A. MADRID VICENTE, EDICIONES
Calle Almansa, 94, 28040-Madrid (España).

Teléfono: 91 5336926 y 91 5349368 Fax: 91 5530286
E-mail: amadrid@amvediciones.com

Titular: Antonio Madrid Vicente / N.I.F.: 22.378.081-R

 

Libros sobre AGUAS:
Depuración, Tratamiento, Análisis, Ingeniería, etc.

 

Para la compra de cualquier manual puede mandar un correo electrónico a amadrid@amvediciones.com  indicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto. Dentro de España en los envíos por agencia para pagos por tarjeta o ingreso en cuenta no cobramos gastos de envío, salvo CANARIAS, CEUTA Y MELILLA que se envía por Correo Certificado y no es válido el reembolso (consultar suplementos en estos casos).  Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le informaremos sin compromiso de los costes de envío por COURIER. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de fuera de España) 91-5530286. DENTRO DE ESPAÑA al pedir 3 ó más libros NO COBRAMOS GASTOS POR ENVÍO DE MENSAJERÍA DE MRW.

 

OFERTA POR LA COMPRA DE VARIOS LIBROS:

-  POR COMPRA DE 3 LIBROS APLICAMOS UN 10% DE DESCUENTO SOBRE EL PRECIO DE VENTA (DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO (VÁLIDO PARA TERRITORIO NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES VÁLIDO EL REEMBOLSO).

- POR COMPRA DE 5 LIBROS O MÁS APLICAMOS UN 15% DE DESCUENTO SOBRE EL PRECIO DE VENTA (DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO. (VÁLIDO PARA TERRITORIO NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES VÁLIDO EL REEMBOLSO).
 

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. UN ENFOQUE PRÁCTICO. Autor: David L. Russell (traducido al español). AÑO 2012 (1ª Edición). Encuadernación en rústica, 284 páginas, más de 150 ilustraciones (dibujos, tablas, cuadros, diagramas, esquemas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1 Kilogramo. Basado en un curso de formación que el autor desarrolló e impartió en el Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE), este libro se ha diseñado como una herramienta de enseñanza y capacitación para todos aquellos estudiantes y profesionales que están relacionados con las industrias química y civil y con la ingeniería ambiental. Poniendo énfasis en los temas de diseño y en los aspectos más prácticos, en este texto se describen las competencias y conocimientos necesarios para diseñar plantas de tratamiento de aguas residuales que puedan gestionar eficazmente una amplia gama de residuos industriales, entre los que se incluyen aceites, sangre, proteínas, productos lácteos, productos de la deposición de metales, así como desechos de refinerías y de plantas de productos químicos y fenólicos. Uno de los temas clave que se expone en esta obra es el relativo al diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales utilizando el modelado biológico. El autor demuestra cómo estos modelos hacen que las plantas consigan ser más económicas y eficientes. Todos los ingenieros que se ocupen del tratamiento de residuos industriales, ya sean principiantes o profesionales experimentados, encontrarán en las páginas de este libro una gran cantidad de consejos prácticos y de técnicas útiles que podrán aplicar en la resolución de los problemas vinculados al tratamiento de aguas residuales. ÍNDICE DEL LIBRO: Prefacio. Introducción. Efectos de la contaminación. Medida del caudal. Muestreo y consideraciones estadísticas. Conceptos importantes de la química acuática. Elementos del tratamiento biológico. Precipitación y sedimentación. Teoría y práctica de la filtración. Desinfección. Eliminación del nitrógeno. Eliminación del fósforo. Tratamiento anaeróbico. Micro/ultrafiltración. Ósmosis inversa. Adsorción con carbono. Intercambio iónico. Flotación con aire disuelto y técnicas. Coagulación, floculación y tratamiento químico. Casos sobre residuos. Indice.
9788429179767. PRECIO: 49 EUROS (
(61 dólares USA).


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON MATLAB. Autores: Sergio A. Martínez y Miriam G. Rodríguez R. AÑO 2005 (1ª Edición). Encuadernación en rústica, 239 páginas, más de 150 ilustraciones (dibujos, cuadros, esquemas, tablas, diagramas). Tamaño: 24 x 17 cms. Esta obra pretende reforzar las bases teóricas del lector en el área del tratamiento de aguas residuales y enseñarle a utilizar una herramienta computacional moderna y de fácil manejo: el Matlab. Su objetivo es actualizar y facilitar el trabajo matemático relacionado con los datos y procedimientos utilizados en dicha área. Se intenta enseñar a operar con datos teóricos y experimentales según las condiciones y necesidades de proyectos reales, a fin de obtener un diseño óptimo del sistema de tratamiento de aguas residuales con la menor inversión de tiempo posible. Para ello, se abordan los conceptos teóricos más importantes de los diferentes procesos expuestos, pero con la finalidad de que el lector entienda las nociones y ecuaciones básicas, en lugar de retenerlas de forma aislada de todo contexto. También se enseña a realizar simulaciones y a visualizar los efectos de la variación de los parámetros de operación: con ello se adquiere una mejor comprensión tanto de esos conceptos teóricos como de los procesos. Los problemas y ejercicios presentados se resuelven con Matlab, desarrollando paso a paso las soluciones y simulaciones, con explicaciones muy detalladas sobre la función de cada uno de los comandos. Se espera que el lector logre detectar las distintas relaciones entre variables y pueda plantear y elaborar sus propios programas.Introducción. Capítulo 1: Reutilización de agua en la industria. Capítulo 2: Cinética química y reactores. Capítulo 3: Aireación en sistemas de tratamiento de aguas residuales. Capítulo 4:  Sedimentación de lodos biológicos. Capítulo 5: Determinación de los parámetros biocinéticos. Capítulo 6: Modelación del proceso de lodos activados. Capítulo 7: Biodiscos rotatorios (RBC). Soluciones de problemas. Bibliografía.
9789686708578. PRECIO: 42 EUROS
(51 dólares USA).


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Autor: Rubens Sette Ramalho (traducido al español). AÑO 2003 (1ª Edición, 2ª reimpresión). Encuadernación en rústica, 716 páginas, más de 350 ilustraciones (dibujos, diagramas, esquemas, cuadros, tablas, etc.). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1'500 Kilogramos. Este libro es una introducción al tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas, dirigida tanto a estudiantes como a licenciados en Ingeniería, Biología, Química, etc. interesados en este tema. Es un libro ya clásico y muy amplio que se ha reeditado debido al éxito que ha tenido y a la amplitud con que trata los temas. ÍNDICE MUY RESUMIDO: Introducción. Caracterización de las aguas residuales domésticas e industriales. Pretratamientos y tratamientos primarios. Teoría y práctica de la aireación en tratamientos de aguas residuales. Tratamiento secundario: el proceso de lodos activos. Tratamiento secundario: otros procesos arobios y anaerobios. Tratamiento y evacuación de lodos. Tratamiento terciario de las aguas residuales.
AÑO 2003 (1ª Edición, 2ª reimpresión). ISBN: 9788429179750.
PRECIO: 74,88 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y reembolso en España)  (98 dólares USA).
(Entrega 24 horas por MRW: 3 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 5 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR REEMBOLSO).
Puede pedir cualquier libro mandando un e-mail a amadrid@amvediciones.com o llamando al teléfono 915336926


(haga click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)Esta novena edición, totalmente reestructurada y puesta al día, constituye una obra de síntesis que presenta las técnicas modernas de análisis químicos, biológicos y microbiológicos del agua. Con los avances tecnológicos más recientes en el campo de la química analítica, esta nueva edición presenta un contenido fundamentalmente renovado, pero conservando el espíritu y la forma de las anteriores ediciones. Enriquecida con datos referentes a los numerosos contaminantes orgánicos determinados por las nuevas reglamentaciones, integra los contaminantes emergentes y se basa en los nuevos indicadores biológicos que permiten la evaluación del estado ecológico de las masas de agua. La interpretación de los resultados analíticos ocupa un lugar preferente, lo que contribuye a que esta obra sea una referencia obligada para los profesionales del agua.9788428215305. Precio:


TRATAMIENTO DE AGUAS PARA LA ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS Y AGENTES CONTAMINANTES: APLICACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES A LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. (haga click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)  Autores: Juan Carlos Torres Rojo, Francisco Osorio Robles y Mercedes Sánchez Bas. AÑO 2010. 204 páginas, más de 50 ilustraciones, encuadernación en rústica. Tamaño: 24 x 17 cms. Tras la publicación de la Directiva 271/91 CEE en materia de depuración de aguas, una vez alcanzados unos mínimos en cuanto a exigencias de contaminación en los vertidos, el futuro hacia el que apunta la Directiva Marco del Agua es el de ir aún más allá en cuanto a protección del entorno en materia de vertidos. Así, la normativa en materia de nutrientes, cada vez más exigente, las necesidades, normativa y oportunidad de la reutilización de aguas residuales, y la necesidad de ampliar muchas de las depuradoras existentes, hacen que en el momento actual en muchas ocasiones se requiera la implantación de sistemas avanzados de tratamiento. En esta línea se presentan en este libro posibles sistemas de inertización biológica para la reutilización de aguas residuales que se están utilizando en los actuales sistemas de desinfección en los tratamientos de aguas, así como otros aspectos relacionados: legislación, procesos avanzados, indicadores biológicos, limitación de los distintos sistemas de desinfección, etc. ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO: Planteamiento del problema. Métodos de desinfección de aguas residuales. Membranas y su aplicación en reutilización de aguas residuales. Procesos de oxidación avanzada. Indicadores biológicos de aguas residuales tratadas. Técnicas de eliminación de microorganismos en la industria agroalimentaria y farmacéutica.
Año: 2010. ISBN: 9788479789039.
PRECIO: 37 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por correo y reembolso en España)  (44 dólares USA).


MAQUINARIA PARA TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES. Autor: José Carlos Segura Cobo. AÑO 2009 (1ª edición). 860 páginas, más de 400 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, esquemas, diagramas, tablas). Encuadernación en rústica. Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1'750 Kgrs. Aunque en la actualidad existe una extensa bibliografía técnica relativa al análisis y proyecto de los procesos empleados en el tratamiento y y depuración de aguas, nos encontramos, sin embargo, ante una evidente escasez de bibliografía que aborde de manera exclusiva el tema de la maquinaria empleada en este importante sector del tratamiento de aguas. Este libro pretende, desde una perspectiva de la Ingeniería y Tecnología Ambiental, proporcionar una panorámica general sobre este amplio grupo de maquinaria específica y complementaria utilizada en las estaciones depuradoras y de tratamiento del agua potable, así como en las plantas desalinizadoras. Este libro ha sido elaborado con el objetivo principal de cubrir el vacío existente en la literatura técnica relacionada con la maquinaria empleada dentro de un sector tan importante como son las infraestructuras dedicadas al tratamiento y depuración de aguas. Se ha procurado ofrecer una visión actualizada de este amplio grupo de máquinas, de manera que toda la documentación aportada pueda ser de utilidad como manual de ingeniería y tecnología ambiental, y pueda servir de referencia y de apoyo a los profesionales interesados en ampliar conocimientos sobre este tema y para los nuevos que se vayan incorporando a este sector del conocimiento de las aguas residuales. ÍNDICE MUY RESUMIDO: Pozo de gruesos. Estaciones de bombeo. Rejas de desbaste. Tamizado. Dilceración. Compactación de residuos. Desarenado. Lavado de arenas. Desengrasado. Medición de caudal. Agitación y mezcla. Depuración biológica. Decantación. Espesamiento. Filtración. Línea de gas. Vehiculación de fluidos. Almacenamiento. Elevación y transporte. Deshidratación de lodos. Desinfección. Desodorización. Intercambiadores de calor. Filtración por membranas. Equipos varios.
PRECIO: 83 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y reembolso en España)  (120 dólares USA).


PROYECTOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS. AGUAS DE PROCESO, RESIDUALES Y DE REFRIGERACIÓN. Autor: Ricardo Isla de Juana AÑO 2005 (1ª edición). 445 páginas, más de 300 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, tablas, esquemas, diagramas). Encuadernación en rústica. Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1'450 Kgrs. El contenido de este libro consta de 40 capítulos dedicados cada uno a un tratamiento específico del agua, de utilidad tanto para aguas de proceso, como residuales, potabilización o refrigeración. La estructura de todos los capítulos es muy similar e incluye todos o parte de los siguientes apartados: Descripción del proceso, problemas, materiales, etc. Parámetros a utilizar y que deben introducirse en las fórmulas. Rango usual y valor recomendado para los parámetros de diseño. Método de cálculo. Ejemplo de cálculo. Lista de equipos recomendados. Diagrama de tuberías e instrumentos. El presente libro se ha estructurado en seis partes distintas: Procesos para el pretratamiento y tratamiento primario del agua. Procesos para el tratamiento biológico o secundario del agua. Procesos para el tratamiento avanzado o terciario del agua. Procesos para la eliminación de nutrientes del agua. Procesos para el tratamiento del fango. Otros procesos aplicados al agua. ÍNDICE MUY RESUMIDO DEL LIBRO: PROCESOS PARA EL PRETRATAMIENTO Y TRATAMIENTO PRIMARIO DEL AGUA. Bases de partida. Pozo de gruesos. Rejas de debaste. Tamices. Desarenadotes. Fosas septicas. Tanques Imhoff. Separadores de aceite tipo API. Separadores de aceite tipo CPI. Balsas de regulación. Coagulación floculación- elimininación del forforo. Decantadores. Decantadores lacerares. PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO O SECUNDARIO DEL AGUA. Dosificación de nutrientes. Determinación teórica de DQO. Lodos activos. Filtros biológicos. Biodiscos. Lagunas. Lechos de turba. Humedales. PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO AVANZADO O TERCIARIO DEL AGUA. Cloración. Filtros de arena. Carbon activo. PROCESOS PARA ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES DEL AGUA. Nitrificación desnitrificación. Nitrificación. Desnitrificación con metanol. Eliminación organica del fósforo. PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DEL FANGO. Otros procesos aplicadazos al agua.
PRECIO: 53,50 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y reembolso en España)  (120 dólares USA).


DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS. Autores: Eduardo Martínez; Paloma Batanero; Ignacio Martínez; Elena González. AÑO 2007 (1ª edición en español actualizada, adaptada y ampliada, traducción de la 3ª edición americana). 1100 páginas, 403 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros), 104 tablas. Tamaño: 25 x 18 cms. Peso: 2,700 Kgrs. La versión española de la tercera edición del libro Design of Small Dams del Bureau of Reclamation surge por el interés de ofrecer a los ingenieros y técnicos especializados en el teme de una traducción al castellano de esta magnífica y conocida obra anglosajona. ÍNDICE DEL LIBRO: I) Planteamiento del proyecto. Consideraciones ecológicas y medioambientales: Introducción. Aspectos generales medioambientales. Consideraciones sobre la fauna. Calidad del agua. Consideraciones arqueológicas e históricas. Consideraciones recreativas. Bibliografía. II) Estudios hidrológicos de avenidas. Elección del tipo de presa: Clasificación de los distintos tipos. Factores físicos que intervienen en la elección del tipo de presa. Consideraciones legales, económicas y estéticas. III) Cimientos y materiales de construcción: Ámbito de investigación. Recopilación y presentación de los datos. Fuentes de información. Clasificación de suelos. Clasificación y exploración del subsuelo. Toma de muestras. Registro de datos de los sondeos. Ensayos de campo y laboratorio. Bibliografía. IV) Presas de tierra: Introducción. Bases del proyecto. Proyecto de los cimientos. Terraplenes. Detalles de los terraplenes. Ejemplos de proyectos de pequeñas presas de tierra. Bibliografía. V) Presas de escollera: Generalidades. Proyecto de la cimentación. Proyecto del dique. Proyecto de la pantalla. Bibliografía. VI) Presas de gravedad de hormigón: Introducción. Propiedades del hormigón. Fuerzas actuantes sobre la presa. Consideraciones sobre la cimentación. Condición de estabilidad. Análisis tensional y de estabilidad. Cuestiones adicionales. Métodos de cálculo con hidráulica de canales con superficie libre. Hidráulica de las estructuras terminales. Hidráulica de los aliviaderos. Detalles del proyecto estructural. Bibliografía. VII) Desagües: General. Elementos de los desagües. Proyecto hidráulico. Detalles estructurales del proyecto. Bibliografía. VIII) Desvío durante la construcción: Necesidades del desvío. Métodos de desvío. Requisitos del pliego de condiciones. Bibliografía. IX) Operación y mantenimiento: Generalidades. Inspección y mantenimiento de presas. Operación. Bibliografía. X) Seguridad de las presas: Introducción. Principios y conceptos. Evaluaciones periódicas de seguridad de la presa. Análisis técnicos. Correccción de diferencias de seguridad de presas. Bibliografía. XI) Apéndices: A. Sedimentación de embalses. B. Cálculos hidráulicos: fórmulas hidráulicas. Flujo en canales naturales. Bibliografía. C. Datos para el proyecto de estructuras. D. Nomenclatura de mecánica de suelos. E. Construcción de presas de tierra. F. El hormigón en la construcción: El hormigón y sus componentes. Dosificación del hormigón. Fabricación, puesta en obra, curado e inspección del hormigón. Bibliografía. G. Pliego de condiciones: Protección y calidad medioambiental. Excavación. Terraplén. Construcción de túneles y galerías. Inyecciones de cemento. Especificaciones del hormigón. Vario. Bibliografía. H. Lista de control estándar para inspección "insitu" de presas y estructuras. I. Factores de conversión. Índice temático.
PRECIO: 121 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y reembolso en España)  (175 dólares USA).


VÁLVULAS DE RETENCIÓN Y OTRAS VÁLVULAS AFINES. Autor: Manuel Mateos Vicente. AÑO 2009. 310 páginas, con más de 210 ilustraciones a todo color (fotografías, dibujos, gráficos, cuadros, esquemas, tablas). Encuadernación en rústica. Tamaño: 23 x 15 cms. Peso: 700 gramos. Esta nueva edición ha sido necesaria por agotarse la primera, que nació de la dificultad que suponía recomendar una válvula de retención idónea para la variedad de los casos en las que se necesitan. Al no conocer la existencia de ningún libro sobre este producto y la carencia de un análisis sistemático, ha habido que empezar prácticamente desde cero. ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO: Aplicaciones de las válvulas de retención. Variedades. De clapeta oscilante. De eje longitudinal centrado. De bola. Con by-pass. De manga. De diafragma o anillo. De pistón vertical. Compuestas de múltiples válvulas más pequeñas. De globo como complemento a otras funciones. Compensadas o con funciones múltiples. Optimizadoras de bombeos. Contra inundaciones por roturas. Contra inundaciones por aguas procedentes del alcantarillado. Contra inundaciones por mareas altas o desbordamiento de ríos. De pie para aspiración de agua. Para tomas en viviendas. Para aguas sucias. Para altas presiones. Para evitar flotamientos de edificios, canales y piscinas. Para minorar sobrepresiones. Corrosión y cavitación en válvulas y conducciones. Selección de la válvula de retención. Observaciones útiles. Bibliografía y referencias. Apéndices.
PRECIO: 62 EUROS (IVA incluido. No cobramos gastos de envío por correo y reembolso en España)  (89 dólares USA).


TRATAMIENTO DE LAS AGUAS DE REFRIGERACIÓN. Autor: AQUAPROX. Año 2007. 205 páginas, papel cuché, más de 120 ilustraciones (dibujos, fotografías, cuadros, tablas, esquemas, etc.). Tamaño: 24 x 15,50 cms. Este libro propone soluciones concretas que cubren el conjunto de problemas de la gestión de circuitos de refrigeración y de sus vertidos. Pone acento sobre los elementos de estudio sencillos, normales y de control que permitirá atender a los objetivos requeridos de calidad y de resultado de las instalaciones. El tratamiento de estas aguas genera beneficios al reducir el consumo de agua, prolonga la vida útil de los equipos al controlar la corrosión, propone productos cuyas materias activas sean lo menos tóxicas posibles, garantiza resultados en relación con las normas de seguridad sanitaria y de medio ambiente. Este libro es útil en todos los sectores industriales y está indicado para profesionales de la refrigeración, para las empresas de tratamiento de aguas residuales, de la siderurgia, de la industria química, agroalimentaria, producción de energía, mecánica, responsables de medio ambiente, etc. CONTENIDO: 1. El agua elemento puro. Fórmula. Propiedades. Sistema agua-aire. 2. Las aguas naturales. Clases. Impurezas. 3. Análisis de las aguas naturales. Elementos analizados y resultados. Métodos y materia necesario. 4. Tratamiento del agua. El pretratamiento. Tamizado de gruesos o desbaste. La aireación u oxidación por aire. Cloración. Sedimentación o decantación. Clarificación-Coagulación-Floculación. Descarbonatación con cal. Ablandamiento con resinas intercambiadoras de iones. Filtración. 5. Las aguas de refrigeración. Conservación del agua. Conservación de la energía. Conservación del agua y del tratamiento. Historia del tratamiento de las aguas de refrigeración. 6. Los circuitos de refrigeración. Diseño. Transferencia de calor. Tipos de circuitos. 7. Principios fundamentales de las torres de refrigeración. Elementos de cálculo de los circuitos de refrigeración con evaporación. Tratamientos. 8. La sedimentación y su tratamiento. Incrustación y su prevención. Los sedimentos colmatantes y su prevención. Puesta en marcha de los tratamientos antisedimentos. Control y seguimiento. 9. La corrosión y su tratamiento. Fundamentos. Métodos de medida. Resistencia de los materiales. Tratamientos anticorrosión. 10. La contaminación biológica y su tratamiento. Microbiología de las torres de refrigeración. La enfermedad del legionario. Instalaciones de riesgo. Torres de refrigeración por aire. Análisis de riesgo. Tratamientos recomendados. El control de los microorganismos. Análisis. Problemas por la proliferación biológica. Tratamientos biocidas. Otro tratamiento: UV. 11. Puesta en marcha de las instalaciones de refrigeración. ANEXOS: El análisis del agua. Léxico técnico del agua. Bibliografía.
PRECIO: 35 EUROS (Incluido gastos de envío por correo)   (51 dólares USA).


