propone productos cuyas materias activas
sean lo menos tóxicas posibles, garantiza resultados en relación con las
normas de seguridad sanitaria y de medio ambiente. Este libro es útil en todos
los sectores industriales y está indicado para profesionales de la
refrigeración, para las empresas de tratamiento de aguas residuales, de la
siderurgia, de la industria química, agroalimentaria, producción de energía,
mecánica, responsables de medio ambiente, etc.CONTENIDO: 1. El agua elemento puro.
Fórmula. Propiedades. Sistema agua-aire. 2. Las aguas naturales.
Clases. Impurezas. 3. Análisis de las aguas naturales. Elementos
analizados y resultados. Métodos y materia necesario. 4. Tratamiento del
agua. El pretratamiento. Tamizado de gruesos o desbaste. La aireación u
oxidación por aire. Cloración. Sedimentación o decantación.
Clarificación-Coagulación-Floculación. Descarbonatación con cal. Ablandamiento
con resinas intercambiadoras de iones. Filtración. 5. Las aguas de
refrigeración. Conservación del agua. Conservación de la energía.
Conservación del agua y del tratamiento. Historia del tratamiento de las aguas
de refrigeración. 6. Los circuitos de refrigeración. Diseño.
Transferencia de calor. Tipos de circuitos. 7. Principios fundamentales de
las torres de refrigeración. Elementos de cálculo de los circuitos de
refrigeración con evaporación. Tratamientos. 8. La sedimentación y su
tratamiento. Incrustación y su prevención. Los sedimentos colmatantes y su
prevención. Puesta en marcha de los tratamientos antisedimentos. Control y
seguimiento. 9. La corrosión y su tratamiento. Fundamentos. Métodos de
medida. Resistencia de los materiales. Tratamientos anticorrosión. 10. La
contaminación biológica y su tratamiento. Microbiología de las torres de
refrigeración. La enfermedad del legionario. Instalaciones de riesgo.
Torres de refrigeración por aire. Análisis de riesgo. Tratamientos
recomendados. El control de los microorganismos. Análisis. Problemas por la
proliferación biológica. Tratamientos biocidas. Otro tratamiento: UV. 11.
Puesta en marcha de las instalaciones de refrigeración. ANEXOS: El
análisis del agua. Léxico técnico del agua. Bibliografía. PRECIO: 35 EUROS (Incluido gastos de envío por correo) (51 dólares USA).
MANUAL TÉCNICO DEL AGUAde Degremont.Autor: Gilbert Dègremont
Año: 1979
(4ª
edición, 34ª reimpresión del año 2009). Encuadernación en tapa dura
y en tela. Tamaño: 20
x 15 cms. 1.216 páginas, más de 400 ilustraciones (cuadros, tablas, esquemas,
dibujos, etc.).
Este best seller
técnico conocido ya como el Degremont, es el libro más
importante de la literatura técnica sobre aguas. Desde el año 1979 se
ha reeditado más de 30 veces. Es indispensable para cualquier técnico, ingeniero
o trabajador relacionados con la tecnología del agua, ya que sigue vigente
toda su tecnología y conocimientos sobre el agua, de ahí la contínua reedición
año tras año, siendo la última en el año 2009.ÍNDICE MUY RESUMIDO:
Generalidades sobre el agua.
1. El agua: física, química, biología. 2. Acción del agua sobre los
materiales. 3. Bases teóricas de los principales procesos de tratamiento. 4.
Pretratamientos. 5. Coagulación y floculación del agua. 6. Precipitación
química. 7. Decantación-Flotación. 8. Procesos biológicos aerobios. 9.
Filtración del agua. 10. Intercambio de iones. 11. Adsorción-Adsorbentes. 12.
Separación por membranas. 13. Intercambios gas-líquido. 14. Corrección química
y acondicionamiento del agua. 15. Oxidación-Desinfección. 16. Naturaleza,
estabilización, espesamiento y acondicionamiento de los fangos. 17.
Deshidratación, secado e incineración de fangos. 18. Almacenamiento y
dosificación de reactivos. 19. Medida, control, regulación y automatismo.
