Titular: Antonio Madrid Vicente /
N.I.F.: 22.378.081-R
Libros sobre AGRICULTURA y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
•
PARA LA COMPRA DE CUALQUIER LIBRO puede mandar un
correo electrónico a amadrid@amvediciones.comindicándonos nombre, dirección, población y teléfono de contacto.
Dentro de España en los envíos por agencia para pagos por tarjeta o
ingreso en cuenta no cobramos gastos
de envío, salvo CANARIAS, CEUTA Y MELILLA que se envía por Correo
Certificado y no
es válido el reembolso (consultar suplementos en estos casos). Fuera de España nos deben indicar el país de destino y le
informaremos sin compromiso de los costes de envío por COURIER. También pueden llamar al teléfono: 34 (prefijo
de fuera de España) 91-5336926 o mandar un fax al número: 34 (prefijo de
fuera de España) 91-5530286.
DENTRO DE ESPAÑA al pedir 3 ó más libros NO COBRAMOS
GASTOS POR ENVÍO DE MENSAJERÍA.
OFERTA POR LA COMPRA DE
VARIOS LIBROS:
-
POR COMPRA DE 3 LIBROS APLICAMOS UN 10% DE DESCUENTO SOBRE EL PRECIO DE VENTA
(DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR AGENCIA
SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO (VÁLIDO PARA TERRITORIO NACIONAL,
SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES VÁLIDO EL
REEMBOLSO).
- POR COMPRA DE 5 LIBROS O MÁS APLICAMOS UN 15% DE DESCUENTO
SOBRE EL PRECIO DE VENTA (DESCUENTOS NO ACUMULABLES) Y EL ENVÍO ES POR
AGENCIA SIN GASTOS AUNQUE EL PAGO SEA POR REEMBOLSO. (VÁLIDO PARA TERRITORIO
NACIONAL, SALVO PARA CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SE ENVÍA POR CORREOS Y NO ES
VÁLIDO EL REEMBOLSO).
.
1. El árbol frutal. 2. El sistema radicular. 3. El tronco y sus ramificaciones.
4. Periodos anuales de los árboles frutales. 5. Fases de la vida del árbol. 6.
Periodo productivo de los árboles frutales. Capítulo 3. El medio.
1. El suelo. 2. El clima. Capítulo 4. Fotosíntesis y producción.
1. Captación y utilización de la luz. 2. Potencial fotosintético. 3. Eficiencia
fotosintética. Capítulo 5. La nutrición mineral de los frutales.
1. Determinación del estado
nutricional de los árboles frutales. 2. La utilización del nitrógeno por los
frutales. 3. La utilización de macronutrientes por los árboles frutales. 4. La
utilización de micronutrientes por los árboles frutales. Capítulo 6.
Latencia, brotación y floración. 1. El periodo de reposo en los
frutales. 2. Exigencias térmicas. 3. Necesidades de calor. 4. Variaciones
nutricionales endógenas durante la latencia. La brotación. 5. La floración. 6.
Fenología. Estados fenológicos. Capítulo 7. Desarrollo del fruto.
1. El fruto. Estructura y función. 2. Polinización. 3. Partenocarpia. 4. El
desarrollo del fruto. Fases. 5. El control hormonal del crecimiento del fruto.
Capítulo 8. Maduración del fruto. Senescencia. 1. El proceso de
la maduración. Tipos de frutos. 2. El control hormonal de la maduración. 3.
Senescencia. 4. Abscisión. Capítulo 9. Prolongación de la vida del
fruto. Técnicas poscosecha. 1. Introducción. 2. Causas patológicas del
deterioro de los frutos. 3. Técnicas poscosecha de control patológico. 4. Causas
fisiológicas del deterioro de los frutos tras su recolección. Control. 5.
Técnicas poscosecha de control fisiológico. Capítulo 10. Propagación y
mejora del material vegetal. Patrones. 1. Propagación del material
vegetal. 2. Patrones. 3. Producción de plantas. Viveros. 4. Mejora del material
vegetal. Capítulo 11. Técnicas de cultivo. 1. Plantación. 2.
Mantenimiento del suelo. 3. El riego. 4. La fertilización. 5. Poda. 6.
Sobreinjerto. 7. Rayado de ramas. 8. Cultivo protegido. 9. Control
fitosanitario. 10. Otras prácticas culturales. Capítulo 12. Frutales de
pepita. 1. Introducción. 2. El peral. 3. El manzano. 4. Estadios
fenológicos de los frutales de pepita. Codificación BBCH. Capítulo 13.
Frutales de hueso. 1. Introducción. 2. El albaricoquero. 3. El cerezo.
4. El ciruelo. 5. El melocotonero. 6. Estadios fenológicos de los frutales de
hueso. Codificación BBCH. 7. Plagas de los frutales de hueso. 8. Enfermedades.
9. Patrones. 10. Técnicas de cultivo. Capítulo 14. Cítricos. 1.
Introducción. 2. Clasificación botánica y agronómica. 3. Adaptación ecológica.
4. Estadios fenológicos de los cítricos. Codificación BBCH. 5. Nutrición.
Fertilización. 6. Plagas. 7. Enfermedades. 8. Patrones. 9. Técnicas de cultivo.
Capítulo 15. El olivo. 1. Introducción. 2. Clasificación
agronómica. 3. Adaptación ecológica. 4. Estadios fenológicos del olivo.
Codificación BBCH. 5. Nutrición. Fertilización. 6. Plagas. 7. Enfermedades. 8.
Patrones. 9. Prácticas culturales. Capítulo 16. Frutos secos.
1. Introducción. 2. El Almendro. 3. El avellano. 4. El nogal. 5. El castaño. 6.
Otras especies. Capítulo 17. Otros frutales de zonas templadas.
1. El níspero japonés. 2. El caqui. 3. La higuera. 4. El granado. 5. El litchi.
6. El kiwi. 7. Otros Frutales. Capítulo 18. Frutales tropicales de mayor
interés. 1. La platanera. 2. El aguacate. 3. El mango. 4. La papaya. 5.