MANUAL TÉCNICO DEL AGUA de Degremont. Autor: Gilbert Dègremont Año: 1979 (4ª edición, 34ª reimpresión del año 2009). Encuadernación en tapa dura y en tela. Tamaño: 20 x 15 cms. 1.216 páginas, más de 400 ilustraciones (cuadros, tablas, esquemas, dibujos, etc.). Este best seller técnico conocido ya como el Degremont, es el libro más importante de la literatura técnica sobre aguas. Desde el año 1979 se ha reeditado más de 30 veces. Es indispensable para cualquier técnico, ingeniero o trabajador relacionados con la tecnología del agua, ya que sigue vigente toda su tecnología y conocimientos sobre el agua, de ahí la contínua reedición año tras año, siendo la última en el año 2009. ÍNDICE MUY RESUMIDO: Generalidades sobre el agua. 1. El agua: física, química, biología. 2. Acción del agua sobre los materiales. 3. Bases teóricas de los principales procesos de tratamiento. 4. Pretratamientos. 5. Coagulación y floculación del agua. 6. Precipitación química. 7. Decantación-Flotación. 8. Procesos biológicos aerobios. 9. Filtración del agua. 10. Intercambio de iones. 11. Adsorción-Adsorbentes. 12. Separación por membranas. 13. Intercambios gas-líquido. 14. Corrección química y acondicionamiento del agua. 15. Oxidación-Desinfección. 16. Naturaleza, estabilización, espesamiento y acondicionamiento de los fangos. 17. Deshidratación, secado e incineración de fangos. 18. Almacenamiento y dosificación de reactivos. 19. Medida, control, regulación y automatismo.  20. Tratamiento de las aguas de  consumo. 21. Tratamiento de aguas de piscinas. 22. Tratamiento de las aguas de calderas y de circuitos de refrigeración. 23. Tratamiento de las aguas industriales. 24. Tratamiento de efluentes urbanos. 25. Tratamiento de efluentes industriales. 26. Química del agua y reactivos. 27. Métodos de análisis. 28. Biología. 29. Unidades de medida. 30. Notas de matemáticas. 31. Hidráulica. 32. Electricidad. 33. Calor. Bibliografía. Índices.
PRECIO:
94 EUROS  (Incluido gastos de envío por correo y reembolso) (103 dólares USA).


MANUAL DEL AGUA POTABLE. Autor: F. R. Spellman y J.Drinan. Año 2004. 255 páginas, papel cuché, más de 100 ilustraciones (cuadros, dibujos, tablas). Tamaño: 24 X 17 cms. El objeto de este libro es el agua de consumo humano. El texto se refiere a la tecnología requerida y disponible para asegurar el buen estado del agua a la salida del grifo. Será de utilidad para el técnico, el profesional o el estudiante. Aquí está toda la información que se necesita para tomar decisiones técnicas o personales sobre el agua potable. CONTENIDO: 1. Todo sobre el agua: conceptos básicos. El ciclo del agua. Suministros del agua. Calidad y cantidad. 2. Normativas sobre el agua potable. 3. Abastecimiento de agua potable. Fuentes de agua. 4. Transporte y distribución del agua. Sistemas de distribución de agua superficial y subterránea. 5. Parámetros del agua potable: microbiológicos. Bacterias. Virus. Protozoos. Helmintos. 6. Parámetros del agua de bebida: físicos. Sabor y olor. Color. Temperatura. Turbidez. Sólidos. pH. Alcalinidad. Dureza. Solubilidad en agua. 7. Parámetros del agua de bebida: químicos. Compuestos orgánicos. Compuestos químicos orgánicos sintéticos. Compuestos químicos orgánicos volátiles. Sólidos disueltos totales (TDS). Fluoruros. Metales pesados. Nutrientes. 8. Contaminación del agua. Fuentes de contaminantes. Radionucleidos. Cóctel químico. Contaminación del agua subterránea. 9. Seguimiento del agua de bebida. Diseño de un programa de seguimiento de la calidad del agua. Preparación general y consideraciones sobre el muestreo. Métodos de análisis. Oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno. 10. Tratamiento del agua. Desbaste o cribado. Coagulación. Floculación. Sedimentación. Filtración. Ablandamiento del agua. Desinfección. Fluorización. Tratamiento de los contaminantes orgánicos e inorgánicos del agua. Índice.
PRECIO: 29 EUROS
(Incluido gastos de envío por correo)  (42 dólares USA).


NUEVO MANUAL DE INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO. (3ª edición) (Adaptado al Código Técnico de la Edificación). (haga click sobre el título del libro subrayado para ver todo el índice del libro)  Autor: Franco Martín Sánchez. 420 páginas de gran formato, más de 400 ilustraciones (esquemas, tablas, ejemplos prácticos de instalaciones, cuadros, dibujos, fotografías, etc.). Dado el éxito de la 2ª edición del año 2007 agotada en 4 meses, se ha renovado esta 3ª edición con nuevos esquemas y mejores ilustraciones, con nuevas correcciones y mejoras que contiene todos los fundamentos precisos para el conocimiento, diseño e instalación de los sistemas de saneamiento y fontanería en viviendas y edificios. En este libro se estudian de forma clara, práctica y completa las instalaciones de fontanería y saneamiento de las viviendas, edificios, locales comerciales, oficinas, talleres, industrias, según las nuevas normas establecidas en el CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE). Es un libro muy práctico, técnico y fundamental para instaladores, empresas de fontanería y saneamientos, proyectistas, constructores, arquitectos, ingenieros, técnicos y estudiantes, ya que explica el diseño, proyecto, cálculo y realización de las instalaciones de fontanería y saneamiento, con una gran cantidad de ejemplos prácticos resueltos.
Año: 2008 (3ª edición). ISBN: 978-84-96709-08-9.
Precio: 46 EUROS
(IVA incluido. No cobramos gastos de envio por correo y reembolso en España)  (60 dólares USA).


MANUAL DE DEPURACIÓN URALITA. Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. (Incluye CD-ROM con programa de Diseño y Cálculo de Depuradoras). Autores: Aurelio Hdez. Muñoz, Aurelio Hdez. Lehmann y Pedro Galán Martínez. Año 2004 (3ª edición, actualizada y corregida). 429 páginas, encuadernación en tapa dura, más de 150 ilustraciones (fotografías, gráficos, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 25 X 18 cms. Obra clásica y fundamental sobre las aguas residuales. Los autores son Ingenieros de Caminos prestigiosos que han escrito ya varios libros y con esta 3ª edición corregida y con nuevos contenidos, han realizado un libro fundamental sobre estos temas. Comienza el libro analizando los datos base de partida a considerar en las depuradoras como garantía de una correcta solución a los problemas planteados. Después de un recorrido sobre la ciencia y la tecnología de la depuración, se desarrolla la filosofía aplicable a las pequeñas y medianas depuradoras. Se contemplan los aspectos de diseño y cálculo de los distintos sistemas y unidades de proceso, dando recomendaciones sobre las características constructivas. Se acompaña CD de cálculo. Por último, se contemplan la reutilización de aguas y lodos en relación con los vertidos, así como los aspectos de gestión, mantenimiento y explotación. El libro va acompañado de un CD ROM. CONTENIDO: 1. Las aguas residuales. Definición y parámetros de contaminación. Caracterización de las aguas residuales: aguas blancas, aguas negras, aguas industriales, efectos de la contaminación. Aspectos cuantitativos. 2. Depuración de aguas-unidades de proceso. Bombeo de agua residual. Aliviaderos. Pretratamiento. Desarenado-Desengrasado. Depuración física. Decantación. Sedimentación de partículas floculadas. Proceso químico. Depuración biológica. Tratamiento, uso y eliminación de fangos. 3. Filosofía de la depuración aplicable a pequeñas depuradoras. Simplificación del proceso por supresión de unidades de proceso. Esquemas simplificados de proceso. Simplificación por sistemas naturales de depuración. 4. Sistemas de pequeñas depuradoras. Sistemas de pequeñas depuradoras en general. Sistemas de pequeñas depuradoras de Uralita. 5. Modelos de cálculo. Información previa. Sistema de depuración a adoptar. Criterios de diseño y cálculo. Diseños. 6. Mantenimiento y explotación. Generalidades. Mantenimiento y conservación. Explotación y operación. Control del mantenimiento y explotación. Seguridad e higiene. Equipamiento necesario de la depuradora. Organización del servicio y necesidades de personal. 7. Sistemas de control. Introducción. Elementos de un proceso de control. Control en plantas de tratamiento de agua residual. Controladores en depuradoras. Medidores en depuradoras. Instrumentación en depuradoras. 8. Reutilización de aguas y lodos. Reutilización de aguas. Reutilización de lodos. 9. Consideraciones legales. Generalidades. Normativa de la Unión Europea. Directiva de la UE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. Ley de Aguas. Reglamento del Dominio Público Hidráulico. 10. Aplicación informática de diseño y cálculo de depuradoras. Generalidades. Instalación de la aplicación. Cómo empezar la aplicación. Flujograma. Pasos para el diseño. Estructura de las pantallas de la aplicación. Proyecto. Tipo parámetros. Cálculo normal o simplificado. Modelo subtipo. Diseño de módulos. Conclusión.
PRECIO: 49 EUROS
(Incluido gastos de envío por correo)  (61 dólares USA).


MANUAL DE TRATAMIENTO, RECICLADO, APROVECHAMIENTO Y GESTION DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS. (haga click sobre el título para ver el índice completo y de este libro) Autor: Mariano Seoánez Calvo. Año 2003. 465 páginas, ilustraciones. Tamaño: 24 X 17 cms. En este libro se estudian los procesos empleados para el tratamiento de las aguas residuales y otros subproductos de las distintas industrias agroalimentarias (azucareras, conserveras, lácteas, del pescado, oleícolas, explotaciones ganaderas, cárnicas, cerveceras, vinícolas, alcoholeras, etc). Ayuda a resolver los problemas que se plantean en la industria agroalimentaria con el uso y tratamiento de las aguas residuales. Se estudia también el aprovechamiento de los subproductos y la legislación española y de la Unión Europea relativa a los vertidos de industrias.
AÑO 2003.
ISBN: 978-84-89922-83-7
PRECIO: 41 EUROS
(No cobramos gastos de envio por correo)  (53 dólares USA).