20. Tratamiento de las aguas de consumo. 21. Tratamiento de aguas de
piscinas. 22. Tratamiento de las aguas de calderas y de circuitos de
refrigeración. 23. Tratamiento de las aguas industriales. 24. Tratamiento de
efluentes urbanos. 25. Tratamiento de efluentes industriales. 26. Química del
agua y reactivos. 27. Métodos de análisis. 28. Biología. 29. Unidades de
medida. 30. Notas de matemáticas. 31. Hidráulica. 32. Electricidad. 33. Calor.
Bibliografía. Índices.
PRECIO: 94 EUROS(Incluido gastos de
envío por correo y reembolso)
(103 dólares USA).
MANUAL DEL AGUA POTABLE. Autor: F. R. Spellman y J.Drinan.
Año 2004. 255 páginas,
papel cuché, más de 100 ilustraciones (cuadros, dibujos, tablas). Tamaño: 24 X 17 cms. El
objeto de este libro es el agua de consumo humano. El texto se refiere a la
tecnología requerida y disponible para asegurar el buen estado del agua a la
salida del grifo. Será de utilidad para el técnico, el profesional o el
estudiante. Aquí está toda la información que se necesita para tomar
decisiones técnicas o personales sobre el agua potable.CONTENIDO: 1. Todo sobre el agua:
conceptos básicos. El ciclo del agua. Suministros del agua. Calidad y
cantidad. 2. Normativas sobre el agua potable. 3. Abastecimiento de
agua potable. Fuentes de agua. 4. Transporte y distribución del agua. Sistemas
de distribución de agua superficial y subterránea. 5. Parámetros del agua
potable: microbiológicos. Bacterias. Virus. Protozoos. Helmintos. 6. Parámetros del agua de bebida: físicos.
Sabor y olor. Color. Temperatura. Turbidez. Sólidos. pH. Alcalinidad. Dureza.
Solubilidad en agua. 7.
Parámetros del agua de bebida: químicos. Compuestos orgánicos. Compuestos
químicos orgánicos sintéticos. Compuestos químicos orgánicos volátiles. Sólidos
disueltos totales (TDS). Fluoruros. Metales pesados. Nutrientes. 8. Contaminación del agua.
Fuentes de contaminantes. Radionucleidos. Cóctel químico. Contaminación del agua
subterránea. 9.
Seguimiento del agua de bebida. Diseño de un programa de seguimiento de la
calidad del agua. Preparación general y consideraciones sobre el muestreo.
Métodos de análisis. Oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno. 10. Tratamiento del agua.
Desbaste o cribado. Coagulación. Floculación. Sedimentación. Filtración.
Ablandamiento del agua. Desinfección. Fluorización. Tratamiento de los
contaminantes orgánicos e inorgánicos del agua. Índice.
PRECIO: 29 EUROS
(Incluido gastos de envío por correo)
(42 dólares USA).
NUEVO
MANUAL DE INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO.
(3ª edición) (Adaptado al Código Técnico de la Edificación).(haga click
sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro) Autor: Franco Martín Sánchez. 420 páginas de gran formato, más
de 400
ilustraciones (esquemas, tablas, ejemplos prácticos de instalaciones, cuadros,
dibujos, fotografías, etc.). Dado el éxito de la 2ª edición del año 2007 agotada
en 4 meses, se ha renovado esta 3ª edición con nuevos esquemas y mejores
ilustraciones, con nuevas correcciones y mejoras que contiene todos los
fundamentos precisos para el conocimiento, diseño e
instalación de los sistemas de saneamiento y fontanería
en viviendas y edificios. En este libro se estudian de
forma clara, práctica y completa las instalaciones de
fontanería y saneamiento de las viviendas, edificios,
locales comerciales, oficinas, talleres, industrias,
según las nuevas
normas establecidas en el CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE). Es un libro
muy práctico, técnico y fundamental para instaladores, empresas de fontanería y
saneamientos, proyectistas, constructores, arquitectos, ingenieros, técnicos y
estudiantes, ya que explica el diseño, proyecto, cálculo y realización de las
instalaciones de fontanería y saneamiento, con una gran cantidad de ejemplos
prácticos resueltos. Año: 2008 (3ª edición). ISBN:
978-84-96709-08-9. Precio: 46 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envio por correo
y reembolso en España) (60 dólares
USA).
