RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN |
Autor:
J. A. Moya Talens.
Páginas: 575. Tamaño: 24 X 17
centímetros.
Ilustraciones: más de 300 con ilustraciones
en color (fotos, dibujos, esquemas, tablas, cuadros).
Año: 2009 (4ª
edición, ampliada y revisada).
Precio: 36 EUROS (48 dólares USA).
ÍNDICE DEL LIBRO:
PRIMERA PARTE ESTUDIO AGRONÓMICO
El agua en el suelo y su relación con la planta 23
1. Desplazamiento 23
2. Sanidad y drenaje . 24
3. Necesidades y riegos 26
4. Esquema gráfico del agua en el suelo con
relación a la planta, después de un riego total o lluvia intensiva 28
Acción y efectos del agua según técnicas de riego
29
1. Riego total . 29
2. Riego localizado . 29
3. Otros efectos . 29
Necesidad de regar . 30
1. Temperatura . 31
2. Humedad . 31
3. Oxígeno . 31
Tema 2. Análisis de los sistemas de riego. 33
Riegos tradicionales sin presión o de pie. 33
1. Inundación . 33
2. Calles . 33
3. Surcos . 33
Riegos a presión . 34
1. De presión media . 34
2. De pequeña presión . 35
Análisis. 38
1. Cuando el agua cubre toda la superficie 38
2. Cuando el agua no cubre toda la superficie 38
Consecuencias 39
Definiciones . 40
Superficie mínima mojada . 42
Buen programa de fertilización y riego (planning)