El chirimoyo. 6. La carambola. 7. Cacao. 8. El cafeto. AÑO 2022 (3ª Edición ampliada y actualizada). ISBN:
9788484767657. PRECIO: 49 EUROS (Incluido IVA y envío por agencia para pagos por tarjeta o
transferencia en España) (54 dólares USA).
Oferta
del 7% de descuento y no cobramos gastos de envío
por mensajería: 45,60 EUROS (IVA incluido y envío por agencia para pagos
previos). Entrega 24-48 horas por MENSAJERÍA: SIN GASTOS
DE ENVÍO PARA PAGOS PREVIOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 3 EUROS DE GASTOS PARA
PAGOS POR REEMBOLSO).
Puede pedir cualquier libro mandando un
e-mail a
amadrid@amvediciones.com
o llamando al teléfono 915336926
AGRICULTURA Y
SECUESTRO DE CARBONO. POTENCIAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.(haga click sobre el título del libro subrayado para ver más
información del libro)Autor: Luis López Bellido (Dr. Ingeniero Agrónomo). AÑO 2022 (1ª
Edición). Encuadernado en rústica,
218 páginas, más de
100 ilustraciones(fotografías, dibujos,
cuadros, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso:
0,500 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO:Mediante la fijación del dióxido
de carbono (CO2) de los cultivos, a través de la fotosíntesis, se producen
alimentos y otros productos agrícolas esenciales. La sociedad actual parece
haber olvidado que a la agricultura corresponde directamente proporcionar a los
habitantes del mundo el alimento y la energía para que puedan realizar su
actividad diaria, además de otros muchos productos, como tejidos, fármacos, etc.
Además, la agricultura puede contribuir a mitigar las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), secuestrando carbono atmosférico y produciendo
biocombustible. A diferencia de otros sectores, como la industria o el
transporte, la agricultura es capaz, bajo un manejo apropiado, no sólo de
reducir a cero las emisiones de CO2 a la atmósfera sino de capturarlo y
almacenarlo como C orgánico en el suelo, o en la biomasa de la vegetación
perenne, a la vez que puede minimizar las emisiones de metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O). Para valorar realmente el papel que la agricultura juega en la
reducción de CO2 atmosférico es necesario conocer cuánto CO2 de la atmósfera
puede capturar la agricultura y cuánto tiempo éste puede permanecer secuestrado
sin que retorne a ella. No sólo importa cuánto CO2 se elimina de la atmósfera
sino cuanto tiempo permanece estabilizado sin volver a emitirlo, y de nuevo
pasar a formar parte del problema; en este sentido la agricultura no se
diferencia mucho del papel que desempeña un bosque. El libro contiene 18
capítulos. En primer lugar se expone el potencial de la agricultura como
sumidero de carbono, así como su ciclo y balance. A continuación se analiza el
secuestro de carbono en los suelos agrícolas y en los diversos agrosistemas
(agricultura de secano, plantaciones arbóreas, pastos, etc.), y la influencia que las
diferentes prácticas agronómicas tienen en el mismo.
En capítulos siguientes se estudia el papel del biocarbón (biochar) y
los diferentes métodos para determinar el carbono orgánico y su secuestro por el
suelo, incluido
el uso de modelos para su estimación dinámica. En los capítulos posteriores se
analiza el papel y la importancia de las emisiones de los gases de efecto
invernadero (GEI) en la agricultura y el concepto y cálculo de la huella de
carbono en los agrosistemas. En otros dos capítulos se consideran los aspectos
económicos del secuestro de C, considerando los mercados y los bancos de C; así
como la importancia de los suelos de los agrosistemas en la política del cambio
climático, considerando los factores que afectan a la adaptación y las
principales características de mitigación del carbono. Finalmente se analizan
las principales características y la relevancia en el marco de la agricultura
sostenible y el secuestro de carbono de la agricultura de conservación y la
agricultura regenerativa; considerando el papel futuro de la agricultura
climáticamente inteligente así como las perspectivas y estrategias de la futura
investigación. En definitiva es un libro totalmente actual y que aporta
importantes conocimientos para los profesionales, las instituciones y todos los
agentes relacionados con la agricultura.El autor Luis López Bellido es Doctor
Ingeniero Agrónomo y Catedrático Emérito de Agronomía en la Universidad de Córdoba
(España). Ha
desarrollado una intensa labor investigadora en los agroecosistemas
mediterráneos, en especial en los experimentos de campo de larga duración,
estudiando la influencia de las prácticas agronómicas en la sostenibilidad de la
producción y el secuestro de carbono; con énfasis en los sistemas de laboreo,
rotaciones de cultivo, especialmente con leguminosas, y la eficiencia en el uso
del nitrógeno. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos y técnicos
sobre estas materias. ÍNDICE DEL LIBRO: Índice de tablas - Prólogo - Abreviaturas y acrónimos - 1.
Potencial de la agricultura como sumidero de carbono - 2. El ciclo y el balance
de carbono en la agricultura - 3. El secuestro de carbono por los agrosistemas -
4. Secuestro de carbono en los suelos agrícolas - 5. Influencia de las prácticas
agronómicas en el secuestro de carbono - 6. Secuestro de carbono en los
agrosistemas de secano - 7. Secuestro de carbono en las plantaciones arbóreas -
8. Secuestro de carbono en las tierras de cultivos perennes y de pastos - 9.
Biocarbón (biochar) - 10. Métodos para determinar el carbono orgánico y el
secuestro de carbono del suelo - 11. Concepto y cálculo de la huella de carbono
en los agrosistemas - 12. Las emisiones de gases de efecto invernadero por la
agricultura - 13. El caso malagón: Balance y huella de carbono en la agricultura
de secano mediterránea - 14. Economía y mercado del secuestro de carbono - 15.
Importancia de los suelos de los agrosistemas en la política del cambio
climático. Adaptación y mitigación 16. Agricultura de conservación 17.
Agricultura regenerativa - 18. Estrategias de investigación - Bibliografía.