MANUAL DE DEPURACIÓN URALITA. Sistemas
para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes.
(Incluye CD-ROM con programa de Diseño y Cálculo de Depuradoras).
Autores: Aurelio Hdez. Muñoz, Aurelio Hdez. Lehmann y Pedro Galán Martínez.
Año 2004 (3ª edición, actualizada y corregida).
429 páginas, encuadernación en tapa dura, más de 150 ilustraciones
(fotografías, gráficos, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 25 X 18 cms.
Obra clásica y fundamental sobre las aguas residuales. Los autores son
Ingenieros de Caminos prestigiosos que han escrito ya varios libros y con esta
3ª edición corregida y con nuevos contenidos, han realizado un libro
fundamental sobre estos temas.
Comienza el libro analizando los datos base de partida a considerar en las
depuradoras como garantía de una correcta solución a los problemas planteados.
Después de un recorrido sobre la ciencia y la tecnología de la depuración, se
desarrolla la filosofía aplicable a las pequeñas y medianas depuradoras. Se
contemplan los aspectos de diseño y cálculo de los distintos sistemas y unidades
de proceso, dando recomendaciones sobre las características constructivas. Se
acompaña CD de cálculo. Por último, se contemplan la reutilización de aguas y
lodos en relación con los vertidos, así como los aspectos de gestión,
mantenimiento y explotación. El libro va acompañado de un CD ROM.CONTENIDO:1. Las aguas residuales. Definición y parámetros de contaminación.
Caracterización de las aguas residuales: aguas blancas, aguas negras, aguas
industriales, efectos de la contaminación. Aspectos cuantitativos. 2.
Depuración de aguas-unidades de proceso. Bombeo de agua residual.
Aliviaderos. Pretratamiento. Desarenado-Desengrasado. Depuración física.
Decantación. Sedimentación de partículas floculadas. Proceso químico.
Depuración biológica. Tratamiento, uso y eliminación de fangos. 3.
Filosofía de la depuración aplicable a pequeñas depuradoras.
Simplificación del proceso por supresión de unidades de proceso. Esquemas
simplificados de proceso. Simplificación por sistemas naturales de depuración.
4. Sistemas de pequeñas depuradoras. Sistemas de pequeñas depuradoras
en general. Sistemas de pequeñas depuradoras de Uralita. 5. Modelos de
cálculo. Información previa. Sistema de depuración a adoptar. Criterios de
diseño y cálculo. Diseños. 6. Mantenimiento y explotación.
Generalidades. Mantenimiento y conservación. Explotación y operación. Control
del mantenimiento y explotación. Seguridad e higiene. Equipamiento necesario
de la depuradora. Organización del servicio y necesidades de personal. 7.
Sistemas de control. Introducción. Elementos de un proceso de control.
Control en plantas de tratamiento de agua residual. Controladores en
depuradoras. Medidores en depuradoras. Instrumentación en depuradoras. 8.
Reutilización de aguas y lodos. Reutilización de aguas. Reutilización de
lodos. 9. Consideraciones legales. Generalidades. Normativa de la Unión
Europea. Directiva de la UE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. Ley
de Aguas. Reglamento del Dominio Público Hidráulico. 10. Aplicación
informática de diseño y cálculo de depuradoras. Generalidades. Instalación de
la aplicación. Cómo empezar la aplicación. Flujograma. Pasos para el diseño.
Estructura de las pantallas de la aplicación. Proyecto. Tipo parámetros.
Cálculo normal o simplificado. Modelo subtipo. Diseño de módulos. Conclusión.
PRECIO: 49 EUROS (Incluido gastos de envío por correo)
(61 dólares USA).