 


AGUAS SUBTERRÁNEAS: CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO. Autor: Martínez. Año 1998. 408 páginas. CONTENIDO: 1. Hidrogeología general y las aguas subterráneas: el agua y el hombre. Principales usos del agua. El ciclo hidrológico. Las aguas subterráneas. Usos y particularidades de aguas subterráneas. 2. Investigación y explotación de aguas subterráneas: hidrogeología. Explotación de aguas subterráneas (objetivos y metodología). Técnicas geofísicas aplicadas a la hidrogeología. Sondeos de investigación. 3. Conceptos básicos de hidráulica de captaciones y de flujo en medios porosos: acuíferos y formaciones geológicas que los limitan. Tipos de acuíferos y su comportamiento. Parámetros hidrogeológicos fundamentales. Cono de depresión. Concepto de régimen permanente y régimen variable. Fórmulas básicas del flujo en medios porosos. 4. Técnicas de evaluación de sondeos y acuífero mediante ensayos de bombeo: procedimiento general. Tipos de ensayos de bombeo. Análisis de acuíferos. Análisis de captaciones. Diseño y programación de la prueba de bombeo. Observaciones de campo. 5. Hidroquímica de las aguas subterráneas: conceptos básicos de química del agua. Mecanismos químicos que intervienen en la composición del agua subterránea. Toma de muestras de agua para el análisis químico. El análisis químico. Representación gráfica de un análisis de agua. Clasificación de las aguas según su composición química. Evolución de la composición química del agua subterránea con la circulación regional y el tiempo de residencia en el acuífero. Análisis bacteriológico. Clasificación de las aguas para riego. Reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de la calidad de las aguas potables de consumo público. 6. Sistema de perforación para captación de aguas subterráneas: historia y desarrollo de las técnicas de perforación. Sistemas de perforación: clasificación. Sistemas de perforación a percusión, a rotación (rotary), con aire comprimido y otros. 7. Diseño y ejecución de sondeos: trabajos previos. Emplazamiento y emboquille de sondeos. Perforación y operaciones auxiliares. Entubación del sondeo. Cementaciones. Engravillado de sondeos. Acondicionamiento final. 8. Desarrollo de sondeos: clasificación de sistemas. Desarrollo físico-mecánico y químico. Diseño y control de operaciones de desarrollo de sondeos. 9. Instalación de equipos de bombeo para captaciones de aguas subterráneas. El problema de la elevación del agua. Tipos de bombas empleadas para la elevación del agua. Definiciones y conceptos de hidráulica de bombas. Bombas centrífugas. Selección del grupo motobomba sumergible. Curvas características de electrobombas sumergibles. Curva característica de la tubería de impulsión. Funcionamiento de bombas en serie o en paralelo sobre una misma tubería. Adaptación de una bomba a las condiciones de servicio. Tuberías de impulsión. Cabezal del pozo. Instalación eléctrica. Recomendaciones. 10. Mantenimiento y rehabilitación de sondeos: sintomática y sistemas de detección/diagnóstico. Inspección de sondeos con video-televisión. Procesos de incrustación: tipos, origen y efectos. Prevención del "envejecimiento" de los sondeos. Regeneración de sondeos: técnicas, reactivos y dispositivos especiales. Corrosión: definición y causas. Consideraciones económicas sobre la regeneración de sondeos. 11. Problemática y planificación de la explotación de las aguas subterráneas. Problemática derivada de la explotación de las aguas subterráneas. Sobreexplotación de acuíferos: definición y discusión del concepto. Sintomática. Sistemas de detección y control de la sobreexplotación. Corrección de los efectos de sobreexplotación. Contaminación de las aguas subterráneas. Salinización de acuíferos e intrusión marina. Redes de control de los acuíferos. Planificación de explotación de las aguas subterráneas. 12. Las aguas subterráneas y el medio ambiente: afecciones medioambientales a espacios naturales de alto valor ecológico (el caso de los humedales). Otras afecciones medioambientales. Actuaciones correctoras y prevención de las afecciones medioambientales. contaminación puntual (el caso de los vertederos de residuos sólidos urbanos -R.S.U.-). 13. Proyectos de sondeos de captación de aguas subterráneas: esquema estructural. Memoria. Planos. Pliego de Prescripciones Técnicas. Presupuestos.
PRECIO: 60 EUROS
(Incluido gastos de envío por correo) (69 dólares USA).


TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA. Autor: Sennior. Año 2001. 330 páginas, más de 50 ilustraciones (fotografías, cuadros, dibujos, tablas). Tamaño: 24 X 17 cms.  El presente trabajo proporciona una buena base en todos los aspectos importantes de la produccion del agua embotellada. Es un libro de interes para todos aquellos que trabajan en los sectores relacionados con la industria del embotellado del agua: ingenieros, tecnologos, asi como comerciantes, personal de marketing, suministradores de equipos, envases, etc. El libro empieza con una revision de los mercados del agua embotellada y la descripcion detallada de las diferentes categorias de aguas embotelladas disponibles. Continua luego con el tema de la hidrogeologia y los tratamientos que pueden realizarse en el procesado del agua; los metodos, materiales y equipamiento utilizados en el embotellado; el aseguramiento de la calidad, y las auditorias por terceras partes. Hay un capitulo sobre las maquinas dispensadoras de agua en oficinas, fabricas y hogares. Y para terminar, hay dos capitulos dedicados a la microbiologia: uno sobre las aguas sin tratar procedentes de manantiales subterraneos, y otro, acerca de las aguas tratadas. ÍNDICE COMPLETO: 1 Introducción 1.1 Introducción general 1.2 Tipos de productos 1.2.1 Aguas de mesa o purificadas 1.2.2 Aguas de manantiales 1.2.3 Aguas minerales naturales 1.2.4 Aguas aromatizadas 1.2.5 Aguas minerales 1.3 Legislación 1.4 Fuentes de agua 1.5 Materiales de embotellado 1.6 Otros requerimientos 1.6.1 Gestión de la calidad 1.6.2 Etiquetado 1.7 Elección del consumidor 1.8 Almacenamiento de las aguas embotelladas 1.9 Bacterias en las aguas embotelladas 1.10 Servicio del agua embotellada 1.11 Otros usos de las aguas embotelladas 1.12 Aspectos medioambientales 2 Desarrollo del mercado de las aguas embotelladas 2.1 Introducción 2.2 Trasfondo histórico 2.3 Segmentación del mercado 2.4 La experiencia europea 2.4.1 Desarrollo desde 1980 a 1995 2.4.2 Panorama global europeo en 1995 2.5 El mercado en el Reino Unido 2.6 Una perspectiva global 2.7 Tendencias para el futuro Referencias 3 Categorías de las aguas envasadas 3.1 Introducción 3.2 El panorama europeo 3.2.1 Aguas Minerales Naturales 3.2.2 Aguas de bebida y otras aguas envasadas 3.2.3 Implementación de las Directivas en Europa 3.2.4 Desarrollo futuro en Europa 3.3 Los Estados Unidos 3.4 Codex alimentarius y una visión mundial 3.5 Conclusiones Bibliografía Legislación 4 Hidrogeología de las aguas minerales naturales 4.1 Introducción 4.2 Entendiendo a las aguas subterráneas: hidrogeología 4.2.1 Aguas subterráneas: una parte clave del ciclo del agua 4.2.2 Filtración a aguas subterráneas 4.2.3 Presencia de las aguas bajo tierra (aguas subterráneas) 4.2.4 Niveles de agua y flujo de las aguas subterráneas 4.2.5 Almacenamiento de aguas en acuíferos 4.2.6 Pozos, manantiales y perforaciones 4.2.7 Caudales de los pozos y sondeos 4.3 Calidad de las aguas subterráneas 4.3.1 Hidroquímica: la historia de un agua subterránea 4.3.2 Términos, definiciones y conceptos 4.3.3 Muestreo y análisis de la calidad de las aguas 4.3.4 Evolución de las aguas subterráneas 4.3.5 Influencia del hombre en las aguas subterráneas 4.3.6 Clasificación hidroquímica de las aguas minerales naturales 4.3.7 Normas de calidad del agua y beneficios 4.4 Fuentes de aguas subterráneas: su desarrollo y gestión 4.4.1 Fases de desarrollo 4.4.2 Evaluación del recurso 4.4.3 Definición de la fuente 4.4.4 Construcción de la fuente 4.4.5 Gestión de la fuente Lecturas complementarias 5 Tratamientos de las aguas 5.1 Introducción 5.2 Procesos de substracción 5.2.1 Tamizado: eliminación de escombros 5.2.2 Sedimentación y asentamiento/clarificación 5.2.3 Flotación 5.2.4 Macrofiltración: medios múltiples 5.2.5 Microfiltración: filtros de tamaño inferior a micras 5.2.6 Ultrafiltración: ósmosis inversa 5.2.7 Electrodiálisis 5.2.8 Hidrociclones: centrifugación 5.2.9 Procesos de absorción 5.2.10 Destilado 5.2.11 Desgasificado 5.3 Procesos de sustitución 5.3.1 Ablandamiento 5.3.2 Intercambio de bases 5.3.3 Desmineralización 5.4 Procesos de aditivos 5.4.1 Ajuste de pH 5.4.2 Adición de gases 5.4.3 Adición de reactivos 5.5 Procesos de campos de energía 5.6 Conclusiones Lecturas complementarias 6 Métodos y materiales para el envasado del agua 6.1 Naturaleza del agua 6.1.1 Propiedades físicas 6.1.2 Propiedades químicas 6.1.3 Propiedades biológicas 6.2 Mantenimiento de la integridad del agua 6.2.1 Materiales en contacto con el agua 6.2.2 Equipamiento de las plantas 6.2.3 Equipo de envasado 6.2.4 Filtros 6.2.5 Dióxido de carbono 6.2.6 Aire 6.2.7 Formatos de envase 6.3 Etiquetado 6.4 Tiempo de vida útil, códigos en lotes y trazabilidad 6.5 Prácticas higiénicas 6.5.1 Construcciones e instalaciones 6.5.2 Distribución y flujo de procesos 6.5.3 Instalaciones auxiliares 6.5.4 Limpieza y desinfección 6.5.5 Personal 6.5.6 Buenas prácticas de fabricación Lecturas complementarias 7 Equipamientos de llenado 7.1 Introducción 7.2 Sistemas de llenado 7.3 Sistema de válvula electroneumática 7.4 Sistemas de llenado para productos no carbonatados 7.5 Manipulación de las botellas 7.6 Configuración de la llenadora 7.7 Adición de flavores 7.8 Carbonatación 7.9 Limpieza in situ (CIP del inglés «cleaning in place») 7.9.1 Sistema CIP manual 7.9.2 Sistemas CIP automatizados Agradecimientos 8 Gestión de la calidad 8.1 Definiendo la calidad 8.2 Sistema de gestión de la calidad 8.3 Evaluación de riesgos 8.4 Control de procesos 8.4.1 Materiales de envase en el proceso 8.4.2 Agua en el proceso 8.5 Aseguramiento de la calidad 8.5.1 Evaluación microbiológica 8.5.2 Evaluación durante el tiempo de conservación 8.5.3 Desarrollo de nuevos productos (DNP) 8.5.4 Auditorías 8.5.5 Calibración 8.5.6 Acreditación 8.6 Laboratorios independientes/gubernamentales 8.7 Reconocimiento de la fuente 9 Dispensadores de agua refrigerada Michael Barnett 9.1 Introducción 9.2 Mercados mundiales 9.2.1 Europa 9.2.2 Oriente Medio 9.2.3 Asia 9.2.4 Australia y Nueva Zelanda 9.2.5 América Central y Sudamérica 9.2.6 Norteamérica 9.3 Desarrollo de equipos 9.3.1 Dispensadores 9.3.2 Botellas 9.3.3 Envases Bag-in-box (bolsa en caja) 9.3.4 Tapones 9.4 Categorías de agua para los dispensadores 9.5 El proceso de embotellado 9.6 Manipulado, transporte y servicio 9.7 Higiene 9.8 Asociaciones de comercio Agradecimientos 10 Auditorías por terceras partes de las instalaciones de embotellado del agua  10.1 Introducción 10.2 Realización de las auditorías 10.3 Establecimiento de los criterios para la auditoría 10.4 La auditoría 10.4.1 La fuente 10.4.2 Exterior de la planta embotelladora 10.4.3 Construcción y diseño de las plantas 10.4.4 Medidas higiénicas y controles 10.4.5 Operaciones en la planta 10.4.6 Equipos y procedimientos 10.4.7 Procesos y controles 10.4.8 Personal 10.5 Final de la auditoría y acciones siguientes 11 Microbiología de las aguas minerales naturales 11.1 Introducción 11.2 El hábitat de las aguas subterráneas 11.2.1 Componente físico 11.2.2 Componente químico 11.2.3 Componentes biológicos: origen de la microflora 11.2.4 Límites de los estudios microbianos 11.2.5 Principales grupos microbianos 11.2.6 Limitaciones de nutrientes y carestía: supervivencia 11.2.7 El estado viable pero no cultivable 11.3 Destino de la flora bacteriana desde la fuente a la botella 11.3.1 Variación cuantitativa 11.3.2 Crecimiento o resurrección 11.3.3 Conservación de los constituyentes biológicos durante el embotellado 11.4 Comunidad microbiana 11.4.1 Algas, hongos y protozoos 11.4.2 Bacterias heterótrofas 11.4.3 Bacterias Prosthecate 11.4.4 Pseudomonas, Acinetobacter Alcaligenes 11.4.5 Cytophaga, Flavobacterium, Flexibacter 11.4.6 Bacterias Gram positivas 11.5 Efecto inhibitorio de las bacterias autóctonas 11.6 Evaluación de los riesgos para la salud de la flora autóctona 11.6.1 Inoculación del tracto intestinal de ratones axénicos 11.6.2 Estudios al azar en niños 11.6.3 Características de virulencia de las bacterias 11.7 Conclusión Agradecimientos Referencias 12 Microbiología de las aguas tratadas embotelladas 12.1 Introducción 12.2 Protección y seguimiento de los manantiales 12.3 Tratamiento del agua 12.4 Bacterias presentes de forma natural 12.5 Seguridad del producto 12.6 Resumen Referencias Índice alfabético
PRECIO: 36 EUROS 
(Incluido gastos de envío por correo)  (47 dólares USA).