Año 2022 (1ª Edición). ISBN:
9788420012810. PRECIO: 30 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(33 dólares USA).
Entrega 24-48 horas por MENSAJERÍA: SIN
GASTOS DE ENVÍO PARA PAGOS PREVIOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 3 EUROS
DE GASTOS PARA
PAGOS POR REEMBOLSO.
Puede pedir cualquier libro mandando un
e-mail a
amadrid@amvediciones.com
o llamando al teléfono 915336926
PERMACULTURA EN EL HUERTO
MES A MES.(haga click sobre el título del libro subrayado para ver más
información del libro)Autor: Damien Dekarz. AÑO 2022 (1ª
Edición). Encuadernado en rústica,
172 páginas, más de
220 ilustraciones A TODO COLOR (fotografías, dibujos, cuadros, tablas). Tamaño: 21 x 17 cms. Peso:
0,500 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO: Damien Dekarz,
conocido por sus vídeos inspiradores en Youtube (canal de Permaculture,
agroécologie, etc.), es un referente para cualquiera
que sueñe con un huerto productivo de frutas y verduras que promueva la
biodiversidad en su conjunto. De hecho, cada vez somos más los que
buscamos alimentos saludables y respetuosos con el medio ambiente. La
permacultura está en el corazón de este trabajo que, práctico e ilustrado, es
accesible a todos. Gracias a la clasificación de las técnicas mes a mes, podrás
avanzar en tu proyecto de huerta: sea cual sea la época del año, las actividades
siempre son posibles. El autor ofrece métodos para obtener suelo vivo mientras
trabaja sus cultivos, pero también para crear compost, abono líquido, semillas,
esquejes. Encontrarás muchos consejos para dejar de arar la tierra y usar
insecticidas, fungicidas y herbicidas. Descubrirás cómo volverte autosuficiente
prescindiendo de productos externos. Después de leer
este libro, probablemente se tenga otra visión del huerto. En realidad, contiene
mucho más que consejos de horticultura, porque se trata de un enfoque real que
permite aprehender la complejidad de lo vivo y evolucionar en armonía con ella.
Fascinado por la naturaleza desde la infancia. Damien Dekarz
comenzó su actividad de horticultura agroecológica en 2009. El mismo
año, cofundó la asociación La Graine indocile, que promueve
alternativas para una autonomía sostenible. Formador, diseñador y conferenciante
realiza vídeos desde 2014 para divulgar la permacultura y la agroecología. Ha
experimentado, creado y enumerado muchas técnicas de horticultura (métodos de
cultivo, producción de semillas, conservación de variedades poco conocidas,
etc.) que se pueden adaptar a diferentes contextos. ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO:
Por qué este libro? Parte I. ¿Qué es la Permacultura? Cada
autor propone su definición / El diseño / La biodiversidad / ¿Plagas? / El suelo
/ Prácticas agrícolas / Los abonos / Acolchado y mulching / El compost / El
cultivo en montí[1]culos / El policultivo / Rotaciones y asociacio[1]nes en el
huerto / Hortalizas perennes / El bosque comestible / Flores /
Razones por las cuales no trabajo el huerto según las fases de la luna.
Parte II. El mes a mes. Enero / Febrero / Marzo / Abril / Mayo / Junio
/ Julio / Agosto / Septiembre / Octubre / Noviembre / Diciembre.
Calendario de siembras, plantación y cosechas. Índice del
hortelano. Glosario. Direcciones de interés.
Bibliografía. Acerca de Damien Dekarz.
Año 2022 (1ª Edición). ISBN:
9788484767671. PRECIO: 28 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(31 dólares USA).
Entrega 24-48 horas por MENSAJERÍA: SIN
GASTOS DE ENVÍO PARA PAGOS PREVIOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 3 EUROS
DE GASTOS PARA
PAGOS POR REEMBOLSO.
Puede pedir cualquier libro mandando un
e-mail a
amadrid@amvediciones.com
o llamando al teléfono 915336926
DISEÑO
AGRONÓMICO E HIDRÁULICO DE RIEGOS AGRÍCOLAS A PRESIÓN (2ª Edición, Año 2022).(haga click sobre el título del libro subrayado para ver más
información del libro)Autor: Miguel Ángel Monge Redondo. AÑO 2022 (2ª
Edición actualizada y ampliada). Encuadernado en rústica,
633 páginas, más de
350 ilustraciones A TODO COLOR (fotografías, dibujos, cuadros,
diseños, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso:
1,500 Kilogramos.
COMENTARIO DEL LIBRO:
El diseño agronómico representa la primera etapa del
proceso de diseño de cualquier tipo de instalación de riego.
En él se determina, en una primera aproximación, la cantidad de agua que ha de
aplicarse a los cultivos y que se corresponderá con el cálculo de las
necesidades brutas de riego para la época de máxima demanda. Asimismo se
establece cómo se distribuirán los emisores de riego en la parcela y qué
especificaciones deberán de tener para conseguir el objetivo marcado, teniendo
en cuenta las demandas hídricas de los cultivos, marcos de plantación, calidad
de las aguas de riego y los diferentes tipos de suelo. En
el diseño hidráulico se calcula y dimensiona la red de riego, de tal forma que
se puedan aplicar las necesidades de agua al cultivo en el tiempo establecido en
el diseño agronómico previamente realizado.
Se calculan los diámetros de las tuberías y las presiones de operación, se
seleccionan los equipos de bombeo, los sistemas de filtración, las válvulas,
contadores, piezas y otros accesorios que nos permitirán aplicar el agua a los
cultivos de la manera más eficiente y controlada posible. El libro se estructura
en varios apartados. Primero se revisa la relación agua-suelo, la salinidad y
las características que hacen que un agua sea apta para los cultivos.