MANUAL DE TRATAMIENTO,
RECICLADO, APROVECHAMIENTO Y GESTION DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LAS
INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS.(haga click sobre el título
para ver el índice completo y de este libro)Autor: Mariano Seoánez Calvo. Año 2003.465
páginas, ilustraciones. Tamaño: 24 X 17 cms. En este libro se estudian los procesos empleados para el
tratamiento de las aguas residuales y otros subproductos de las distintas
industrias agroalimentarias (azucareras, conserveras, lácteas, del pescado,
oleícolas, explotaciones ganaderas, cárnicas, cerveceras, vinícolas,
alcoholeras, etc). Ayuda a resolver los problemas que se plantean en la
industria agroalimentaria con el uso y tratamiento de las aguas residuales.
Se estudia también el aprovechamiento de los subproductos y la legislación
española y de la Unión Europea relativa a los vertidos de industrias.
AÑO 2003. ISBN:978-84-89922-83-7
PRECIO: 41 EUROS (No cobramos gastos de envio por correo) (53 dólares USA).
AGUAS SUBTERRÁNEAS:
CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO. Autor: Martínez.
Año
1998.408 páginas. CONTENIDO: 1. Hidrogeología general y las aguas
subterráneas: el agua y el hombre. Principales usos del agua. El ciclo
hidrológico. Las aguas subterráneas. Usos y particularidades de aguas
subterráneas. 2. Investigación y explotación de aguas subterráneas:
hidrogeología. Explotación de aguas subterráneas (objetivos y metodología).
Técnicas geofísicas aplicadas a la hidrogeología. Sondeos de investigación. 3.
Conceptos básicos de hidráulica de captaciones y de flujo en medios porosos:
acuíferos y formaciones geológicas que los limitan. Tipos de acuíferos y su
comportamiento. Parámetros hidrogeológicos fundamentales. Cono de depresión.
Concepto de régimen permanente y régimen variable. Fórmulas básicas del flujo
en medios porosos. 4. Técnicas de evaluación de sondeos y acuífero mediante
ensayos de bombeo: procedimiento general. Tipos de ensayos de bombeo. Análisis
de acuíferos. Análisis de captaciones. Diseño y programación de la prueba de
bombeo. Observaciones de campo. 5. Hidroquímica de las aguas subterráneas:
conceptos básicos de química del agua. Mecanismos químicos que intervienen en
la composición del agua subterránea. Toma de muestras de agua para el análisis
químico. El análisis químico. Representación gráfica de un análisis de agua.
Clasificación de las aguas según su composición química. Evolución de la
composición química delagua subterránea con la circulación regional y el
tiempo de residencia en el acuífero. Análisis bacteriológico. Clasificación de
las aguas para riego. Reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento
y control de la calidad de las aguas potables de consumo público. 6. Sistema
de perforación para captación de aguas subterráneas: historia y desarrollo de
las técnicas de perforación. Sistemas de perforación: clasificación. Sistemas
de perforación a percusión, a rotación (rotary), con aire comprimido y otros.
7. Diseño y ejecución de sondeos: trabajos previos. Emplazamiento y emboquille
de sondeos. Perforación y operaciones auxiliares. Entubación del sondeo.
Cementaciones. Engravillado de sondeos. Acondicionamiento final. 8. Desarrollo
de sondeos: clasificación de sistemas. Desarrollo físico-mecánico y químico.
Diseño y control de operaciones de desarrollo de sondeos. 9. Instalación de
equipos de bombeo para captaciones de aguas subterráneas. El problema de la
elevación del agua. Tipos de bombas empleadas para la elevación del agua.
Definiciones y conceptos de hidráulica de bombas. Bombas centrífugas.
Selección del grupo motobomba sumergible. Curvas características de
electrobombas sumergibles. Curva característica de la tubería de impulsión.
Funcionamiento de bombas en serie o en paralelo sobre una misma tubería.
Adaptación de una bomba a las condiciones de servicio. Tuberías de impulsión.