MÉTODOS NORMALIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE AGUAS POTABLES Y RESIDUALES. Autor: Franson. Año 1992. 1816 páginas, con ilustraciones. Tamaño: 24 x 17 cms. No podría ser más oportuna esta edición en español. La creciente complejidad de los análisis para determinar microcontaminantes, especialmente orgánicos, y la aplicación de las Directivas Comunitarias, en su versión española, obliga aún más, si cabe, a un rigor en la analítica que sólo podrá conseguirse si se siguen métodos confirmados y seguros. Muchas son las razones para recomendar vivamente la utilización del "Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales", pero parece lógico señalar las siguientes, como más importantes. La primera es la continua revisión a que están sometidos sus métodos de análisis. A la creciente diversidad de contaminantes que aparecen en el medio ambiente, se debe responder con una sistemática revisión de la técnica que permita afrontar los nuevos problemas, con métodos actuales, utilizando los más modernos procesos de análisis y el desarrollo instrumental existente en el mercado. La implantación continua de los procesos de análisis biológicos, como los ensayos de toxicidad, es también del mayor interés, estableciendo la necesaria coordinación entre análisis físico-químicos y biológicos, estos últimos, desgraciadamente, menos utilizados en nuestro país. La mayor atención que la publicación dedica a esta metodología es una prueba más de su interés y de la dedicación de los editores en mantenerla no sólo al día, sino adelantándose a las necesidades, para la protección del medio ambiente. Estamos seguros que, desde su publicación en castellano de la obra "Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales", será libro de consulta obligado en laboratorios, empresas de ingeniería y, en general, de todos aquellos que dedican su actividad profesional a estos problemas. ÍNDICE DEL LIBRO: Parte 1000 INFORMACIÓN GENERAL 1010 INTRODUCCIÓN A. Finalidad y aplicación de métodos B. Estadística C. Glosario 1020 GARANTÍA DE CALIDAD A. Introducción B. Control de calidad C. Evaluación de calidad 1030 CALIDAD DE DATOS A. Introducción B. Sesgo C. Precisión D. Incertidumbre total E. Límite de detección del método F. Valoración de la corrección de los análisis 1040 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS A. Introducción B. Validación del método C. Prueba en colaboración 1050 EXPRESIÓN DE RESULTADOS A. Unidades B. Elementos significativos 1060 TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS A. Introducción B. Toma de muestras C. Conservación de muestras 1070 INSTRUMENTAL, REACTIVOS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO A. Introducción B. Instrumental C. Reactivos D. Técnicas 1080 AGUA DE CALIDAD PARA REACTIVOS A. Introducción B. Métodos de preparación de agua de calidad para reactivos C. Calidad del agua para reactivos 1090 SEGURIDAD A. Introducción B. Equipo de seguridad C. Riesgos en el laboratorio D. Prácticas de control de riesgos Parte 2000 PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2010 INTRODUCCIÓN 2020 CONTROL DE CALIDAD 2110 ASPECTO 2120 COLOR A. Introducción B. Método de comparación visual C. Método es pectrofotométrico D. Método de filtro triestímulo E. Método ADMI de filtro triestímulo (PROPUESTA) 2130 TURBIDEZ A. Introducción B. Método nefelométrico 2150 OLOR A. Introducción B. Prueba de umbral de olor 2160 GUSTO A. Introducción B. Prueba de umbral de sabor (PUS) C. Evaluación de índice de sabor (EIS) D. Análisis del perfil de sabor (APS) 2310 ACIDEZ A. Introducción B. Método de titulación 2320 ALCALINIDAD A. Introducción B. Método de titulación 2330 SATURACIÓN DE CARBONATO CÁLCICO (PROPUESTA) A. Introducción B. Índices representativos de la tendencia de un agua a precipitar o disolver el CaCO (3) C. Índices de previsión de la cantidad de CaCO (3) que puede precipitarse o disolverse D. Diagramas y códigos de ordenador para los índices de CaCO (3) 2340 DUREZA A. Introducción B. Cálculo de la dureza C. Método titulométrico de EDTA 2510 CONDUCTIVIDAD A. Introducción B. Método de laboratorio 2520 SALINIDAD A. Introducción B. Método de la conductividad eléctrica C. Método de densidad D. Algoritmo de salinidad práctica 2530 MATERIAS FLOTABLES A. Introducción B. Partículas flotables (GENERAL) C. Grasas y aceites flotables solubles en triclorotrifluo-roetano (GENERAL) 2540 SÓLIDOS A. Introducción B. Sólidos totales secados a 103-105 ºC C. Sólidos totales disueltos secados a 180 ºC D. Sólidos totales en suspensión secados a 103-105 ºC E. Sólidos fijos y volátiles incinerados a 550 ºC F. Sólidos sedimentables G. Sólidos totales, fijos y volátiles en muestras sólidas y semisólidas 2550 TEMPERATURA A. Introducción B. Métodos de laboratorio y de campo 2710 PRUEBAS EN TODOS A. Introducción B. Tasa de consumo de oxígeno C. Volumen de lodo sedimentado D. Índice de volumen de lodo E. Tasa de sedimentación de zona F. Gravedad específica 2720 GAS DIGESTOR DE LODO A. Introducción B. Método volumétrico C. Método cromatográfico de gases 2810 SOBRESATURACIÓN DE GAS DISUELTO A. Introducción B. Método de difusión de membrana directa Parte 3000 DETERMINACIÓN DE METALES 3010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Toma y conservación de muestras C. Precauciones generales 3020 CONTROL DE CALIDAD 3030 TRATAMIENTO PRELIMINAR DE MUESTRAS A. Introducción B. Filtración preliminar C. Tratamiento preliminar de metales extraibles por ácido D. Digestión preliminar de metales E. Digestión por ácido nítrico E. Digestión por ácido nítrico-ácido clorhídrico G. Digestión por ácido nítrico-ácido sulfúrico H. Digestión por ácido nítrico-ácido perclórico I. Digestión por ácido perclórico-ácido fluorhídrico J. Combustión seca 3110 DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA 3111 DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA DE LLAMA A. Introducción B. Método directo de llama de aire-acetileno C. Método de extracción/llama de aire-acetileno D. Método directo de llama de óxido nitroso-acetileno E. Método de extracción/llama de óxido nitroso-acetileno 3112 DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA DE VAPOR FRÍO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica de vapor frío 3113 DETERMINACIóN DE METALES POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA ELECTROTÉRMICA A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica electrotérmica 3114 DETERMINACIÓN DE METALES POR GENERACIÓN DE HIDRUROS/ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA A. Introducción B. Método manual de generación de hidruros/espectrometría de absorción atómica C. Método continuo de generación de hidruros/espectrometría de absorción atómica (PROPUESTA) 3120 DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN DE PLASMA A. Introducción B. Método de plasma de acoplamiento inductivo (PAI) 3500-Al ALUMINIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de eriocromo cianina R E. Método automatizado de violeta de pirocatecol (VPC) (PROPUESTA) 3500-Sb ANTIMONIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo 3500-As ARSÉNICO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método del dietilditiocarbamato de plata D. Método del tinte de bromuro mercúrico E. Método de plasma de acoplamiento inductivo 3500-Ba BARIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo 3500-Be BERILIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método del aluminón 3500-Bi BISMUTO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Cd CADMIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la ditizona 3500-Ca CALCIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método titulométrico de EDTA E. Método titulométrico de permanganato 3500-Cs CESIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Cr CROMO A. Introducción B. Método de absorción atómica para el cromo total C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método colorimétrico 3500-Co COBALTO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo 3500-Cu COBRE A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la neocuproína E. Método de la batocuproína 3500-Au ORO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Ir IRIDIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Fe HIERRO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de fenantrolina 3500-Pb PLOMO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la ditizona 3500-Li LITIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método fotométrico de emisión de llama 3500-Mg MAGNESIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método gravimétrico E. Método de cálculo 3500-Mn MANGANESO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método del persulfato 3500-Hg MERCURIO A. Introducción B. Método de absorción atómica de vapor frío C. Método de la ditizona 3500-Mo MOLIBDENO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo 3500-Ni NÍQUEL A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de fuente de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la heptoxima (GENERAL) E. Método de la dimetilglioxima (GENERAL) 3500-Os Osmio A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Pd PALADIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Pt PLATINO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-K POTASIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método fotométrico de llama 3500-Re RENIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Rh RODIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Ru RUTENIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Se SELENIO A. Introducción B. Preparación de la muestra C. Método continuo de generación de hidruros/espectrometría de absorción atómica D. Método colorimétrico E. Método fluorométrico F. Determinación del selenio volátil G. Determinación de compuestos orgánicos de selenio no volátiles H. Método de espectrometría de absorción atómica electrotérmica I. Método de plasma de acoplamiento inductivo 3500-Ag PLATA A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la ditizona 3500-Na SODIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método fotométrico de emisión de llama 3500-Sr ESTRONCIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método fotométrico de emisión de llama 3500-Tl TALIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo 3500-Th TORIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Sn ESTAÑO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-Ti TITANIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica 3500-V VANADIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método del ácido gálico 3500-Zn ZINC A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método I de la ditizona E. Método II de la ditizona F. Método del zincón Parte 4000 DETERMINACIÓN DE CONSTITUYENTES INORGÁNICOS NO METÁLICOS 4010 INTRODUCCIÓN 4020 CONTROL DE CALIDAD 4110 DETERMINACIÓN DE ANIONES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE IONES A. Introducción B. Cromatografía de iones con supresión química de la conductividad del disolvente 4500-B BORO A. Introducción B. Método de la curcumina C. Método del carmín D. Método de plasma de acoplamiento inductivo 4500-Br- BROMURO A. Introducción B. Método colorimétrico del rojo de fenol C. Método cromatográfico de iones 4500-CO (2) DIÓXIDO DE CARBONO A. Introducción B. Determinación nomográfica de dióxido de carbono libre y de las tres formas de alcalinidad C. Método titulométrico para el dióxido de carbono libre D. Dióxido de carbono y formas de alcalinidad mediante cálculo 4500-CN CIANURO A. Introducción B. Tratamiento preliminar de muestras C. Cianuro total después de destilación D. Método titulométrico E. Método colorimétrico F. Método del electrodo cianuro-selectivo G. Cianuros susceptibles de cloración después de destilación H. Cianuros susceptibles de cloración sin destilación (método del atajo) I. Cianuro débil y disociable J. Cloruro de cianógeno K. Ensayo al toque para selección de muestras L. Cianatos M. Tiocianato 4500-Cl CLORO (RESIDUAL) A. Introducción B. Método yodométrico I C. Método yodométrico II D. Método amperométrico de titulación E. Método amperométrico de titulación de bajo nivel F. Método titulométrico de la DFD ferrosa G. Método colorimétrico de la DFD H. Método de la siringaldacina (PCLD) I. Técnica yodométrica de electrodo 4500-Cl- CLORURO A. Introducción B. Método argentométrico C. Método del nitrato mercúrico D. Método potenciométrico E. Método automatizado del ferrocianuro F. Método de cromatografia de iones 4500-ClO (2) DIÓXIDO DE CLORO A. Introducción B. Método yodométrico C. Método amperométrico I D. Método de la DFD E. Método amperométrico II (PROPUESTA) 4500-F- FLUORURO A. Introducción B. Paso de destilación previa C. Método de electrodo selectivo de iones D. Método del SFADNS E. Método de la complexona 4500-H+ VALOR DE PH A. Introducción B. Método electrométrico 4500-I- YODO A. Introducción B. Método del violeta leuco cristal C. Método amperométrico de titulación 4500-I- YODURO A. Introducción B. Método del violeta leuco cristal C. Método de reducción catalítica 4500-N NITRÓGENO 4500-NH(3) NITRÓGENO (AMONÍACO) A. Introducción B. Paso previo de destilación C. Método de la nesslerización (directo y subsiguiente a destilación) D. Método de la sal de fenol E. Método titulométrico F. Método de electrodo selectivo de amoníaco G. Método de electrodo selectivo de amoníaco con adición conocida H. Método automatizado de la sal de fenol 4500-NO(2)- NITRÓGENO (NITRITO) A. Introducción B. Método colorimétrico C. Método cromatográfico de iones 4500-NO(3)- NITRÓGENO (NITRATO) A. Introducción B. Método espectrométrico ultravioleta selectivo C. Método cromatográfico de iones D. Método del electrodo de nitrato E. Método de reducción de cadmio F. Método automatizado de reducción de cadmio G. Método de reducción de cloruro titanoso (PROPUESTA) H. Método automatizado de reducción de hidracina (PROPUESTA) 4500-N (org) NITRÓGENO (ORGÁNICO) A. Introducción B. Método macro-kjeldahl C. Método semi-micro-kjeldahl 4500-O OXÍGENO (DISUELTO) A. Introducción B. Métodos yodométricos C. Modificación de azida D. Modificación de permanganato E. Modificación de la floculación de alumbre F. Modificación de la floculación de la combinación sulfato de cobre ácido sulfárnico G. Método de electrodo de membrana 4500-O3 OZONO (RESIDUAL) (PROPUESTA) A. Introducción B. Método colorimétrico de índigo 4500-P FÓSFORO A. Introducción B. Preparación de muestras C. Método colorimétrico del ácido vanadomolibdofosfórico D. Método del cloruro estagnoso E. Método del ácido ascórbico F. Método automatizado de reducción del ácido ascórbico 4500-Si SÍLICE A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método gravimétrico D. Método del molibdosilicato E. Método del azul heteropoli F. Método automatizado para sílice molibdatorreactiva G. Método de plasma de acoplamiento inductivo 4500-S(2)- SULFURO A. Introducción B. Separación de sulfuros solubles e insolubles C. Pretratamiento de muestras para eliminar sustancias que puedan interferir o para concentrar el sulfuro D. Método del azul de metileno E. Método