Posteriormente se explica con detalle los criterios de diseño, tanto para riegos
por aspersión como para riegos por goteo, complementándose la información con
datos, gráficos, tablas y variados ejemplos de cálculo. Las válvulas,
contadores, filtros, ventosas, bombas centrífugas, accesorios y otros mecanismos
se explican en profundidad en los siguientes apartados con la ayuda de gráficas,
cuadros e imágenes para su mejor comprensión. Se revisan también los conceptos
fundamentales de la hidráulica, conceptos necesarios para entender el desarrollo
de los cálculos que intervienen en el transporte del agua por tuberías, tales
como pérdidas de presión en tubos y accesorios, los transitorios, la cavitación,
etc. Finalmente, en los anejos, se completa la información expuesta en los
diferentes capítulos.
El manual técnico “Diseño agronómico e hidráulico de
riegos agrícolas a presión” está dirigido tanto a profesionales del sector
(ingenieros, proyectistas, profesores…) como estudiantes y personas que deseen
aprender o ampliar sus conocimientos en hidráulica y técnicas de riego.ÍNDICE RESUMIDO DEL LIBRO:
Capítulo 1. AGUA Y SUELO. Capítulo 2. SALINIDAD DEL SUELO Y DEL AGUA. Capítulo
3. INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS DE AGUA. Capítulo 4. CLASIFICACIÓN Y
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO A PRESIÓN PARA USO AGRÍCOLA
Capítulo 5. DISEÑO AGRONÓMICO DE RIEGO POR ASPERSIÓN. Capítulo 6. DISEÑO
HIDRÁULICO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN. Capítulo 7. DISEÑO
AGRONÓMICO DE RIEGO POR GOTEO. Capítulo 8. DISEÑO HIDRÁULICO DE INSTALACIONES DE
RIEGO POR GOTEO. Capítulo 9. VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y VENTOSAS. Capítulo 10.
BOMBAS CENTRÍFUGAS. Capítulo 11. HIDRÁULICA APLICADA. REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFÍA. ANEJOS. ANEJO A. Valores de ETo y Ro. ANEJO A1. Valores de Kc.
ANEJO B. Tolerancia a las sales de los cultivos. ANEJO C. Características de las
tuberías plásticas. ANEJO D. Presiones en conducciones por gravedad. Timbraje.
ANEJO E. Presiones en impulsiones. Timbraje. ANEJO F. Diagrama de Moody. ANEJO G
Pérdidas de carga singulares. ANEJO H. Reguladores de presión. ANEJO I.
Accesorios y conexiones. ANEJO J. Unidades de medida y conversión. ANEJO K.
Fundamentos básicos de hidráulica. ANEJO L. Sensores para una agricultura de
precisión.
Año 2022 (2ª Edición actualizada y
ampliada). ISBN: 9788417884147. PRECIO: 49 EUROS
(Incluido IVA y gastos de envío por
agencia en España para pagos por tarjeta o transferencia)
(52 dólares USA).
Entrega 24-48 horas por MENSAJERÍA: SIN
GASTOS DE ENVÍO PARA PAGOS PREVIOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 3 EUROS
DE GASTOS PARA
PAGOS POR REEMBOLSO.
Puede pedir cualquier libro mandando un
e-mail a
amadrid@amvediciones.com
o llamando al teléfono 915336926
VADEMÉCUM
DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y NUTRICIONALES 2022.
(haga click sobre el título del libro subrayado para ver más
información del libro)
Autores: Carlos de Liñán Carral y Carlos de Liñán Vicente. Encuadernado en
rústica, 1200 páginas con más
de 500 ilustraciones algunas en color.
Tamaño: 30 x 24 cms. (gran formato). Peso: 2'200 Kilogramos.
AÑO 2022 (38ª Edición ampliada, puesta al día y corregida).
La más completa recopilación actualizada de productos sobre: control de plagas,
control de enfermedades, control de malas hierbas, fitorreguladores,
coadyuvantes, productos nutricionales, bionutrientes, enmiendas y sustratos,
fertilizantes orgánicos y organominerales, abonos minerales, correctores de
carencias. Esta nueva edición, ya es la 38ª,
está totalmente actualizada según los cambios producidos el último año y hasta
la fecha de publicación. Es una recopilación de la mayoría de los productos que actualmente se
pueden aplicar legalmente en Agricultura, con información detallada de cada uno
de ellos suministrada por sus respectivas casas comerciales
y con las diferentes marcas. El contenido es muy diverso, completo y actualizado
de productos sobre: control de plagas, control de enfermedades, control de malas
hierbas, fitorreguladores, coadyuvantes, productos nutricionales, bionutrientes,
enmiendas y sustratos, fertilizantes orgánicos y órganominerales, abonos
minerales, correctores de carencias.ÍNDICE GENERAL MUY RESUMIDO: Control de
plagas. Control de enfermedades. Control de hierbas no deseadas. Modificadores
del comportamiento vegetal. Tratamiento postcosecha. Coadyuvantes. Tratamientos
para balsas de agua. Fitofortificantes. Productos biológicos. Productos
nutricionales. Índices general, alfabético y por productos.
AÑO 2022
(38ª Edición ampliada, actualizada y corregida).
ISBN: 9788417596064. PRECIO: 55 EUROS (Incluido IVA y envío por agencia para pagos por tarjeta o
transferencia) (62 dólares USA)
(Entrega 24-48 horas por menajería: 0
EUROS PARA PAGOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 3 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS
POR REEMBOLSO).
Puede pedir cualquier libro mandando un
e-mail a
amadrid@amvediciones.com
o llamando al teléfono 915336926
VADEMÉCUM
PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. ECOVAD 2022. PRODUCTOS E INSUMOS PARA AGRICULTURA
ECOLÓGICA.(haga click sobre el título del libro subrayado
para ver más información del libro) Autor: Carlos de Liñán.
AÑO 2022
(18ª Edición ampliada y actualizada). Encuadernado en rústica,
560
páginas, con ilustraciones en color.