Cabezal del pozo. Instalación eléctrica. Recomendaciones. 10. Mantenimiento y
rehabilitación de sondeos: sintomática y sistemas de detección/diagnóstico.
Inspección de sondeos con video-televisión. Procesos de incrustación: tipos,
origen y efectos. Prevención del "envejecimiento" de los sondeos. Regeneración
de sondeos: técnicas, reactivos y dispositivos especiales. Corrosión:
definición y causas. Consideraciones económicas sobre la regeneración de
sondeos. 11. Problemática y planificación de la explotación de las aguas
subterráneas. Problemática derivada de la explotación de las aguas
subterráneas. Sobreexplotación de acuíferos: definición y discusión del
concepto. Sintomática. Sistemas de detección y control de la sobreexplotación.
Corrección de los efectos de sobreexplotación. Contaminación de las aguas
subterráneas. Salinización de acuíferos e intrusión marina. Redes de control
de los acuíferos. Planificación de explotación de las aguas subterráneas. 12.
Las aguas subterráneas y el medio ambiente: afecciones medioambientales a
espacios naturales de alto valor ecológico (el caso de los humedales). Otras
afecciones medioambientales. Actuaciones correctoras y prevención de las
afecciones medioambientales. contaminación puntual (el caso de los vertederos
de residuos sólidos urbanos -R.S.U.-). 13. Proyectos de sondeos de captación
de aguas subterráneas: esquema estructural. Memoria. Planos. Pliego de
Prescripciones Técnicas. Presupuestos.
PRECIO:
60 EUROS (Incluido gastos
de envío por correo) (69 dólares USA).
TECNOLOGÍA DEL AGUA
EMBOTELLADA.
Autor: Sennior. Año 2001. 330 páginas, más de 50
ilustraciones (fotografías, cuadros, dibujos, tablas). Tamaño: 24 X 17 cms.
El presente trabajo
proporciona una buena base en todos los aspectos importantes de la produccion
del agua embotellada. Es un libro de interes para todos aquellos que trabajan en
los sectores relacionados con la industria del embotellado del agua: ingenieros,
tecnologos, asi como comerciantes, personal de marketing, suministradores de
equipos, envases, etc. El libro empieza con una revision de los mercados del
agua embotellada y la descripcion detallada de las diferentes categorias de
aguas embotelladas disponibles. Continua luego con el tema de la hidrogeologia y
los tratamientos que pueden realizarse en el procesado del agua; los metodos,
materiales y equipamiento utilizados en el embotellado; el aseguramiento de la
calidad, y las auditorias por terceras partes. Hay un capitulo sobre las
maquinas dispensadoras de agua en oficinas, fabricas y hogares. Y para terminar,
hay dos capitulos dedicados a la microbiologia: uno sobre las aguas sin tratar
procedentes de manantiales subterraneos, y otro, acerca de las aguas tratadas.ÍNDICE COMPLETO:
1 Introducción 1.1 Introducción general 1.2 Tipos de productos
1.2.1 Aguas de mesa o purificadas 1.2.2 Aguas de manantiales 1.2.3 Aguas
minerales naturales 1.2.4 Aguas aromatizadas 1.2.5 Aguas minerales 1.3
Legislación 1.4 Fuentes de agua 1.5 Materiales de embotellado 1.6 Otros
requerimientos 1.6.1 Gestión de la calidad 1.6.2 Etiquetado 1.7 Elección del
consumidor 1.8 Almacenamiento de las aguas embotelladas 1.9 Bacterias en las
aguas embotelladas 1.10 Servicio del agua embotellada 1.11 Otros usos de las