yodométrico F. Cálculo del sulfuro de hidrógeno desionizado 4500-SO(2/3)- SULFITO A. Introducción B. Método yodométrico C. Método de fenantrolina (PROPUESTA) 4500-SO(2/4)- SULFATO A. Introducción B. Método cromatográfico de iones C. Método gravimétrico con combustión de residuos D. Método gravimétrico con secado de residuos E. Método turbidimétrico F. Método automatizado del azul de metiltimol Parte 5000 DETERMINACIÓN DE COMPONENTES ORGÁNICOS 5010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Toma y conservación de muestras 5020 CONTROL DE CALIDAD 5210 REQUERIMIENTO DE OXÍGENO BIOQUÍMICO A. Introducción B. Prueba ROB de 5 días 5220 REQUERIMIENTO DE OXÍGENO QUÍMICO (ROQ) A. Introducción B. Método de reflujo abierto C. Reflujo cerrado, método titulométrico D. Reflujo cerrado, método colorimétrico 5310 CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT) A. Introducción B. Método de combustión-infrarrojo C. Método de oxidación persulfato-ultravioleta D. Método de oxidación húmeda 5320 HALÓGENO ORGÁNICO DISUELTO A. Introducción B. Método titulométrico de absorción-pirólisis 5510 SUSTANCIAS ACUOSAS HÚMICAS (PROPUESTA) A. Introducción B. Método del dietilaminoetil (DEAE) C. Método XAD 5520 ACEITE Y GRASA A. Introducción B. Método de partición-gravimetría C. Método de partición-infrarrojo D. Método de extracción de Soxhlet E. Método de extracción para muestras de lodo F. Hidrocarburos 5530 FENOLES A. Introducción B. Procedimiento de limpiado C. Método de extracción de cloroformo D. Método fotométrico directo 5540 SURFACTANTES A. Introducción B. Separación del surfactante por cancelación C. Surfactantes aniónicos como SAAM D. Surfactantes no iónicos como SATC 5550 TANINO Y LIGNINA A. Introducción B. Método colorimétrico 5560 ÁCIDOS ORGÁNICOS Y VOLÁTILES A. Introducción B. Método de separación cromatográfica para ácidos orgánicos C. Método de destilación 5710 FORMACIÓN DE TRIHALOMETANO (PROPUESTA) A. Introducción B. Potencial de formación de trihalometano (PFT) C. Potencial básico de formación de trihalometano (PBFT) D. Potencial final de formación de trihalometano (PFFT) E. Concentración de trihalometano en sistemas de distribución simulados (CTHMSDS) Parte 6000 ANÁLISIS AUTOMATIZADO DE LABORATORIO 6010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Toma y conservación de muestras C. Métodos analíticos 6040 CONCENTRACIÓN DE COMPONENTES POR EXTRACCIÓN DE GAS A. Introducción B. Depuración de ciclo cerrado, análisis por cromatografía de gases/espectrometría de masas C. Técnica de purga y atrapamiento 6210 COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES A. Introducción B. Método I de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna de relleno/espectrometría de masas C. Método II de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna de relleno/espectrometría de masas D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna capilar/espectrometría de masas 6211 METANO A. Introducción B. Método indicador de gas combustible C. Método volumétrico 6220 COMPUESTOS ORGÁNICOS AROMÁTICOS VOLÁTILES A. Introducción B. Método I de purga y atrapamiento con cromatografía de gases C. Método II de purga y atrapamiento con cromatografía de gases D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases/espectrometría de masas E. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas 6230 HALOCARBUROS VOLÁTILES A. Introducción B. Método I de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna de relleno C. Método II de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna de relleno D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna capilar E. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases/espectrometría de masas 6321 1,2- DIBROMOETANO (DBE) Y 1,2-DIBROMO-3-CLOROPROPANO (DBCP) A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases/espectrometría de masas D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases 6232 TRIHALOMETANOS A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases/espectrometría de masas D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases 6410 AGENTES BÁSICOS-NEUTROS Y ÁCIDOS EXTRAÍBLES A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas 6420 FENOLES A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas 6431 BIFENILOS POLICLORADOS A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas 6440 HIDROCARBUROS POLINUCLEARES AROMÁTICOS A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas 6630 PESTICIDAS ORGANOCLORADOS A. Introducción B. Método I de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método II de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases D. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas 6640 HERBICIDAS CLORADOS FENOXIÁCIDOS A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases Parte 7000 EXAMEN DE LA RADIACTIVIDAD DE AGUAS LIMPIAS Y RESIDUALES 7010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Toma y conservación de muestras C. Cámara de conteo D. Instrumentos de conteo E. Reactivos e instrumental de laboratorio F. Expresión de resultados G. Estadísticas 7020 GARANTÍA DE CALIDAD A. Programa básico de garantía de calidad B. Garantía de calidad para muestras de aguas residuales 7110 RADIACTIVIDADES BRUTAS ALFA Y BETA (TOTALES, EN SUS PENSIÓN Y EN DISOLUCIÓN) A. Introducción B. Método de conteo 7500 Cs CESIO RADIACTIVO A. Introducción B. Método de precipitación 7500-1 YODO RADIACTICO A. Introducción B. Método de precipitación C. Método de intercambio iónico D. Método de destilación 7500-Ra RADIO A. Introducción B. Método de precipitación C. Método de emanación D. Método secuencial de precipitación (PROPUESTA) 7500-Sr ESTRONCIO RADIACTIVO TOTAL Y ESTRONCIO 90 A. Introducción B. Método de precipitación 7500-3 H TRITIO A. Introducción B. Método espectrométrico de centelleo líquido 7500-U URANIO A. Introducción B. Método radioquímico (PROPUESTA) C. Método fluorométrico (PROPUESTA) Parte 8000 MÉTODOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD PARA ORGANISMOS ACUÁTICOS 8010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Terminología C. Requisitos básicos para las pruebas de toxicidad D. Desarrollo de pruebas de toxicidad E. Preparación de los organismos para las pruebas de toxicidad F. Sistemas, materiales y procedimientos en pruebas de toxicidad G. Cálculo, análisis y comunicación de resultados de pruebas de toxicidad H. Interpretación y aplicación de resultados de pruebas de toxicidad 8030 MUTAGENICIDAD A. Introducción B. Prueba de la Salmonella 8110 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA PARA ALGAS 8111 BIOESTIMULACIÓN (PRODUCTIVIDAD ALGAL) A. Principios generales B. Planificación y evaluación de ensayos en algas C. Instrumental D. Manipulación de muestras E. Medio de cultivo sintético para algas F. Inóculo G. Condiciones y procedimientos de prueba H. Efectos de las adiciones I. Análisis e interpretación de datos 8112 PRUEBAS DE TOXICIDAD EN FITOPLANCTON A. Introducción B. Inóculo C. Condiciones y procedimientos de prueba 8310 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD EN PROTOZOOSCILIADOS A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de ensayo C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación y comunicación de resultados 8410 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD CON CORAL ESCLERACTINIANO A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de ensayo C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación y comunicación de resultados 8510 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD PARA ANÉLIDOS A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de ensayo C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación de datos 8610 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD CON MOLUSCOS A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de prueba C. Desarrollo de las pruebas de toxicidad D. Comunicación y análisis de resultados 8710 MICROCRUSTÁCEOS 8711 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD PARADAPHNIA A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de prueba C. Procedimientos de ensayo de toxicidad D. Evaluación y comunicación de resultados 8712 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD PARA EL COPÉPODO CALANOIDE ACARTIA TONSA (DANA) A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de ensayo C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación e información sobre resultados 8720 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS DE TOXICIDAD PARA MACROCRUSTÁCEOS A. Introducción B. Selección y preparación de especies de prueba C. Desarrollo de pruebas de toxicidad D. Comunicación de resultados 8750 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS DE TOXICIDAD PARA INSECTOS ACUÁTICOS A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de prueba C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación de datos 8910 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD PARA PECES A. Introducción B. Selección y preparación de peces C. Procedimientos de prueba Parte 9000 EXAMEN MICROBIOLÓGICO DE LAS AGUAS 9010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Disposiciones de la EPA de Estados Unidos sobre calidad del agua potable 9020 GARANTÍA DE CALIDAD A. Introducción B. Directrices para el control de calidad intralaboratorio C. Control de calidad interlabo ratorios 9030 INSTRUMENTAL DE LABORATORIO A. Introducción B. Especificaciones del equipo 9040 LAVADO Y ESTERILIZACIÓN 9050 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO A. Procedimientos generales B. Agua C. Especificaciones de los medios 9060 MUESTRAS A. Recogida B. Conservación y almacenamiento 9211 MÉTODOS DE DETECCIÓN RÁPIDA A. Introducción B. Prueba de coliformes fecales en siete fases (ESPECIALIZADA) C. Técnicas especiales (ESPECIALIZADAS) D. Detección de colífagos (PROPUESTA) 9212 ORGANISMOS EN CONDICIONES ANÓMALAS A. Introducción B. Incremento de la recuperación 9213 EXAMEN MICROBIOLÓGICO DE AGUAS EN INSTALACIONES RECREATIVAS A. Introducción B. Piscinas C. Baños de hidromasaje D. Playas E. Técnica de filtro de membrana para Pseudomonas aeruginosa F. Técnica de tubos múltiples para Pseudomonas aeruginosa 9215 RECUENTO HETERÓTROFO DE PLACA A. Introducción B. Método de placa fluida C. Método de placa difusa D. Método del filtro de membrana 9216 RECUENTO MICROBIANO TOTAL DIRECTO (PROPUESTA) A. Introducción B. Método microscópico de epifluorescencia 9221 TÉCNICA DE FERMENTACIÓN EN TUBO MÚLTIPLE PARA MIEMBROS DEL GRUPO DE LOS COLIFORMES A. Introducción B. Técnicas estandarizadas de fermentación en tubo múltiple (NMP) de coliformes totales C. Procedimiento de NMP para coliformes fecales D. Estimación de la densidad bacteriana E. Prueba de presencia-ausencia (P-A) de coliformes 9222 TÉCNICA DEL FILTRO DE MEMBRANA PARA MIEMBROS DEL GRUPO DE LOS COLIFORMES A. Introducción B. Procedimiento estándar de filtro de membrana para coliformes totales C. Procedimiento de incubación retardada para coliformes totales D. Procedimiento de filtro de membrana para coliformes fecales E. Procedimiento de incubación retardada para coliformes fecales F. Procedimiento de filtro de membrana para Klebsiella 9225 DIFERENCIACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES A. Introducción B. Purificación de cultivos C. Diferenciación D. Significación de los distintos tipos de coliformes E. Medios, reactivos y procedimientos 9230 GRUPOS DE ESTREPTOCOCOS Y ENTEROCOCOS FECALES A. Introducción B. Técnica de tubo múltiple C. Técnicas de filtro de membrana 9240 IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS DEL HIERRO Y DEL AZUFRE A. Introducción B. Bacterias del hierro C. Bacterias del azufre D. Enumeración, enriquecimiento y aislamiento de las bacterias del hierro y el azufre (PROPUESTA) 9250 DETECCIÓN DE ACTINOMICETOS A. Introducción B. Recuento de placa de actinomicetos 9260 DETECCIÓN DE BACTERIAS PATÓGENAS A. Introducción B. Procedimientos generales cualitativos de aislamiento e identificación de Salmonella C. Procedimiento de identificación de Salmonella por inmunofluorescencia D. Procedimientos cuantitativos para Salmonella E. Shigella F. Escherichia coli patógenos G. Campylobacter jejuni H. Vibrio cholerae I. Leptospiras patógenas J. Legionellaceae K. Yersinia enterocolitica 9510 DETECCIÓN DE VIRUS ENTÉRICOS A. Introducción B. Concentración de virus a partir de pequeños volúmenes de muestra por adsorción y dilución de filtros de microporo (PROPUESTA) C. Concentración de virus a partir de grandes volúmenes de muestra por adsorción y dilución de filtros de microporo (PROPUESTA) D. Concentración de virus por adsorción-precipitación de hidróxido de aluminio (PROPUESTA) E. Hidroextracción-diálisis con polietilenglicol (PROPUESTA) F. Recuperación de virus a partir de sólidos en suspensión en aguas limpias y residuales (PROPUESTA) G. Ensayo e identificación de virus en concentrados de muestra (PROPUESTA) 9610 DETECCIÓN DE HONGOS A. Introducción B. Técnica en placa fluida C. Técnica en placa difusa D. Técnica de filtro de membrana E. Técnica para levaduras F. Hongos zoospóricos G. Hifomicetos acuáticos H. Hongos patógenos para el hombre 9711 PROTOZOOS PATÓGENOS A. Introducción B. Giardia lamblia C. Entamoeba histolytica 9810 EXAMEN NEMATOLÓGICO A. Introducción B. Técnica para nematodos C. Clave ilustrada para la identificación de nematodos de agua dulce Parte 10000 ANÁLISIS BIOLÓGICO DE LAS AGUAS 10010 INTRODUCCIÓN 10200 PLANCTON A. Introducción B. Toma de muestras C. Técnicas de concentración D. Preparación E. Microscopios y calibraciones F. Técnicas de recuento para fitoplaricton G. Técnicas de recuento para zooplancton H. Clorofila I. Determinación de biomasa (cultivo estacionario) J. Medidas de índice metabólico 10300 PERIFITON A. Introducción B. Toma de muestras C. Análisis de muestras D. Productividad E. Interpretación y comunicación de los resultados 10400 MACROFITON A. Introducción B. Estudio preliminar C. Métodos de trazado de mapas de distribución vegetal D. Estimaciones de población E. Productividad 10500 MACROINVERTEBRADOS BÉNTICOS A. Introducción B. Toma de muestras C. Procesado y análisis de muestras D. Evaluación y presentación de datos 10600 PECES A. Introducción B. Adquisición de datos C. Conservación de la muestra D. Análisis de muestras E. Investigación sobre muerte de peces 10900 IDENTIFICACIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS A. Procedimiento en la identificación B. Clave para la identificación de los principales grupos de organismos acuáticos (láminas 1-38) C. Lista de los tipos comunes de organismos acuáticos (láminas 1-38) del nivel trófico D. Clave para la identificación de las algas de agua dulce comunes en los suministros de agua o en las aguas contaminadas (láminas en color A-F) E. Cambios recientes en la nomenclatura de las algas F. Índice de ilustraciones G. Referencias taxonómicas seleccionadas Índice analítico.
PRECIO: 121
EUROS
(Incluido gastos de envío por correo)  (130 dólares USA).
(Entrega 24 horas por MRW: 3 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 5 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR REEMBOLSO).