Tamaño: 30 x 21 cms. (gran formato). Peso: 1’100 Kgrs. Nueva edición totalmente actualizada según los
cambios producidos el último año y hasta la fecha de publicación. Esta 18ª edición es una recopilación de la mayoría de los productos que actualmente se pueden aplicar en
la Agricultura Ecológica. Todos ellos están certificados por una empresa o un
organismo oficial, cualificados para realizar esta función. Los productos han
sido agrupados según sus características específicas. En la descripción de cada
producto se ha tenido en cuenta la información contenida en la etiqueta y la
suministrada por la casa comercial. Un libro imprescindible para todo técnico,
agricultor o empresas dedicadas a la agricultura ecológica. El criterio seguido
para que un producto aparezca en el ECOVAD, es que esté certificado por, al
menos, una empresa o un organismo oficial, cualificados para realizar esta
función. Los productos han sido agrupados según sus características
específicas, en apartados y dentro de cada apartado por composición y orden
alfabético de las marcas comerciales. Delante de alguno de los grupos se ha incluido
una introducción, en la que se da información genérica sobre el grupo en
cuestión. En la descripción de cada producto se ha tenido en cuenta la
información contenida en la etiqueta y la suministrada por la casa comercial.
Las dosis que aparecen en cada formulado, son dosis generales recomendadas por
cultivos. Estas dosis pueden modificarse en función de las condiciones del
terreno dónde se utilice, la variedad cultivada, la climatología, etc.
AÑO 2022 (18ª Edición
ampliada y actualizada).
ISBN: 9788417596071.
PRECIO: 44 EUROS
(Incluido IVA y envío por agencia para pagos por tarjeta o transferencia)
(46 dólares USA)
(Entrega 24-48 horas por menajería: 0
EUROS PARA PAGOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 3 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS
POR REEMBOLSO).
Puede pedir cualquier libro mandando un
e-mail a
amadrid@amvediciones.com
o llamando al teléfono 915336926
OFERTA
POR COMPRA CONJUNTA DE LOS 2 LIBROS: VADEMÉCUM DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y
NUTRICIONALES 2022 + ECOVAD 2022-VADEMÉCUM PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA.
PRODUCTOS E INSUMOS PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA.
65 EUROS (IVA incluido y envío por agencia para pagos por tarjeta o
transferencia). VADEMÉCUM
DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y NUTRICIONALES 2022
(haga click sobre el título del libro subrayado para ver más
información del libro)Autores: Carlos de Liñán Carral y Carlos de Liñán Vicente. Encuadernado en
rústica, 1200 páginas con más
de 500 ilustraciones algunas en color.
Tamaño: 30 x 24 cms. (gran formato). Peso: 2'200 Kilogramos.
AÑO 2022 (38ª Edición ampliada, puesta al día y corregida).
La más completa recopilación actualizada de productos sobre: control de plagas,
control de enfermedades, control de malas hierbas, fitorreguladores,
coadyuvantes, productos nutricionales, bionutrientes, enmiendas y sustratos,
fertilizantes orgánicos y organominerales, abonos minerales, correctores de
carencias. Esta nueva edición, ya es la 38ª,
está totalmente actualizada según los cambios producidos el último año y hasta
la fecha de publicación. Es una recopilación de la mayoría de los productos que actualmente se
pueden aplicar legalmente en Agricultura, con información detallada de cada uno
de ellos suministrada por sus respectivas casas comerciales
y con las diferentes marcas. El contenido es muy diverso, completo y actualizado
de productos sobre: control de plagas, control de enfermedades, control de malas
hierbas, fitorreguladores,
coadyuvantes, productos nutricionales, bionutrientes,
enmiendas y sustratos, fertilizantes orgánicos y órganominerales, abonos
minerales, correctores de
carencias.ÍNDICE GENERAL MUY RESUMIDO: Control de
plagas. Control de enfermedades. Control de hierbas no deseadas. Modificadores
del comportamiento vegetal. Tratamiento postcosecha. Coadyuvantes. Tratamientos
para balsas de agua. Fitofortificantes. Productos biológicos. Productos
nutricionales. Índices general, alfabético y por productos.
AÑO 2022
(38ª Edición ampliada, actualizada y corregida).
ISBN: 9788417596064. VADEMÉCUM
PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. ECOVAD 2022. PRODUCTOS E INSUMOS PARA AGRICULTURA
ECOLÓGICA.
(haga click sobre el título del libro subrayado para ver más
información del libro) Autor: Carlos de Liñán.
AÑO 2022
(18ª Edición ampliada y actualizada). Encuadernado en rústica,
560
páginas, con ilustraciones en color.
Tamaño: 30 x 21 cms. (gran formato). Peso: 1’100 Kgrs. Nueva edición totalmente actualizada según los
cambios producidos el último año y hasta la fecha de publicación. Esta 18ª edición es una recopilación de la mayoría de los productos que actualmente se pueden aplicar en
la Agricultura Ecológica. Todos ellos están certificados por una empresa o un
organismo oficial, cualificados para realizar esta función. Los productos han
sido agrupados según sus características específicas. En la descripción de cada
producto se ha tenido en cuenta la información contenida en la etiqueta y la
suministrada por la casa comercial. Un libro imprescindible para todo técnico,
agricultor o empresas dedicadas a la agricultura ecológica. El criterio seguido
para que un producto aparezca en el ECOVAD, es que esté certificado por, al
menos, una empresa o un organismo oficial, cualificados para realizar esta
función. Los productos han sido agrupados según sus características
específicas, en apartados y dentro de cada apartado por composición y orden
alfabético de las marcas comerciales. Delante de alguno de los grupos se ha incluido
una introducción, en la que se da información genérica sobre el grupo en
cuestión. En la descripción de cada producto se ha tenido en cuenta la
información contenida en la etiqueta y la suministrada por la casa comercial.
Las dosis que aparecen en cada formulado, son dosis generales recomendadas por
cultivos. Estas dosis pueden modificarse en función de las condiciones del
terreno dónde se utilice, la variedad cultivada, la climatología, etc.AÑO 2022 (18ª Edición
ampliada y actualizada).
ISBN: 9788417596071. PRECIO VADEMÉCUM 2022 + ECOVAD 2022: 65 EUROS (Incluido IVA y envío por agencia para pagos por tarjeta o
transferencia) (75 dólares USA)
(Entrega 24-48 horas por menajería: 0
EUROS PARA PAGOS POR TARJETA O TRANSFERENCIA Y 3 EUROS ADICIONALES PARA PAGOS
POR REEMBOLSO).