aguas embotelladas 1.12 Aspectos medioambientales 2 Desarrollo del mercado de
las aguas embotelladas 2.1 Introducción 2.2 Trasfondo histórico 2.3 Segmentación
del mercado 2.4 La experiencia europea 2.4.1 Desarrollo desde 1980 a 1995 2.4.2
Panorama global europeo en 1995 2.5 El mercado en el Reino Unido 2.6 Una
perspectiva global 2.7 Tendencias para el futuro Referencias 3 Categorías de las
aguas envasadas 3.1 Introducción 3.2 El panorama europeo 3.2.1 Aguas Minerales
Naturales 3.2.2 Aguas de bebida y otras aguas envasadas 3.2.3 Implementación de
las Directivas en Europa 3.2.4 Desarrollo futuro en Europa 3.3 Los Estados
Unidos 3.4 Codex alimentarius y una visión mundial 3.5 Conclusiones Bibliografía
Legislación 4 Hidrogeología de las aguas minerales naturales 4.1 Introducción
4.2 Entendiendo a las aguas subterráneas: hidrogeología 4.2.1 Aguas
subterráneas: una parte clave del ciclo del agua 4.2.2 Filtración a aguas
subterráneas 4.2.3 Presencia de las aguas bajo tierra (aguas subterráneas) 4.2.4
Niveles de agua y flujo de las aguas subterráneas 4.2.5 Almacenamiento de aguas
en acuíferos 4.2.6 Pozos, manantiales y perforaciones 4.2.7 Caudales de los
pozos y sondeos 4.3 Calidad de las aguas subterráneas 4.3.1 Hidroquímica: la
historia de un agua subterránea 4.3.2 Términos, definiciones y conceptos 4.3.3
Muestreo y análisis de la calidad de las aguas 4.3.4 Evolución de las aguas
subterráneas 4.3.5 Influencia del hombre en las aguas subterráneas 4.3.6
Clasificación hidroquímica de las aguas minerales naturales 4.3.7 Normas de
calidad del agua y beneficios 4.4 Fuentes de aguas subterráneas: su desarrollo y
gestión 4.4.1 Fases de desarrollo 4.4.2 Evaluación del recurso 4.4.3 Definición
de la fuente 4.4.4 Construcción de la fuente 4.4.5 Gestión de la fuente Lecturas
complementarias 5 Tratamientos de las aguas 5.1 Introducción 5.2 Procesos de
substracción 5.2.1 Tamizado: eliminación de escombros 5.2.2 Sedimentación y
asentamiento/clarificación 5.2.3 Flotación 5.2.4 Macrofiltración: medios
múltiples 5.2.5 Microfiltración: filtros de tamaño inferior a micras 5.2.6
Ultrafiltración: ósmosis inversa 5.2.7 Electrodiálisis 5.2.8 Hidrociclones:
centrifugación 5.2.9 Procesos de absorción 5.2.10 Destilado 5.2.11 Desgasificado
5.3 Procesos de sustitución 5.3.1 Ablandamiento 5.3.2 Intercambio de bases 5.3.3
Desmineralización 5.4 Procesos de aditivos 5.4.1 Ajuste de pH 5.4.2 Adición de
gases 5.4.3 Adición de reactivos 5.5 Procesos de campos de energía 5.6
Conclusiones Lecturas complementarias 6 Métodos y materiales para el envasado
del agua 6.1 Naturaleza del agua 6.1.1 Propiedades físicas 6.1.2 Propiedades
químicas 6.1.3 Propiedades biológicas 6.2 Mantenimiento de la integridad del
agua 6.2.1 Materiales en contacto con el agua 6.2.2 Equipamiento de las plantas
6.2.3 Equipo de envasado 6.2.4 Filtros 6.2.5 Dióxido de carbono 6.2.6 Aire 6.2.7
Formatos de envase 6.3 Etiquetado 6.4 Tiempo de vida útil, códigos en lotes y
trazabilidad 6.5 Prácticas higiénicas 6.5.1 Construcciones e instalaciones 6.5.2
Distribución y flujo de procesos 6.5.3 Instalaciones auxiliares 6.5.4 Limpieza y
desinfección 6.5.5 Personal 6.5.6 Buenas prácticas de fabricación Lecturas
complementarias 7 Equipamientos de llenado 7.1 Introducción 7.2 Sistemas de
llenado 7.3 Sistema de válvula electroneumática 7.4 Sistemas de llenado para