43
Conclusiones . 44
1. Factores hidráulicos . 44
2. Factores agronómicos . 44
Efectos sobre el suelo . 45
Efectos sobre las plantas . 46
Reacción del arbolado . 48
1. Arboles de «secano» . 48
2. Arboles de «regadío» . 48
Eficiencia . 48
El ahorro de agua . 49
1. A favor . 49
2. En contra . 51
3. Conclusión . 51
Los riegos de socorro . 52
Riegos de complemento en olivos . 53
Estudio físico. 56
1. Textura. 56
2. Estructura . 57
Capacidad de campo o de retención. 58
Permeabilidad. 59
Porosidad. 60
El oxígeno en la «atmósfera» del suelo. 60
La salinidad del suelo. 61
Clasificación de suelos salinos. 63
El laboreo en el riego localizado. 63
I . Características de las parcelas. 63
2. Conclusiones. 64
3. Recomendaciones. 64
Superficie y volumen ocupado por el agua. 67
Estudio del bulbo o bolsa húmeda. 68
I. En la superficie. 68
2. En el interior. 70
Forma y dimensiones del bulbo. 73
I. Del tipo de suelo. 73
2. Del caudal del emisor. 74
3. De la cantidad y tiempo de riego. 74
4. De la pendiente. 74
5. De la presencia de una capa impermeable. 75
6. De la homogeneidad o no del suelo. 75
Mantenimiento del porcentaje hídrico óptimo. 75
Calidad y volumen ocupado por el P.H.O. 76
1. Agua. 76
2. Complejo arcillo-húmico. 77
3. Caliza. 77
Distribución radicular. 78
Estimación de porcentajes de raíces. 78
Renovación radicular. 78
El problema de las sales. 80
Efecto de lluvia débil o moderada. 83
Efecto de lluvia copiosa. 84
Calidad. 85
1. Características físicas. 85
2. Características químicas. 85
Clasificación de las plantas según resistencia al
cloruro sódico en el agua de riego. 92
1. Especies muy sensibles. 92
2. Especies sensibles. 92
3. Especies resistentes. 93
4. Especies muy resistentes. 93
Toma de muestras para los análisis. 93
Origen de las aguas de riego. 94
1. Aguas superficiales. 94
2. Aguas subterráneas o de pozos. 94
Tema 7. Las necesidades de agua. 103
Introducción . 103
Factores a considerar en el consumo de agua. 105
1. Climáticos. 105
2. Suelo. 106
3. Planta. 107
4. Calidad del agua. 121
Tema 8. Los programas o <plannings> de riego. 123
Métodos de cálculo. 123
1. Método del tanque evaporímetro. 123
2. Método de los tensiómetros. 123
3. Método de radiación . 124
4. Método de Penman modificado. 124
5. Método de Blaney‑Criddle. 125
6. Método de los baremos corregidos. 125
Programa de riego. 126
Primer riego. 126
Tiempos medios para el primer riego. 129
Riegos sucesivos. 129
1. Marco útil. 129
2. Superficie útil. 130
Casos especiales del método de los haremos. 132
1. Con reducción. 132
2. Con incremento. 133
3. Normas generales para riego de frutales jóvenes.
134
Comentario final a los cálculos de las dosis de
riego. 136
Horario de riego. 136
Conclusiones. 138
SEGUNDA PARTE ESTUDIO HIDRÁULICO.
Tema 9. Diseño hidráulico: trazado de una
instalación. 143
Cabezal. 143
Red . 143
Emisores. 143
1. Cabezal. 145
2. Redes . 146
3. Trazado de las subunidades. 150
Distribución de los «laterales» según cultivos.
156
1 . En cultivos arbóreos. 156
2. En cultivos hortícolas. 162
Concepto de la presión. 163
Unidades más frecuentes. 163
Las pérdidas de carga. 165
Análisis de las pérdidas de carga de las
«laterales». 166
Importancia de la presión en una instalación. 167
Cálculo de las pérdidas de carga. 170
1. Tuberías. 170
2. Cálculos. 174
Cálculo del diámetro interior de las tuberías. 178
Cálculo de las pérdidas de carga del cabezal. 178
Equipo o grupo de presión . 181
1. Características técnicas a tener en cuenta. 182
Equipo de filtrado. 186
1. Prefiltrado. 187
2. Filtrado. 188
3. La automatización del contralavado. 196
Equipo de abonado. 197
1. Clasificación de las abonadoras. 197
2. Regulación de los dosificadores. 202
Válvulas y mecanismos de seguridad. 205
1. Válvulas de paso. 205
Válvulas de protección y regulación. 207
1. Ventosas. 207
2. Reguladores de presión . 209
3. Sostenedores de presión . 211
4. Válvula de sobrepresión o de alivio. 211
5. Válvula anticipadora de sobrepresión. 211
6. Válvula con flotador. 212
7. Válvula limitadora de caudal. 212
8. Válvula antitopográfica. 212
9. Válvula altitud (sentido único). 213
10. Válvula altitud (doble sentido). 214
11. Válvula de retención. 214
12. Válvula volumétrica. 215
Automatismo. 215
1. Parada y arranque de motores. 215
2. Dosificadores de agua. 216
Tuberías y conexiones. 219
1. El PVC o policloruro de vinilo. 219
2. El PE o polietileno. 220
3. Conexiones. 220
Emisores. 223
A) Condiciones exigibles. 223
B) Clasificación. 224
Otros accesorios. 233
Pasos previos. 235
1. Toma de datos. 235
2. Condiciones y características climáticas. 235
3. Características de la explotación. 236
4. Características de los suelos. 237
5. Características del agua de riego. 237
6. Tipo de cultivos. 237
Cálculo de las necesidades y componentes. 238
1. Ejemplo número 1. 238
2. Ejemplo número 2. 246
3. Ejemplo número 3. 252
Cálculo de la balsa reguladora. 255
Caso 1.° Cuando hay suficiente agua. 256
Caso 2.° Cuando se riega por turnos. 256
Caso 3." Cuando no se dispone de agua suficiente.