Puede pedir cualquier libro mandando un
e-mail a
amadrid@amvediciones.com
o llamando al teléfono 915336926
A.
INTRODUCCIÓN
A LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS. Autor: Raimundo Jiménez Ballesta
(Profesor de Universidad). AÑO 2017 (1ª Edición).
Encuadernado en rústica, 604 páginas, más de 300 ilustraciones a todo color
(fotografías, cuadros, dibujos, esquemas, tablas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso:
1,300 kilogramos. Aunque generalmente se concibe que el suelo tiene, (entre
otras cosas), la función vital de sustentar la vida en la tierra, o de servir de
filtro y almacén de sustancias potencialmente nocivas, es el gran desconocido.
La contaminación del suelo, entendida como la incorporación de sustancias
dañinas o tóxicas que pueden afectar adversamente su calidad (y la salud de los
organismos que viven en él), representa una grave amenaza para el suelo y un
reto medioambiental. En este contexto, el libro
pretende dar respuesta, a través de 27 capítulos, las siguientes cuestiones:
¿Qué es la contaminación del suelo? ¿Cuántos tipos de contaminación existen?
¿Cuáles son sus fuentes y cómo se produce? ¿Cómo se muestrea y describe un
problema de contaminación de suelos hasta diagnosticar que está contaminado o
no? ¿Cuáles son los posibles métodos y técnicas de remediación de suelos
contaminados? Y para ello, trata de poner de relieve y profundizar,
de forma clara y asequible, desde las características intrínsecas de la
contaminación por distintas sustancias contaminantes bióticas y no bióticas,
hasta su dinámica y evolución en el suelo. Se abordan además aspectos
innovadores, referidos tanto a los contaminantes emergentes, radionúclidos,
etc., como a los clásicos, como pueden ser los debidos a la contaminación por
metales pesados, pesticidas o hidrocarburos. Sus contenidos incluyen posibles
soluciones y perspectivas futuras, incidiendo en técnicas de remediación, así
como caracterización de suelos contaminados. También se incluyen capítulos sobre
las técnicas de estudio en su forma más actual y avanzada, como la
teledetección, ecotoxicología, geoestadística, etc. Esta obra, basada en la
experiencia docente y/o investigadora de los autores, está concebida de tal
forma que cada capítulo ha sido elaborado cuidadosamente en cada una de las
temáticas que se abordan, intentando dar la máxima coherencia al conjunto. El
libro cuenta pues con el trabajo y la experiencia de numerosos profesores e
investigadores de diferentes Universidades y Centros de Investigación, los
cuales convergen en este vasto tema. ÍNDICE DEL
LIBRO: Prólogo. 1. Introducción a la contaminación de suelos. 2. Los
residuos como fuente de contaminación de suelos. 3. Contaminación de suelos por
metales pesados. 4. Contaminación de suelos por mercurio. 5. Contaminación de
suelos por actividades mineras. 6. Contaminación de suelos urbanos por elementos
potencialmente tóxicos. 7. Contaminación de suelos por actividades de tiro. 8.
Contaminación de suelos agraria difusa. 9. Contaminación de suelos por compost.
10. Contaminación por plaguicidas. 11. Contaminación de suelos por compuestos
orgánicos persistentes. 12. Contaminación de suelos por productos emergentes:
fármacos. 13. Contaminación de suelos por hidrocarburos. 14. Contaminación de
suelos por lluvia ácida. 15. Contaminación de suelos por radiactividad. 16.
Movilidad de contaminantes en suelos. 17. Ecotoxicología en contaminación de
suelos. 18. Ecotoxicología en la contaminación por plaguicidas. 19.
Identificación y caracterización de suelos contaminados. 20. Aplicación de
técnicas geofísicas en identificación de suelos contaminados. 21. Aplicación de
la geoestadística a la contaminación de suelos. 22. Aplicación de técnicas
radiométricas y de teledetección en contaminación de suelos. 23. Estrategias de
descontaminación fisicoquímicas de suelos. 24. Estrategias de descontaminación
biológicas de suelos. 25. Estrategias de descontaminación de suelos mediante
residuos agroindustriales. 26. Caso práctico: Remediación de suelo contaminado
por hidrocarburos. 27. Caso práctico: Investigación de la contaminación de un
suelo por un vertido de EDAR.
AÑO 2017 (1ª edición).
ISBN: 9788484767893.
MANUAL
BÁSICO DE CULTIVO LOCALIZADO. RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN.
Autor: Jesús Antonio Moya Talens (Ingeniero Agrónomo). AÑO 2017
(1ª edición). Encuadernado en rústica, papel
cuché, 648 páginas, más de 350 ilustraciones a todo color (fotografías, dibujos,
cuadros, tablas, esquemas, diagramas). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1,300
kilogramos. Con esta obra se ha pretendido continuar con un libro de
divulgación, sobre los conocimientos básicos de los tres factores naturales
de producción: Clima, Suelo y Agua, en su relación con la
actividad agrícola, complementando con las nociones de Anatomía y Fisiología
Vegetal y las técnicas agrícolas del riego localizado a presión. En cuanto al
Clima, se indica la influencia de los fenómenos meteorológicos y las
características del clima mediterráneo, destacando el papel de
la Bioclimatología,
por las modificaciones que puedan sufrir las técnicas agrícolas locales, al
aplicarlas en otras zonas. Los pisos climáticos y los diferentes índices que se
usan en las clasificaciones, terminando con las clasificaciones climáticas
Unesco-FAO, Papadakis y Thorthwaite. Del suelo se hace un estudio de sus
características físico-químicas, así como los problemas de salinidad y drenaje.