productos no carbonatados 7.5 Manipulación de las botellas 7.6 Configuración de
la llenadora 7.7 Adición de flavores 7.8 Carbonatación 7.9 Limpieza in situ (CIP
del inglés «cleaning in place») 7.9.1 Sistema CIP manual 7.9.2 Sistemas CIP
automatizados Agradecimientos 8 Gestión de la calidad 8.1 Definiendo la calidad
8.2 Sistema de gestión de la calidad 8.3 Evaluación de riesgos 8.4 Control de
procesos 8.4.1 Materiales de envase en el proceso 8.4.2 Agua en el proceso 8.5
Aseguramiento de la calidad 8.5.1 Evaluación microbiológica 8.5.2 Evaluación
durante el tiempo de conservación 8.5.3 Desarrollo de nuevos productos (DNP)
8.5.4 Auditorías 8.5.5 Calibración 8.5.6 Acreditación 8.6 Laboratorios
independientes/gubernamentales 8.7 Reconocimiento de la fuente 9 Dispensadores
de agua refrigerada Michael Barnett 9.1 Introducción 9.2 Mercados mundiales
9.2.1 Europa 9.2.2 Oriente Medio 9.2.3 Asia 9.2.4 Australia y Nueva Zelanda
9.2.5 América Central y Sudamérica 9.2.6 Norteamérica 9.3 Desarrollo de equipos
9.3.1 Dispensadores 9.3.2 Botellas 9.3.3 Envases Bag-in-box (bolsa en caja)
9.3.4 Tapones 9.4 Categorías de agua para los dispensadores 9.5 El proceso de
embotellado 9.6 Manipulado, transporte y servicio 9.7 Higiene 9.8 Asociaciones
de comercio Agradecimientos 10 Auditorías por terceras partes de las
instalaciones de embotellado del agua 10.1 Introducción 10.2 Realización
de las auditorías 10.3 Establecimiento de los criterios para la auditoría 10.4
La auditoría 10.4.1 La fuente 10.4.2 Exterior de la planta embotelladora 10.4.3
Construcción y diseño de las plantas 10.4.4 Medidas higiénicas y controles
10.4.5 Operaciones en la planta 10.4.6 Equipos y procedimientos 10.4.7 Procesos
y controles 10.4.8 Personal 10.5 Final de la auditoría y acciones siguientes 11
Microbiología de las aguas minerales naturales 11.1 Introducción 11.2 El hábitat
de las aguas subterráneas 11.2.1 Componente físico 11.2.2 Componente químico
11.2.3 Componentes biológicos: origen de la microflora 11.2.4 Límites de los
estudios microbianos 11.2.5 Principales grupos microbianos 11.2.6 Limitaciones
de nutrientes y carestía: supervivencia 11.2.7 El estado viable pero no
cultivable 11.3 Destino de la flora bacteriana desde la fuente a la botella
11.3.1 Variación cuantitativa 11.3.2 Crecimiento o resurrección 11.3.3
Conservación de los constituyentes biológicos durante el embotellado 11.4
Comunidad microbiana 11.4.1 Algas, hongos y protozoos 11.4.2 Bacterias
heterótrofas 11.4.3 Bacterias Prosthecate 11.4.4 Pseudomonas, Acinetobacter
Alcaligenes 11.4.5 Cytophaga, Flavobacterium, Flexibacter 11.4.6 Bacterias Gram
positivas 11.5 Efecto inhibitorio de las bacterias autóctonas 11.6 Evaluación de
los riesgos para la salud de la flora autóctona 11.6.1 Inoculación del tracto
intestinal de ratones axénicos 11.6.2 Estudios al azar en niños 11.6.3
Características de virulencia de las bacterias 11.7 Conclusión Agradecimientos
Referencias 12 Microbiología de las aguas tratadas embotelladas 12.1
Introducción 12.2 Protección y seguimiento de los manantiales 12.3 Tratamiento
del agua 12.4 Bacterias presentes de forma natural 12.5 Seguridad del producto
12.6 Resumen Referencias Índice alfabético
PRECIO: 36 EUROS (Incluido gastos de
envío por correo) (47
dólares USA).