257
Funcionamiento del cabezal. 263
1. Presión. 263
2. Equipo de filtrado. 263
3. Equipo de abonado. 264
Funcionamiento tuberías. 264
Funcionamiento emisores. 265
1. Control uniformidad. 265
Mantenimiento. 271
1. Durante la temporada. 271
2. Al final de temporada. 272
3. A1 principio temporada siguiente. 272
Tratamientos del agua. 273
1. Tipo obturaciones. 273
Introducción. 275
Preparación del suelo. 275
1. Caso de un terreno por plantar. 275
2. Caso de parcelas con arbolado joven y plantado
alto. 279
3. Caso de parcelas con arbolado ya desarrollado y
plantado alto. 281
4. Caso de parcelas con arbolado joven plantado al
nivel del suelo. 282
5. Caso de parcelas con arbolado ya desarrollado y
plantado al mismo nivel, o incluso inferior. 282
Cultivo localizado. 283
Ventajas del riego localizado de pie. 284
Inconvenientes. 286
Calendario o planning de cultivos. 287
1. Planning cultivo naranjos. 287
TERCERA PARTE FERTILIZACIÓN
Introducción. 291
Circulación de la savia. 291
Importancia de las hojas. 292
Fotosíntesis. 294
Equilibrio vegetativo. 296
Nutrición mineral. 300
1. Elementos mayores o macroelementos. 300
2. Elementos menores, microelementos u
oligoclementos. 301
Mecanismos de la alimentación de las plantas por el
suelo. 301
1. Materiales y minerales originarios. 302
2. Complejo arcillo‑húmico. 302
3. Solución del suelo. 302
Enmiendas orgánicas. 303
1. Transformación de la materia orgánica. 304
2. Fases. 305
Enmiendas calizas. 307
1. Epoca de aplicación y dosis. 308
Papel del nitrógeno. 309
1 inconvenientes de los excesos . 309
Papel del fósforo. 309
1. Inconvenientes más destacados. 310
Papel del potasio . 310
1. Inconvenientes más destacados. 310
Papel de la cal. 310
1. Inconvenientes más destacados. 311
Papel del azufre. 311
1. Inconvenientes más destacados. 311
Papel del magnesio. 311
1. Inconvenientes más destacados. 312
Valoración de los abonos. 312
Abonos complejos. 313
1. Fórmulas de un abono complejo. 313
Antecedentes. 316
Ventajas. 316
Estudio comparativo. 316
1. Abonado clásico. 316
2. Fertirrigación. 318
Inconvenientes. 319
Técnica de aplicación. 319
Fundamentos. 320
La fertirrigación y la calidad de las aguas. 322
Plan general de abonado. 325
PIanning de fertirrigación. 327
Principales abonos en fertirrigación. 332
1. Abonos sólidos. 332
2. Abonos líquidos. 337
CUARTA PARTE ANEJOS
Anejo 1.
Datos para el cálculo de instalaciones. 343
Tabla longitudes ficticias. 343
Cuando hay reducción uniforme de caudal. 343
Tablas pérdida de carga, tubería PE. 344
Tablas pérdida de carga, tubería PVC. 346
Abaco pérdida de carga, tubos PVC. 350
Cuadro de pérdida de carga y velocidades, tubos PVC.
350
Anejo 2.
Aplicaciones a la fórmula de Blaney y de Criddle. 351
Cuadro resumen evaporación. 351
Haremos para las necesidades de agua. 352
Para goteros. 353
1. Planning riego uva vino. 356
2. Planning de riego. 356
Para microaspersores y microchorros. 357
Anejo 3. Ciclo vegetativo de algunos cultivos. 361
Zona litoral (S.E.A. Benissa). 361
Almendro. 361
Naranjos. 361
Limoneros. 361
Uva mesa. 362
Níspero. 362
Ciclo vegetativo del olivo. 362
Aguacate. 363
Zona interior (S.E.A. Villena). 363
Almendro. 363
Olivo. 363
Manzano. 363
Peral. 363
Ciruelo. 363
Zona interior (S.E.A. Albaida). 364
Albaricoquero . 364
Uva mesa . 364
Anejo 4. Fertilizantes.
Legislación.
1. Valoración riqueza abonos.
2. Contenidos mínimos en oligoelementos.
3. Lista materias orgánicas autorizadas para acomplejar.
Fórmulas de fertirrigación.
1. Cítricos.
2. Frutales.
3. Almendros.
4. Riego y fertirrigación níspero.
5. Fertirrigación de una hectárea de uva de mesa.
6. Hortalizas, tomates en invernadero, en U.F./1.000 m2.
7. Viña. Fertirrigación con riego de pie. Dosis por ha.
Anejo 5. Fertirrigación.
III. La fertirrigación en el cultivo frutal.
1. Antecedentes.
2. Situación actual.
3. Plan de abonado.
4. Ejemplo de programación.
Conclusiones y recomendaciones.
![]() |
![]() |
Pedir
libros. Mandar sugerencias.![]() |