La importancia de la materia orgánica en el mantenimiento de las buenas
condiciones, para conseguir las mejores producciones en cantidad y calidad,
disminuyendo el abonado químico y respetando el Medio Ambiente. Se destaca el
problema de la “suela” o formación de una capa impermeable por debajo de la
profundidad alcanzada con las labores y su corrección. Respecto al agua
de riego, se explican sus relaciones con el suelo y las plantas, buscando su
eficiencia, junto con el abonado, aplicando la fertirrigación, que además del
ahorro de energía, evita o diminuye la contaminación del Medio ambiente. Dada la
importancia del riego localizado, se indican todos los pasos a seguir para hacer
una instalación sencilla, con solo los conocimientos matemáticos de sumar,
restar, multiplicar y dividir. Todo ello con ejemplos reales, recopilados a
través de la experiencia de campo de los 43 años en Extensión Agraria.
Finalmente se presenta un modelo de lisímetro, poniéndolo a disposición de los
interesados que lo prefieran montar, con solo ponerse en contacto con el autor.
Se ha pretendido que el libro sea práctico y útil. Está dirigido a la gente de
campo, tanto ingenieros como agricultores progresistas, que sientan deseos de
mejorar su capacitación. En él se explica de forma amena y didáctica, con un
lenguaje fácil, todo lo necesario para adquirir unos conocimientos básicos que
le permitan mejorar sus conocimientos agrícolas. Como referencia se indican las
dosis de abonado y riego de los principales cultivos. El autor es Ingeniero
Agrónomo, habiendo pasado previamente por todos los pasos para mejorar y
continuar su capacitación, desde sus comienzos al lado de su padre, como
profesional de una agricultura superintensiva, pasando por
la Universidad
alcanzando el título de Perito en 1959, el periodo de Agente de Extensión
Agraria, habiendo inaugurado las Agencias Comarcales de Manacor (Mallorca) y
Benissa (Alicante), participando activamente en los Centros de Capacitación y
Experimentación Agraria de Hinojosa del Duque (Córdoba) y Elche (Alicante),
además de los numerosos Cursos impartidos por casi todas las Comarcas de
la Comunidad
Valenciana. Siempre ha preferido que lo consideraran como
Agente de Extensión e Ingeniero de Campo que como funcionario. ÍNDICE DEL LIBRO:1. Nociones de climatología. Nociones de climatología. Pisos
bioclimáticos de la Península ibérica. Índices climáticos. Clasificación
climática de UNESCO-FAO. Clasificación agroclimática de Papadakis. Ficha
climática de Thornthwaite. La Intensidad Bioclimática Potencial (I.B.P.).
Diagrama ombrotérmico de Gaussen. Diagramas bioclimáticos de Montero de Burgos y
González Rebollar. 2. Nociones de anatomía vegetal. Nociones de anatomía
vegetal. Anatomía “agrícola” de los árboles frutales. Estados fenológicos.
Sistema radicular. 3. Nociones de fisiología de los árboles frutales.
Circulación de la savia. Importancia de las hojas. Fotosíntesis. Equilibrio
vegetativo. Casos especiales. Relación de la poda con el laboreo, el abonado y
riego. La parada vegetativa. 4. El suelo agrícola. Origen y formación del
suelo agrícola. Estudio físico del suelo. Estudio químico. La salinidad del
suelo. Clasificación de suelos salinos. Mantenimiento del suelo. El problema de
la “suela” y su corrección. El laboreo en el cultivo localizado. Últimas
recomendaciones. 5. La nutrición de las plantas. Nutrición mineral.
Mecanismo de la alimentación de las plantas por el suelo. Importancia del
oxígeno en el interior del suelo. 6. Enmiendas y fertilizantes.
Enmiendas. Fertilizantes químicos. Los fertilizantes minerales. Valoración de
los abonos. Abonos complejos. 7. La fertirrigación. Introducción.
Antecedentes. Ventajas. Estudio comparativo. Inconvenientes. Técnica de
aplicación. Fundamentos. La fertirrigación y la calidad de las aguas. 8. Los
abonados en fertirrigación. Plan general de abonado. Planning de
fertirrigación. Principales abonos en fertirrigación. 9. E l agua de riego.
Estudio físico. Estudio químico. Clasificación de las plantas según
resistencia al cloruro sódico en el agua de riego. Toma de muestras para los
análisis. Origen de las aguas de riego. 10. El agua en el suelo.
Introducción. El riego como un mal necesario. El agua en el suelo y su relación
con la planta. Acción y efectos del agua según técnicas de riego. Necesidad de
regar. 11. Análisis de los sistemas de riego. Riegos tradicionales sin
presión o de pie. Riegos a presión. Análisis. Consecuencias. Definiciones.
Superficie mínima mojada. Buen programa de fertilización y riego (planning).
Conclusiones. Estudio comparativo entre el riego total y el riego localizado.
12. Estudio agronómico del riego localizado a goteo. Superficie y volumen
ocupado por el agua. Estudio del bulbo húmedo. Forma y dimensiones del bulbo.
Mantenimiento del porcentaje hídrico óptimo. Calidad y volumen ocupado por el
P.H.O. Distribución radicular: estimación de porcentajes de raíces. Renovación
radicular. El problema de las sales. Lluvia efectiva. Efecto de lluvia débil o
moderada. Efecto de lluvia copiosa. Cálculo de los días sin regar después de una
lluvia copiosa. 13. Las necesidades de agua. Las exigencias hídricas
anuales. Factores a considerar en el consumo de agua. Necesidades hídricas
específicas. 14. Los programas o “planning” de riego. Métodos de cálculo.
Programa de riego por el método de baremos experimentales. Casos especiales del
método de los baremos. Comentario final a los cálculos de la dosis de riego.
Horario de riego. Elección del caudal del emisor. Conclusión. 15. Diseño
agronómico de la instalación. Trazado de una instalación. Instalación de
tuberías. Trazado de las subunidades. Distribución de las “laterales” según
cultivos. Comentario final a la distribución y ubicación de los emisores. 16.
Diseño hidráulico de la instalación. Conceptos y unidades de medida a
emplear. Unidades más frecuentes. Las pérdidas de carga. Análisis de las
pérdidas de carga en las “laterales”. Importancia de la presión en una
instalación. Cálculo de las pérdidas de carga. Recordatorio de las
características y requisitos de las tuberías y de los caudales circundantes.