ALUMBRAMIENTO DE AGUAS: Guía para la construcción y mantenimiento de suministros de agua privados. Autor: R. Brassington (traducido al español). Año 1998. 252 páginas. Con ilustraciones. Tamaño: 24 x 17 cms. Guia para la construccion y mantenimiento de suministros de agua privados. Es una obra sencilla, clara y concisa que ayudará al técnico, diseñador e ingeniero a calcular, mantener y construir las infraestructuras necesarias para la instalación de agua. ÍNDICE RESUMIDO: El ciclo hidrológico. La elección de la fuente de agua más adecuada. ¿Cuánta agua se necesita? La construcción de un nuevo suministro. Tratamiento y calidad del agua. El resto del sistema. Mantenimiento. Derechos del agua. Problemas por causas externas. Apéndices. Glosario.
PRECIO: 27 EUROS (Incluido gastos de envío por correo) (34 dólares USA).
(Entrega 24 horas por MRW: 3 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 5 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR REEMBOLSO).

 


AGUAS RESIDUALES: TRATAMIENTO POR HUMEDADES ARTIFICIALES (Fundamentos científicos, tecnología y diseño). Autor: M. Seoanez Calvo. Año 1999. 326 páginas, con ilustraciones. Tamaño: 24 x 17 cms. En esta obra se describen los sistemas de humedales artificiales existentes, y se aportan muchos diseños originales. Asimismo se trata de forma exhaustiva todo lo relacionado con las especies vegetales y animales presentes o posibles en estas instalaciones de tratamiento de aguas residuales. ÍNDICE RESUMIDO: Parte I: El problema y su control. Las aguas residuales urbanas. Las aguas residuales industriales. Procesos de tratamiento. Estudio comparativo de los diferentes sistemas de tratamiento. Análisis. Control. Parte II: Características generales de los humedales. Caracterización ecológica de los humedales. El suelo como receptor. El suelo como depurador. La fase líquida en el suelo de los humedales. Características hidrológicas de los humedales. Sedimentos y transporte en los humedales. Microorganismos de los humedales; autodepuración. Hidrología de los humedales artificiales. La vegetación de los humedales. La vegetación de los humedales artificiales. Implantación de vegetación en los humedales artificiales. La fauna de los humedales. Funcionamiento de las biocenosis de los humedales artificiales. Factores condicionantes del establecimiento de humedales artificiales. Parámetros básicos de diseño. Tipos de diseño de humedales artificiales. Tratamientos previos. Los metales pesados y los humedales artificials. Aspectos sanitarios. Uso de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales urbanas. Uso de humedales artificiales para el tratamiento de aguas de mina.
PRECIO: 33,50 EUROS (No cobramos gastos de envío por correo) (42 dólares USA).
(Entrega 24 horas por MRW: 3 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 5 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS POR REEMBOLSO).


TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LAS AGUAS RESIDUALES. Autor: Eduardo Ronzano y José Luis Dapena. Año 2008 (2ª edición de 2002 reeditada). 511 páginas, papel cuché, encuadernación en rústica, más de 200 ilustraciones (tablas, cuadros, gráficos, dibujos). Tamaño: 25 X 18 cms. Es el único libro de sus características y temática sobre aguas residuales, lo que le ha hecho vender ya 3 ediciones con gran éxito para este tipo de libros. En este libro se han recogido parte de las numerosas notas y apuntes que, a lo largo de muchos años de experiencia profesional, ha proporcionado nuestro querido colaborador André Tichit, así como nuestro trabajo en el campo de la depuración. El objeto de este libro es analizar diversos problemas desde el punto de vista del Ingeniero, o precisar algunos aspectos que tienen gran interés para un correcto dimensionamiento de un sistema de tratamiento biológico. Se han intentado proporcionar datos prácticos de los diversos parámetros que influyen en los cálculos, aportando la propia opinión de los autgores sobre los valores más recomendables que creemos deben adoptarse para un diseño razonable de un tratamiento biológico. En los cálculos de los fangos activados se utiliza el concepto de "edad del fango", que a nuestro juicio es más útil que el de "carga másica", sobre todo para el dimensionamiento de los procesos de nitrificación-desnitrificación; también se ha recurrido a la definición "DBO5 rápidamente degradable", que es necesario utilizar tanto en la defosfatación biológica como en la desnitrificación. En el proceso de aeración prolongada se consideran parámetros de diseño adecuados para su utilización en España, y también para el cálculo de los lechos bacterianos se proponen los correspondientes parámetros para tener en cuenta la latitud y condiciones climatológicas de nuestro país. Se ha completado este libro con unos capítulos dedicados a cálculos hidráulicos, a pesar del carácter monográfico del tema tratado. Se incluyen las fórmulas de cálculo más usuales, con un apartado dedicado al estudio de los registros de las redes de saneamiento, y otro con el cálculo de tuberías de conducciones de fangos, aspectos que no se encuentran muy frecuentemente en los manuales de Hidráulica. CONTENIDO MUY RESUMIDO DEL LIBRO: 1. Contaminación del agua: Medida de la contaminación orgánica. Principios básicos de la oxidación biológica. 2. Fangos activados: Fundamentos de los fangos activados. Eliminación de la contaminación orgánica. Eliminación de la contaminación nitrogenada. 3. Diseño de las instalaciones con fangos activados y lechos bacterianos: Sistemas de aireación. Recirculación. Decantación secundaria. Examen de los fangos activados. Problemas de explotación de los fangos activados. Lechos bacterianos. 4. Hidráulica: Paso de una tubería en carga, o de un canal en régimen libre, a un depósito. Orificios y vertederos. Codos, uniones y derivaciones.
PRECIO: 68 EUROS (Incluido gastos de envío por correo)  (77 dólares USA)
.


TRATAMIENTOS DE AGUAS NEGRAS Y EFLUENTES INDUSTRIALES. Autor: Arundel. Año 2002. 337 páginas, papel cuché, más de 60 ilustraciones (fotografías, dibujos, esquemas, cuadros, tablas). Tamaño: 24 X 17 cms. CONTENIDO: Abreviaturas comúnmente usadas en la industria del agua. 1. Tratamiento preliminar. Eliminación de detritus y arenilla. Separación de petróleo y derivados. 2. Separación de sólidos suspendidos por sedimentación y flotación. Aspectos de la sedimentación específicos en el tratamiento de aguas negras. Teoría de la sedimentación. Parámetros de diseño de tanques de sedimentación. Depósitos de sedimentación y operación práctica. Clarificadores de flujo ascensional. Flotación. Problemas comunes relacionados con la sedimentación, clarificadores y flotación por aire disuelto. 3. Métodos para separar metales. 4. Métodos de tratamientos biológicos. 4. Aprovechamiento y tratamiento de lodos. 5. Pozos negros, fosas sépticas y pequeñas instalaciones de depuración de aguas negras. 6. Nuevos enfoques en los tratamientos de aguas residuales. 7. Muestreo y análisis. 8. Ejemplos prácticos. 9. Diagramas típicos de instalaciones depuradoras de aguas residuales y efluentes industriales. Conversiones entre unidades del Sistema Métrico (SI) y unidades del Sistema Inglés.
PRECIO: 40 EUROS (Incluido gastos de envío por correo) (49 dólares USA)
.


EL AGUA: Tecnología de su distribución y uso. Autor: Pedro López Figueroa. Año 2001. 133 páginas, con ilustraciones. Tamaño. 22 x 16 cms. CONTENIDO: Introducción: Relación hombre-agua y calidad de vida. 1. Características del agua y análisis de calidad: Su conducción. Dureza del agua y análisis oficiales. conducción del agua potable. Problemas de las tuberías en ambientes fríos. Agua caliente en conducciones de metal y plásticas. Agresiones a las tuberías. Incompatibilidades con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. 2. Tuberías comerciales: Tuberías y la normativa NIA. Tuberías rígidas metálicas. Tuberías semirrígidas de PVC. 3. Elementos de instalaciones domésticas: Grifos y fluxores. Cisternas. Rebosaderos de duchas, bañeras y bidés. Sifones y arquetas de registro. Termos eléctricos y de GLP. Lavadoras y lavavajillas. Accesorios básicos. El teflón. Piezas especiales de jardinería. Válvulas antirretorno. Válvulas motorizadas de jardines. Termostatos y termostatos diferenciales. Filtros contra arenillas. Contadores y baterías de contadores. Piezas cuelgatubos. Piezas y métodos para la unión de tubos en almacenamiento. Canales y canaletas. 4. Cálculo de instalaciones de agua para edificios según la normativa vigente: Reglamentos en vigor. Caudales. Detalles propios del edificio. Resolución en un caso práctico. Instalaciones interiores de los pisos. 5. Sistemas de riego: Riego de jardines. Sistemas de riego actuales. Tuberías de PVC y accesorios útiles específicos. Montaje y regulación del aspersor. Montaje de la línea y anclajes rápidos de cemento. Ábaco de tuberías de plástico. cálculo para la instalación de un jardín. 6. Alcantarillado general: Tipos de alcantarillado. Realización de proyectos de alcantarillado. Trazados de alcantarillado. Cálculo del caudal de las aguas pluviales. cálculo mediante la normativa ISA-NTE. Instalaciones de abastecimiento de agua. Cota roja y lira de cálculo. Elementos constructivos comunes de alcantarillado. 7. Bombas: Presión absoluta y relativa. Montajes antivibratorios en las bombas. Ecuaciones básicas. Tipos de bombas. Datos técnicos y curvas de bombas. Velocidades de circulación. Acoplamiento de bombas. Limitaciones reales. Pérdidas de carga. El factor NPSH y la cavitación. Cálculos de una instalación normal. 8. Agrupamiento de tuberías y canales: Agrupamiento de canalones. Pasos a seguir en los cálculos de canales. Canales de carreteras. 9. Piscinas: sin depuradora; con depuradora. Unidad depuradora. Análisis portátil del agua. Otros productos. Problemas específicos con el agua de las piscinas. 10. Sistemas contra incendios: Clasificación de los fuegos. Resistencia al fuego. Alumbrado de emergencia. Forma y tipos de detección. Sistemas de extinción. Normativa. 11. Varios: Soldadura. Unidades de uso más frecuente. Anclajes de hormigón. Características de instalaciones ganaderas. Tornillería.
PRECIO: 19 EUROS (Incluido gastos de envío por correo) (25 dólares USA)
.


CALIDAD DEL AGUA POTABLE: Problemas y Soluciones. Autor: Gray. Año 1997. 365 páginas, más de 50 ilustraciones (dibujos, tablas, cuadros, esquemas). Tamaño: 24 X 17 cms. CONTENIDO: 1. El negocio dela gua: consumo de agua. La industria dela gua en el Reino Unido. Legislación del agua potable. 2. Orígenes del agua: el ciclo del agua. Aguas superficiales (lagos, embalses y ríos). Fuentes de agua subterránea. Conservación de los suministros y medida. Otros recursos. 3. Suministro de agua: cómo se realiza. Tratamiento del agua y distribución. 4. Problemas con los recursos: ¿natural o artificial? Nitratos. Pesticidas y microcontaminantes orgánicos. Olor y sabor. Hierro y manganeso. dureza. Patógenos. Radón y radioactividad. Algas y sus toxinas. 5. Problemas surgidos del tratamiento del agua: cómo surgen los problemas. Aluminio. Control y eliminación de patógenos. Olor y sabor. Subproductos de la cloración. Fluoración. 6. Problemas surgidos en el sistema de distribución: olor y sabor. Decoloración y hierro. Sedimentos y turbidez. Asbestos. Recubrimientos de alquitrán de hulla e hidrocarburos aromáticos policíclicos. Animales en el grifo. Patógenos en el sistema de distribución. 7. Problemas en los sistemas de cañerías: sistemas de tuberías domésticas. Corrosión. Plomo. Cobre. Cinc. Olor y sabor. Fibras, incluyendo asbestos. Microorganismos en el sistema de cañerías. 8. Alternativas al agua corriente: agua embotellada. Tratamiento del agua en el hogar. 9. El agua que bebemos: percepción pública del agua potable. Interacción consumidor-suministrador. Análisis final.
PRECIO: 38,46 EUROS (Incluido gastos de envío por correo) (48 dólares USA)
.


Volver a la página anteriorVolver a la página anterior

Volver a la página principalVolver a la página principal

Pedir libros. Mandar sugerencias.Escríbenos