Fórmulas a utilizar. Cálculo de la subunidad. Ejemplos aclaratorios. Cálculo de
la “terciaria” con tramos de diferente diámetro. Cálculo de las tuberías de
distribución. Cálculo del diámetro interior de las tuberías. Cálculo rápido del
diámetro interior de las tuberías principales. Cálculo de las pérdidas de carga
del cabezal. 17. Componentes de una instalación. Equipo o grupo de
presión. Equipo de filtrado. Equipo de abonado. Válvulas y mecanismos de
seguridad. Válvulas de protección y regulación. Tuberías y conexiones. Emisores.
Otros accesorios. 18. Control y mantenimiento de una instalación.
Funcionamiento cabezal. Funcionamiento tuberías. Funcionamiento emisores.
Mantenimiento. Tratamientos del agua. 19. El riego localizado de pie.
Introducción. Preparación del suelo. Cultivo localizado. Ventajas del riego
localizado de pie. Inconvenientes. Calendario o planning de cultivos. ANEJOS.
1. Relación del clima con los estados fenológicos. 2. Necesidades de agua de los
cultivos. 3. Abonos comerciales y fertirrigación. 4. Introducción a la
biomasa energética. 5. Tablas y datos para cálculo de instalaciones. 6.
Tuberías de P.E. 7. Tuberías de PVC.
AÑO 2017 (1ª edición).
ISBN: 9788484767169.
APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTROL FITOSANITARIOS EN PLANTAS, SUELO
E INSTALACIONES (UF0007).
Autores: Santiago
Soria Carreras (Dr. Ingeniero de Montes) y Santiago Soria Ruiz-Ogarrio
(Ingeniero Superior de Montes). AÑO 2017 (1ª edición). Encuadernado en rústica,
148 páginas, más de 80 ilustraciones a todo color (fotografías, dibujos, tablas,
cuadros). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,600 Kilogramos. El texto que presentamos
con el título: “Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas,
suelo e instalaciones” corresponde a la Unidad Formativa, incluida en el Módulo
Formativo MF0525_2 “Control fitosanitario” correspondiente a los certificados de
profesionalidad: Cultivos herbáceos (AGAC0108); Fruticultura (AGAF0108);
Horticultura y floricultura (AGAH0108) Instalación y mantenimiento de jardines y
zonas verdes (AGAO0208), cuyos contenidos se definen en el Real Decreto
1375/2008, y a los certificados de profesionalidad de Producción y recolección
de setas (AGAU0112) regulado por el Real Decreto 627/2013, de 2 de agosto, el de
Producción de semillas y plantas de vivero (AGAU0110) regulado por el RD
1519/2011, de 31 de octubre, el de Repoblaciones forestales y tratamientos
silvícolas, incluido en el MF1126_2 (AGAR0208), regulado por el RD 682/2011, de
13 de mayo, y el de Gestión de repoblaciones y de tratamientos silvícolas,
incluido en el MF0729_3 (AGAR0109), regulado por el RD 682/2011, de 13 de mayo,
de la familia profesional Agraria. El libro se estructura en tres apartados; en
el primero se aborda la maquinaria de aplicación de plaguicidas: sus tipos,
conservación y regulación, así como la preparación de caldos de tratamiento,
problemas prácticos de aplicación y la eliminación de residuos y envases. En el
segundo apartado se trata de las buenas prácticas y prevención de riesgos
relacionados con el control fitosanitario, con especial incidencia en el
conocimiento y control de riesgos, tanto para personas como para el medio
ambiente, incluyendo nociones de primeros auxilios, y finalmente, en la tercera
parte se incluye la normativa básica relacionada con el control de plagas,
enfermedades, malas hierbas y fisiopatías, acabando con una ligera mención a la
Seguridad Social Agraria. Santiago Soria Carreras es Doctor Ingeniero de Montes
y ha trabajado siempre en la administración, en el Ministerio de Agricultura,
Patrimonio Nacional y Ayuntamiento de Madrid, ocupándose de los problemas
fitosanitarios, entre otros, de los terrenos bajo su gestión como Jefe de
Servicio y Subdirector general. Santiago Soria Ruiz-Ogarrio es Ingeniero
Superior de Montes, desarrollando su labor profesional en la empresa privada,
como técnico superior, incluyendo los temas de fitosanidad forestal, agrícola y
de jardinería. ÍNDICE DEL LIBRO: Maquinaria de aplicación de
plaguicidas: tipos, conservación y regulación. Métodos de aplicación de
productos fitosanitarios. Desinsectación, desinfección y desratización de
instalaciones. Equipos de aplicación: funcionamiento de los distintos tipos.
Principales máquinas y equipos. Clasificación: espolvoreadores, pulverizadores,
atomizadores, fumigadores, nebulizadores. Preparación, mezcla y aplicación de
productos fitosanitarios. Procedimientos de actuación. Preparación, regulación y
calibración de maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto. Preparación
de caldos o polvos. Aplicación de los mismos. Recogida de productos y
subproductos del proceso de aplicación. Limpieza, mantenimiento y revisiones de
los equipos. Prácticas de aplicación. Ejercicios de desarrollo de casos
prácticos. Eliminación de residuos. Eliminación de envases vacíos.
Buenas prácticas yprevención de riesgos relacionados con el
control fitosanitario. Riesgos derivados de la utilización de productos
fitosanitarios para la salud. Nivel de exposición del operario. Peligrosidad de
los productos fitosanitarios para la salud. Residuos de los productos
fitosanitarios: riesgos para terceros. Intoxicaciones y otros efectos
perjudiciales para la salud. Medidas preventivas y protección del aplicador.
Práctica de la protección fitosanitaria. Primeros auxilios. Riesgos derivados de
la utilización de plaguicidas para el medo ambiente. Principios de trazabilidad.
Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de residuos,
envases vacíos, etc.). Normativa básica relacionada con el control de
plagas, enfermedades, malashierbas y fisiopatías.
Relación trabajo-salud.